Diferencia entre revisiones de «Nautilina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.142.140.100 a la última edición de FariBOT
Línea 28: Línea 28:
En general los nautilus son similares a otros cefalópodos, con una cabeza prominente y tentáculos. Normalmente tienen más tentáculos que los otros cefalópodos, llegando en algunas especies a tener noventa. Al contrario que muchos cefalópodos, no presentan ventosas, son retractables y no se diferencian unos de otros. La [[rádula]] es amplia y suelen presentar nueve [[diente]]s. Tienen dos pares de [[branquia]]s.
En general los nautilus son similares a otros cefalópodos, con una cabeza prominente y tentáculos. Normalmente tienen más tentáculos que los otros cefalópodos, llegando en algunas especies a tener noventa. Al contrario que muchos cefalópodos, no presentan ventosas, son retractables y no se diferencian unos de otros. La [[rádula]] es amplia y suelen presentar nueve [[diente]]s. Tienen dos pares de [[branquia]]s.


''[[Nautilus pompilius]]'' es la especie más grande, llegando a medir hasta 268 mm de diámetro. Sin embargo la mayoría no suele sobrepasar los 20 cm. ''[[Nautilus macromphalus]]'' es la especie más pequeña, midiendo en torno a 16 cm es un ani mal increible lo des cubrio istar
''[[Nautilus pompilius]]'' es la especie más grande, llegando a medir hasta 268 mm de diámetro. Sin embargo la mayoría no suele sobrepasar los 20 cm. ''[[Nautilus macromphalus]]'' es la especie más pequeña, midiendo en torno a 16 cm.


== Fisiología ==
== Fisiología ==

Revisión del 08:50 29 may 2009

 
Nautilus

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Subclase: Nautiloidea
Orden: Nautilida
Suborden: Nautilina
Agassiz, 1847
Familia: Nautilidae
Blainville, 1825
Géneros

Los nautilinos (Nautilina) o nautilus (del griego ναυτίλος, "marinero") son unas criaturas marinas del orden de cefalópodos Nautilida. Comprende una sola familia, Nautilidae, en la cual se agrupan seis especies separadas en dos géneros, Nautilus y Allonautilus.

Los nautilus son considerados como fósiles vivientes, ya que han sobrevivido sin apenas cambios durante millones de años.

Descripción

En general los nautilus son similares a otros cefalópodos, con una cabeza prominente y tentáculos. Normalmente tienen más tentáculos que los otros cefalópodos, llegando en algunas especies a tener noventa. Al contrario que muchos cefalópodos, no presentan ventosas, son retractables y no se diferencian unos de otros. La rádula es amplia y suelen presentar nueve dientes. Tienen dos pares de branquias.

Nautilus pompilius es la especie más grande, llegando a medir hasta 268 mm de diámetro. Sin embargo la mayoría no suele sobrepasar los 20 cm. Nautilus macromphalus es la especie más pequeña, midiendo en torno a 16 cm.

Fisiología

El aire disuelto en el agua es absorbido a través de las cuatro branquias, desde donde pasa a través de un tubo llamado sifúnculo, que une todas las cámaras regulando de esa manera la flotabilidad. Al contrario que muchos otros cefalópodos, el nautilus demuestra ser relativamente tolerante a la falta de oxígeno ya que puede mantener su flotabilidad en los bajos fondos carentes de oxígeno.

Emplea como método de locomoción la propulsión a chorro, mediante la cual absorbe agua contrayendo sus músculos y la expulsa a presión. En condiciones de hipoxia (falta de oxígeno), el animal disminuye su ritmo cardíaco junto a la frecuencia y fuerza de los chorros a presión. Cuando la presión parcial de oxígeno en vena es superior a la de las arterias, el oxígeno de las cámaras vuelve a la circulación sanguínea, actuando de esa manera como reserva del gas.

El ojo de los nautilus no es tan sofisticado como el del resto de los cefalópodos. Carece de cristalino y córnea, asemejándose a una cámara estenopeica. Presentan una pupila abierta al mar y se estima que la calidad de su visión es muy inferior a la de otros cefalópodos.

También carecen de bolsa de la tinta, aunque los registros fósiles indican que sus antepasados sí que la tuvieron. Ésta pérdida puede ser debida posiblemente a su cambio de hábitat hacia aguas profundas, donde no era necesaria.

Enlaces externos