Diferencia entre revisiones de «Rock andaluz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.51.237.210 a la última edición de Rastrojo
Línea 3: Línea 3:
La [[Guitarra#Guitarra de flamenco|guitarra flamenca]], a la que estaban acostumbrados estos músicos andaluces precursores de este movimiento, no desaparece, y se ve acompañada de otro tipo de guitarras e instrumentos, alguno de ellos más modernos. Las voces son marcadamente andaluzas, conservan las modulaciones del flamenco, y en cierto modo también los quejidos largos o los lamentos cortos, pero cada cantante sabe darle un toque personal y rockero en menor o mayor medida, haciendo que aunque inequívocamente nos recuerde al flamenco, llegue a ser rock andaluz. Para ello pueden introducirse elementos tradicionales como las palmas, [[castañuelas]], el "piano flamenco", etc., y también [[Guitarra eléctrica|guitarras eléctricas]], diferentes [[Instrumento de percusión|instrumentos de percusión]] y [[Bajo (instrumento musical)|bajos]] entre otros.
La [[Guitarra#Guitarra de flamenco|guitarra flamenca]], a la que estaban acostumbrados estos músicos andaluces precursores de este movimiento, no desaparece, y se ve acompañada de otro tipo de guitarras e instrumentos, alguno de ellos más modernos. Las voces son marcadamente andaluzas, conservan las modulaciones del flamenco, y en cierto modo también los quejidos largos o los lamentos cortos, pero cada cantante sabe darle un toque personal y rockero en menor o mayor medida, haciendo que aunque inequívocamente nos recuerde al flamenco, llegue a ser rock andaluz. Para ello pueden introducirse elementos tradicionales como las palmas, [[castañuelas]], el "piano flamenco", etc., y también [[Guitarra eléctrica|guitarras eléctricas]], diferentes [[Instrumento de percusión|instrumentos de percusión]] y [[Bajo (instrumento musical)|bajos]] entre otros.



==
== Texto de titular ==
==
== Historia ==
== Historia ==
El ''rock andaluz'' es gestado en [[Andalucía]] durante [[años 1960|los 60]] y la década de [[años 1970|los 70]], siendo a partir de entonces cuando surgen las distintas bandas que irán abriendo el camino hasta que este movimiento llegara a hacer explosión, lo que ocurrió al mismo tiempo que se expandían las [[Nacionalismo andaluz|reivindicaciones nacionales andaluzas]] durante [[Transición Española|la Transición]]. De esta forma llegaría a su máximo esplendor entre los años [[1980]] y [[1982]].
El ''rock andaluz'' es gestado en [[Andalucía]] durante [[años 1960|los 60]] y la década de [[años 1970|los 70]], siendo a partir de entonces cuando surgen las distintas bandas que irán abriendo el camino hasta que este movimiento llegara a hacer explosión, lo que ocurrió al mismo tiempo que se expandían las [[Nacionalismo andaluz|reivindicaciones nacionales andaluzas]] durante [[Transición Española|la Transición]]. De esta forma llegaría a su máximo esplendor entre los años [[1980]] y [[1982]].


El grupo [[Smash (grupo)|Smash]] fue el verdadero pionero de este movimiento, pero en [[1979]] apareció un disco, "''Sombra y luz''", del mítico grupo [[Triana (grupo)|Triana]] el cual obtiene un importante éxito a cuya sombra se empezaron a conocer gran cantidad de grupos con propuestas musicales afines, y que definitivamente conformarían lo que vino a llamarse "rock andaluz". Aquel mismo año vieron la luz los primeros discos de [[Alameda (grupo)|Alameda]], [[Medina Azahara (grupo)|Medina Azahara]] y [[Mezquita (grupo)|Mezquita]]. Se generó un culto a lo andaluz que incluso durante un par de años sería la propuesta musical más importante en [[España]].
El grupo [[Smash (grupo)|Smash]] fue el verdadero pionero de este movimiento, pero en [[1979]] apareció un disco, "''Sombra y luz''", del mítico grupo [[Triana (grupo)|Triana]] el cual obtiene un importante éxito a cuya sombra se empezaron a conocer gran cantidad de grupos con propuestas musicales afines, y que definitivamente conformarían lo que vino a llamarse "rock andaluz". Aquel mismo año vieron la luz los primeros discos de [[Alameda (grupo)|Alameda]], [[Medina Azahara (grupo)|Medina Azahara]] y [[Mezquita (grupo)|Mezquita]]. Se generó un culto a lo andaluz que incluso durante un par de años sería la propuesta musical más importante en [[España]].
el rocck andaluz es muy importante por el espagnol


== Grupos más destacados ==
== Grupos más destacados ==

Revisión del 07:24 29 may 2009

El rock andaluz es considerado como un movimiento musical y cultural más que un género de música. Básicamente surge de la fusión de dos estilos musicales, el rock y el flamenco, pero no es simplemente una fusión, sino que se trata de una mezcla cultural acontecida debido al fuerte arraigo del flamenco en su tierra natal, Andalucía (España), y al choque de este con estilos musicales externos que cada vez calaban más hondo, sobre todo, en las juventudes.

La guitarra flamenca, a la que estaban acostumbrados estos músicos andaluces precursores de este movimiento, no desaparece, y se ve acompañada de otro tipo de guitarras e instrumentos, alguno de ellos más modernos. Las voces son marcadamente andaluzas, conservan las modulaciones del flamenco, y en cierto modo también los quejidos largos o los lamentos cortos, pero cada cantante sabe darle un toque personal y rockero en menor o mayor medida, haciendo que aunque inequívocamente nos recuerde al flamenco, llegue a ser rock andaluz. Para ello pueden introducirse elementos tradicionales como las palmas, castañuelas, el "piano flamenco", etc., y también guitarras eléctricas, diferentes instrumentos de percusión y bajos entre otros.

Historia

El rock andaluz es gestado en Andalucía durante los 60 y la década de los 70, siendo a partir de entonces cuando surgen las distintas bandas que irán abriendo el camino hasta que este movimiento llegara a hacer explosión, lo que ocurrió al mismo tiempo que se expandían las reivindicaciones nacionales andaluzas durante la Transición. De esta forma llegaría a su máximo esplendor entre los años 1980 y 1982.

El grupo Smash fue el verdadero pionero de este movimiento, pero en 1979 apareció un disco, "Sombra y luz", del mítico grupo Triana el cual obtiene un importante éxito a cuya sombra se empezaron a conocer gran cantidad de grupos con propuestas musicales afines, y que definitivamente conformarían lo que vino a llamarse "rock andaluz". Aquel mismo año vieron la luz los primeros discos de Alameda, Medina Azahara y Mezquita. Se generó un culto a lo andaluz que incluso durante un par de años sería la propuesta musical más importante en España.

Grupos más destacados

Bajo esta denominación, se agrupan muchos y variados grupos que se desmarcan con personalidad desarrollando sonidos propios marcando el panorama musical de esos años y que hacen referencia a su origen nacional andaluz y a sus raíces sonoras compartidas. De este modo, podemos citar un conjunto de grupos que influirán ampliamente en la música: