Diferencia entre revisiones de «Temporada de huracanes en el Atlántico de 2006»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bot0811 (discusión · contribs.)
reemplazo, Replaced: {{Infobox temporada huracanes → {{Ficha de temporada huracanes, using AWB
m Revertidos los cambios de Bot0811 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de temporada huracanes| imagen=2006 Atlantic hurricane season map.png
{{Infobox temporada huracanes| imagen=2006 Atlantic hurricane season map.png
| nombre=Temporada de huracanes en el Atlántico, 2006
| nombre=Temporada de huracanes en el Atlántico, 2006
| primera tormenta formada=[[10 de junio]], [[2006]]
| primera tormenta formada=[[10 de junio]], [[2006]]
Línea 167: Línea 167:
| viento máximo=110 [[kilómetro por hora|km/h]]
| viento máximo=110 [[kilómetro por hora|km/h]]
| presión mínima=995 [[hPa]]}}{{AP|Tormenta tropical Alberto (2006)}}
| presión mínima=995 [[hPa]]}}{{AP|Tormenta tropical Alberto (2006)}}
El [[10 de junio]], una perturbación asociada con una amplia borrasca en la costa de [[Belice]] se organizó sobre las aguas cálidas del [[Mar Caribe]] y se convirtió en la primera depresión tropical de la temporada. La cizalladura amenazó a la depresión en su inició, pero a medida que avanzaba hacia [[Florida]], el debilitamiento de ésta, permitió que se fortaleciera lo suficiente y se organizase para convertirse en la Tormenta tropical Alberto durante la mañana del [[11 de junio]]. El paso sobre las aguas templadas del [[bucle de corriente]] permitió que la convección se fortaleciese. Alberto continuó organizándose durante la noche, fortaleciéndose hasta los 110 km/h, cerca del límite de fuerza de huracán, pero se debilitó al entrar aire seco en la convección de las capas bajas.
El [[10 de junio]], una perturbación asociada con una amplia borrasca en la costa de [[Belice]] se organizó sobre las aguas cálidas del [[Mar Caribe]] y se convirtió en la primera depresión tropical de la temporada. La cizalladura amenazó a la depresión en su inició, pero a medida que avanzaba hacia [[Florida]], el debilitamiento de ésta, permitió que se fortaleciera lo suficiente y se organizase para convertirse en la Tormenta tropical Alberto durante la mañana del [[11 de junio]]. El paso sobre las aguas templadas del [[bucle de corriente]] permitió que la convección se fortaleciese. Alberto continuó organizándose durante la noche, fortaleciéndose hasta los 110 km/h, cerca del límite de fuerza de huracán, pero se debilitó al entrar aire seco en la convección de las capas bajas.


Se recuperó parcialmente antes de hacer entrada en tierra el mediodía del [[13 de junio]] a unos 86 km al sur de Tallahassee, Florida. Alberto llevó una [[marejada ciclónica]] de 2 m de altura hasta las costas, inundando zonas como Cedar Key y el Río Cristal. Incluso algún tiempo antes de entrar en tierra, la tormenta seguía estando muy bien organizada. El sistema se movió a lo largo de [[Georgia (estado)|Georgia]], así como [[Carolina del Norte]] y del [[Carolina del Sur|Sur]] mientras se debilitaba, para ser depresión tropical a principios del [[14 de junio]]. Alberto perdió sus características tropicales aquella misma mañana, convirtiéndose en una [[ciclón extratropical|tormenta extratropical]] mientras avanzaba rápidamente hacia la costa. Sus restos se alejarán de la costa Atlántica a finales de hoy, atravesará la zona marítima de candad y la zona septentrional del [[Océano Atlántico|Atlántico]] hacia el norte de [[Europa]]
Se recuperó parcialmente antes de hacer entrada en tierra el mediodía del [[13 de junio]] a unos 86 km al sur de Tallahassee, Florida. Alberto llevó una [[marejada ciclónica]] de 2 m de altura hasta las costas, inundando zonas como Cedar Key y el Río Cristal. Incluso algún tiempo antes de entrar en tierra, la tormenta seguía estando muy bien organizada. El sistema se movió a lo largo de [[Georgia (estado)|Georgia]], así como [[Carolina del Norte]] y del [[Carolina del Sur|Sur]] mientras se debilitaba, para ser depresión tropical a principios del [[14 de junio]]. Alberto perdió sus características tropicales aquella misma mañana, convirtiéndose en una [[ciclón extratropical|tormenta extratropical]] mientras avanzaba rápidamente hacia la costa. Sus restos se alejarán de la costa Atlántica a finales de hoy, atravesará la zona marítima de candad y la zona septentrional del [[Océano Atlántico|Atlántico]] hacia el norte de [[Europa]]


=== Tormenta Tropical Beryl ===
=== Tormenta Tropical Beryl ===
A mediados de julio, una perturbación en la costa este de los Estados Unidos empezó a formar un área de presión baja. La perturbación había movido al sur y empezó a organizar. En la mañana del 18 la perturbación ha crecido a una tormenta tropical. Beryl siguió la costa de los Estados Unidos y eventualmente Beryl cruzo la tierra en Nantucket y la tormenta desarrollo a una tormenta extratropical.
A mediados de julio, una perturbación en la costa este de los Estados Unidos empezó a formar un área de presión baja. La perturbación había movido al sur y empezó a organizar. En la mañana del 18 la perturbación ha crecido a una tormenta tropical. Beryl siguió la costa de los Estados Unidos y eventualmente Beryl cruzo la tierra en Nantucket y la tormenta desarrollo a una tormenta extratropical.

*[http://www.nhc.noaa.gov/archive/2006/refresh/ALBERTO+shtml/? Archivo de la Tormenta tropical Alberto]. del [[Centro Nacional de Huracanes|NHC]] (en inglés)
*[http://www.nhc.noaa.gov/archive/2006/refresh/ALBERTO+shtml/? Archivo de la Tormenta tropical Alberto]. del [[Centro Nacional de Huracanes|NHC]] (en inglés)


Línea 242: Línea 243:


En inglés:
En inglés:
<div class="references-small">
{{reflist}}
<references/>
</div>


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 20:07 28 may 2009

Plantilla:Infobox temporada huracanes

La Temporada de huracanes en el Atlántico, 2006 fue un evento en el ciclo anual de la formación de ciclones tropicales. Comenzó el 1 de junio de 2006 y finalizó el 30 de noviembre de 2006. Estas fechas convencionalmente delimitan el periodo de cada año cuando la mayoría de ciclones tropicales se forman en la región Atlántica.

Un sistema, la Tormenta tropical Zeta de la Plantilla:Temporada huracanes, continuó a principios de enero. La Tormenta tropical Ernesto fue responsable de 2 muertes indirectas cuando hizo entrada en tierra en Florida. El Huracán Ernesto causó 2 muertes directas cuando provocó más precipitaciones de lo normal en Haití y 9 más en EE. UU.

Predicciones de la temporada

Las previsiones de la temporada se publican antes del inicio de la misma por reconocidos expertos en hruacanes como Philip J. Klotzbach, Dr. William M. Gray, y sus asociados en la Universidad del Estado de Colorado; y separadamente, por los pronosticadores de la NOAA.

El equipo de Klotzbach (liderado anteriormente por el Dr. Gray) definió el número medio de tormentas por temporada (de 1950 a 2000) como: 9.6 tormentas tropicales, 5.9 huracanes, y 2.3 huracanes "major" (tormentas superando la Categoría 3 de fuerza en la Escala de Huracanes de Saffir-Simpson). Una temporada normal, según la definición de la NOAA, tiene de 6 a 14 tormentas con nombre, con entre 4 y 7 alcanzando categoría de huracán, y de 1 a 3 la de huracán "major".[1][2]

Predicciones de actividad tropical en la temporada 2006
Fuente Fecha Tormentas
con nombre
Huracanes Huracanes
"major"
CSU Promedio (1950–2000)[1] 9.6 5.9 2.3
NOAA Promedio [3] 6–14 4–8 1–3
Récord de máxima actividad 28 15 8
Récord de menor actividad 4 2 0
CSU 5 de diciembre 2005 17 9 5
CSU 4 de abril 2006 17 9 5
NOAA 22 de mayo 2006 13–16 8–10 4–6
CSU 31 de mayo 2006 17 9 5
CSU 3 de agosto 2006 15 7 3
NOAA 8 de agosto 2006 12-15 7-9 3-4
CSU 1 de septiembre 2006 13 5 2
CSU 3 de octubre 2006 11 6 2
Actividad actual 9 5 2

Predicciones previas a la temporada

El 5 de diciembre de 2005, el equipo de Klotzbach publicó su primer pronóstico de larga duración para la temporada de 2006, prediciendo una temporada muy por encima de la media (17 tormentas con nombre, 9 huracanes, 5 de Categoría 3 o mayor).[1]

De forma parecida durante la temporada de 2005, el equipo predijo un potencial muy alto de posibilidades para que al menos un huracán "major" golpease directamente a Estados Unidos. Adicionalmente, el potencial para actividad de huracanes "major" en el Caribe se sitúa por encima de lo normal. Meses después, el 4 de abril de 2006, la CSU publicó otra predicción reafirmando el pronóstico hecho en diciembre.[4]

El 22 de mayo de 2006, la NOAA publicó sus pronósticos para la temporada de 2006. Prediciendo de 13 a 16 tormentas con nombre, siendo de 8 a 10 huracanes, y de 4 a 6 huracanes "major".[5]

El 31 de mayo, 2006, el equipo de Klotzbach publicó su pronóstico previo para la temporada de 2006 de forma definitiva, confirmando sus números anteriores.[6]

Tormentas

Tormenta tropical Zeta (2005)

El 30 de diciembre de 2005, la Tormenta tropical Zeta se formó como parte de la Plantilla:Temporada huracanes. Sin embargo, aguantó hasta 2006 y es uno de los dos únicos ciclones tropicales en el Atlántico Norte que han existido durante dos años diferentes, siendo el anterior el Huracán Alice de la temporada de 1954. Zeta alcanzó su pico de fuerza con vientos de 100 km/h el 2 de enero de 2006, y siguió siendo tormenta tropical hasta el 6 de enero, cuando se convirtió en una borrasca. Se disipó poco después aquel día.[7]

