Diferencia entre revisiones de «Plasmodium falciparum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{{Ficha de taxón | color = khaki | name = ''Plasmodium falciparum'' | image = Plasmodium_falciparum_01.png | image_caption = ''Plasmodium falciparum'' en la sangre | …».
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.213.106 a la última edición de Muro Bot
Línea 6: Línea 6:
| regnum = [[Protista]]
| regnum = [[Protista]]
| phylum = [[Apicomplexa]]
| phylum = [[Apicomplexa]]
| classis = [[
| classis = [[Aconoidasida]]
| ordo = [[Haemosporida]]
| genus = '''''[[Plasmodium]]'''''
| species = '''''P. falciparum'''''
| binomial = Plasmodium falciparum
| binomial_authority = [[William Henry Welch|Welch]], 1897
}}

'''''[[Plasmodium]] falciparum''''' es un [[protozoo]] parásito, una de las [[especie]]s del [[género (biología)|género]] ''[[Plasmodium]]'' que causa [[malaria]] en [[humano]]s. Es transmitida por [[mosquito]]s ''[[Anopheles]]''. Se pueden observar diferentes fases evolutivas, en el mosquito ''[[Anopheles]]'' (donde se reproduce el parásito), en el interior de los [[hepatocito]]s y en el interior de los [[glóbulos rojos]] del [[hospedador]] humano. ''P. falciparum'' transmite la forma más peligrosa de malaria con los índices más altos de complicaciones y [[mortalidad]], productor del 80% de todas las infecciones de [[malaria]] y 90% de las muertes por la [[enfermedad]]. Su [[prevalencia]] predomina en el [[África subsahariana]], más que en otras áreas del mundo.

== Ciclo de vida ==
Cuando un mosquito infectado pica al humano, los [[esporozoito]]s entran la [[circulación sanguínea]], de donde salen para penetrar las [[célula]]s del [[hígado]], donde se [[Reproducción asexual|reproducen asexualmente]], por medio de un proceso denominado [[esquizogonía]]. Esta forma intracelular del parásito, dividiéndose asexualmente, es conocido como ''esquizonte'' y, por razón de que el esquizonte está en las células hepáticas y no el los [[eritrocito]]s, se le conoce como el estadío extraeritrocítico.

En las especies ''[[Plasmodium vivax]]'' y ''[[Plasmodium ovale]]'', el desarrollo del esquizonte es más lento, formando un estado de reposo del parásito llamado hipnozoito, presente en el ''Plasmodium falciparum.''

Cuando los [[hepatocito]]s revientan, se liberan ''merozoitos'' de los esquizontes exoeritrocíticos a la [[sangre]], capaces de infectar a los [[glóbulo rojo|glóbulos rojos]]. Dentro de los eritrocitos, los merozoitos se desarrollan en ''trofozoitos'' anillados, que forman los esquizontes eritrocíticos.

Los esquizontes eritrocíticos maduros forman merozoitos nuevamente al liberarse dentro del eritrocito. Estos merozoitos son la forma intracelular transitoria, pudiendo rápidamente infectar a otros glóbulos rojos para completar el ciclo eritrocítico o bien mueren. Adicional a ello, cuando se infecta a un nuevo eritrocito, en vez de transformarse en trofozoitos, los parásitos crecen en los gametocitos inmaduros. Estos pueden ser absorbidos por un mosquito alimentándose de sangre, causando al parásito que regrese al hospedador intermediario, completando así el ciclo de vida.

== Tratamiento y resistencia ==
Los esfuerzos de producir antimaláricos [[Elemento sintético|sintéticos]] comenzaron en [[1891]]. [[Quinacrina]] (Atabrina) fue creada en [[1928]] y se usó ampliamente a través del [[pacífico]] en la [[Segunda Guerra Mundial]], pero perdió popularidad por razón de la coloración amarillenta que causaba en la [[piel]]. A fines de los [[años 1930]], los alemanes desarrollaron la [[cloroxeina]], usado en campañas al norte de África. [[Mao Zedong]] animó a científicos chinos para descubrir nuevos antimaláricos después de presenciar las víctimas durante la [[Guerra de Vietnam]]. [[Artemisinin]] fue descubierta en los [[años 1970]] basada en medicina descrita en China en el año [[340]]. Esta nueva medicina fue introducida a los científicos [[Hemisferio occidental|occidentales]] y es ahora uno de los tratamientos de elección en contra de la malaria. En [[1976]] ''P. falciparum'' fue cultivado exitosamente ''in vitro'' por primera vez, lo que facilitó el desarrollo de nuevos [[fármaco]]s.<ref name="Trager1976">{{cita publicación
| issn = 00368075
| volumen= 193
| número= 4254
| páginas= 673-5
| apellido= Trager
| nombre= W
| coautores= J B Jensen
| título= Human malaria parasites in continuous culture
| revista= Science (New York, N.Y.)
| fecha= 1976-08-20
| pmid=781840
}}</ref>

== Enlaces externos ==
=== ''Plasmodium falciparum'' datos del genoma ===

* [http://www.wehi.edu.au/MalDB-www/who.html Genoma]
* [http://plasmodb.org/links.shtml Otros proyectos de genoma e información adicional]

=== ''Plasmodium falciparum'' Información adicional ===

* [http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/articulos/ciencia_tecnologia/ciencia_tecnologia_20070508_malaria.html Científicos colombianos desarrollan herramienta computacional para la detección automática del parásito ''Plasmodium falciparum'']

== Referencias ==
{{listaref}}

[[Categoría:Apicomplexa]]
[[Categoría:Protozoos]]
[[Categoría:Parásitos|Plasmodium falciparum]]

[[af:Plasmodium falciparum]]
[[ca:Plasmodi falcípar]]
[[cs:Plasmodium falciparum]]
[[da:Plasmodium falciparum]]
[[de:Malaria#Plasmodium falciparum]]
[[en:Plasmodium falciparum]]
[[fi:Plasmodium falciparum]]
[[fr:Plasmodium falciparum]]
[[hr:Plasmodium falciparum]]
[[id:Plasmodium falciparum]]
[[nl:Plasmodium falciparum]]
[[pl:Zarodziec sierpowy]]
[[ps:پلازموډيم فالسيپارم]]
[[pt:Plasmodium falciparum]]
[[sv:Plasmodium falciparum]]
[[tr:Plasmodium falciparum]]

Revisión del 17:54 28 may 2009

 
Plasmodium falciparum

Plasmodium falciparum en la sangre
Taxonomía
Reino: Protista
Filo: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida
Orden: Haemosporida
Género: Plasmodium
Especie: P. falciparum
Welch, 1897

Plasmodium falciparum es un protozoo parásito, una de las especies del género Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida por mosquitos Anopheles. Se pueden observar diferentes fases evolutivas, en el mosquito Anopheles (donde se reproduce el parásito), en el interior de los hepatocitos y en el interior de los glóbulos rojos del hospedador humano. P. falciparum transmite la forma más peligrosa de malaria con los índices más altos de complicaciones y mortalidad, productor del 80% de todas las infecciones de malaria y 90% de las muertes por la enfermedad. Su prevalencia predomina en el África subsahariana, más que en otras áreas del mundo.

Ciclo de vida

Cuando un mosquito infectado pica al humano, los esporozoitos entran la circulación sanguínea, de donde salen para penetrar las células del hígado, donde se reproducen asexualmente, por medio de un proceso denominado esquizogonía. Esta forma intracelular del parásito, dividiéndose asexualmente, es conocido como esquizonte y, por razón de que el esquizonte está en las células hepáticas y no el los eritrocitos, se le conoce como el estadío extraeritrocítico.

En las especies Plasmodium vivax y Plasmodium ovale, el desarrollo del esquizonte es más lento, formando un estado de reposo del parásito llamado hipnozoito, presente en el Plasmodium falciparum.

Cuando los hepatocitos revientan, se liberan merozoitos de los esquizontes exoeritrocíticos a la sangre, capaces de infectar a los glóbulos rojos. Dentro de los eritrocitos, los merozoitos se desarrollan en trofozoitos anillados, que forman los esquizontes eritrocíticos.

Los esquizontes eritrocíticos maduros forman merozoitos nuevamente al liberarse dentro del eritrocito. Estos merozoitos son la forma intracelular transitoria, pudiendo rápidamente infectar a otros glóbulos rojos para completar el ciclo eritrocítico o bien mueren. Adicional a ello, cuando se infecta a un nuevo eritrocito, en vez de transformarse en trofozoitos, los parásitos crecen en los gametocitos inmaduros. Estos pueden ser absorbidos por un mosquito alimentándose de sangre, causando al parásito que regrese al hospedador intermediario, completando así el ciclo de vida.

Tratamiento y resistencia

Los esfuerzos de producir antimaláricos sintéticos comenzaron en 1891. Quinacrina (Atabrina) fue creada en 1928 y se usó ampliamente a través del pacífico en la Segunda Guerra Mundial, pero perdió popularidad por razón de la coloración amarillenta que causaba en la piel. A fines de los años 1930, los alemanes desarrollaron la cloroxeina, usado en campañas al norte de África. Mao Zedong animó a científicos chinos para descubrir nuevos antimaláricos después de presenciar las víctimas durante la Guerra de Vietnam. Artemisinin fue descubierta en los años 1970 basada en medicina descrita en China en el año 340. Esta nueva medicina fue introducida a los científicos occidentales y es ahora uno de los tratamientos de elección en contra de la malaria. En 1976 P. falciparum fue cultivado exitosamente in vitro por primera vez, lo que facilitó el desarrollo de nuevos fármacos.[1]

Enlaces externos

Plasmodium falciparum datos del genoma

Plasmodium falciparum Información adicional

Referencias

  1. Trager, W; J B Jensen (20 de agosto de 1976). «Human malaria parasites in continuous culture». Science (New York, N.Y.) 193 (4254): 673-5. ISSN 0036-8075. PMID 781840.