Tormenta tropical Alberto

Plantilla:Infobox huracán pequeño

El 10 de junio, una perturbación asociada con una amplia borrasca en la costa de Belice se organizó sobre las aguas cálidas del Mar Caribe y se convirtió en la primera depresión tropical de la temporada. La cizalladura amenazó a la depresión en su inició, pero a medida que avanzaba hacia Florida, el debilitamiento de ésta, permitió que se fortaleciera lo suficiente y se organizase para convertirse en la Tormenta tropical Alberto durante la mañana del 11 de junio. El paso sobre las aguas templadas del bucle de corriente permitió que la convección se fortaleciese. Alberto continuó organizándose durante la noche, fortaleciéndose hasta los 110 km/h, cerca del límite de fuerza de huracán, pero se debilitó al entrar aire seco en la convección de las capas bajas.

Se recuperó parcialmente antes de hacer entrada en tierra el mediodía del 13 de junio a unos 86 km al sur de Tallahassee, Florida. Alberto llevó una marejada ciclónica de 2 m de altura hasta las costas, inundando zonas como Cedar Key y el Río Cristal. Incluso algún tiempo antes de entrar en tierra, la tormenta seguía estando muy bien organizada. El sistema se movió a lo largo de Georgia, así como Carolina del Norte y del Sur mientras se debilitaba, para ser depresión tropical a principios del 14 de junio. Alberto perdió sus características tropicales aquella misma mañana, convirtiéndose en una tormenta extratropical mientras avanzaba rápidamente hacia la costa. Sus restos se alejarán de la costa Atlántica a finales de hoy, atravesará la zona marítima de candad y la zona septentrional del Atlántico hacia el norte de Europa

Tormenta Tropical Beryl

A mediados de julio, una perturbación en la costa este de los Estados Unidos empezó a formar un área de presión baja. La perturbación había movido al sur y empezó a organizar. En la mañana del 18 la perturbación ha crecido a una tormenta tropical. Beryl siguió la costa de los Estados Unidos y eventualmente Beryl cruzo la tierra en Nantucket y la tormenta desarrollo a una tormenta extratropical.

Nombres de tormentas para 2006

La siguiente lista de nombres se usará para las tormentas que se formen en el Atlántico Norte en 2006. Los nombres no retirados de esta lista se usarán de nuevo en la temporada de 2012. La lista es la misma que la de 2000 excepto por Kirk, que reemplaza a Keith. Los nombres que no están asignados están marcados en Plantilla:Nombre de ciclón sin usar. Los nombres después de Nadine, no se han usado todavía en la región Atlántica.

Nombres de tormentas para 2006
Alberto   Helene   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar
Beryl   Isaac   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar
Chris   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar
Debby   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar
Ernesto   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar
Florence   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar
Gordon   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar   Plantilla:Nombre de ciclón sin usar

Si bien se ha informado de que se usará una lista suplementaria de respaldo (después de que la de 2005 se usase por completo), el Centro Nacional de Huracanes comentó en su primer informe sobre la temporada, que se usaría de nuevo los nombres del Alfabeto griego si la lista principal se agota. Además, se comenzaría de nuevo con Alfa en vez de saltar los 6 nombres ya usados y comenzar con la letra Eta.

Retiro

Los nombres que se retiren, en caso de darse alguno, serán anunciados por la Organización Meteorológica Mundial en la primavera de 2007

Véase también

Referencias

En inglés:

  1. a b c Philip J. Klotzbach and William M. Gray (2005-12-06). «Extended Range Forecast of Atlantic Seasonal Hurricane Activity and U.S. Landfall Strike Probability for 2006». Colorado State University. Consultado el 22 de mayo de 2006. 
  2. Landsea, Chris (2005). «AOML Frequently Asked Questions, E10». NOAA. Consultado el 22 de mayo de 2006. 
  3. NOAA (2006-04-13). «NOAA Reviews Record-Setting 2005 Atlantic Hurricane Season». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 26 de abril de 2006. 
  4. Philip J. Klotzbach and William M. Gray (2006-04-04). «Extended Range Forecast of Atlantic Seasonal Hurricane Activity and U.S. Landfall Strike Probability for 2006». Colorado State University. Consultado el 22 de mayo de 2006. 
  5. NOAA (2006). «NOAA Predicts Very Active 2006 North Atlantic Hurricane Season». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 22 de mayo de 2006. 
  6. Philip J. Klotzbach and William M. Gray (2006-05-31). «Extended Range Forecast of Atlantic Seasonal Hurricane Activity and U.S. Landfall Strike Probability for 2006». Colorado State University. Consultado el 31 de mayo de 2006. 
  7. National Hurricane Center. «Tropical Cyclone Report: Tropical Storm Zeta» (PDF). NOAA. Consultado el 1 de mayo de 2006. 

Enlaces externos

En inglés: