Diferencia entre revisiones de «Segunda guerra sino-japonesa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26756157 de Jean-Jacques Georges (disc.)
Línea 8: Línea 8:
|casus = [[Incidente de Mukden]]<br />[[Incidente del Puente de Marco Polo]]
|casus = [[Incidente de Mukden]]<br />[[Incidente del Puente de Marco Polo]]
|territorio = China recupera [[Manchuria]], [[Taiwán]] y [[Islas Pescadores|Pescadores]]
|territorio = China recupera [[Manchuria]], [[Taiwán]] y [[Islas Pescadores|Pescadores]]
|combatientes1 = [[Image:Flag of the Republic of China.svg|25px] [[República de China]]<br>[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Partido Comunista de China]]<br />[[Image:Flag of the United States.svg|25px]] [[Estados Unidos]]<br />[[Image:Flag of the Soviet Union.svg|25px]] [[Unión Soviética]]
|combatientes1 = {{bandera|República de China}} [[República de China]]<br>[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Partido Comunista de China]]<br />[[Image:Flag of the United States.svg|25px]] [[Estados Unidos]]<br />[[Image:Flag of the Soviet Union.svg|25px]] [[Unión Soviética]]
|combatientes2 = {{bandera|Japón}} [[Imperio de Japón]]<br>[[Image:Flag of Manchukuo.svg|25px]] [[Manchukuo]]<br />[[Image:Flag_of_the_Mengjiang.svg|25px]] [[Mengjiang]]<br />[[Image:Flag of the Republic of China-Nanjing (Peace, Anti-Communism, National Construction).svg|25px]] [[Gobierno nacionalista de Nanjing|Gobierno de Nanjing]]
|combatientes2 = {{bandera|Japón}} [[Imperio de Japón]]<br>[[Image:Flag of Manchukuo.svg|25px]] [[Manchukuo]]<br />[[Image:Flag_of_the_Mengjiang.svg|25px]] [[Mengjiang]]<br />[[Image:Flag of the Republic of China-Nanjing (Peace, Anti-Communism, National Construction).svg|25px]] [[Gobierno nacionalista de Nanjing|Gobierno de Nanjing]]
|comandante1 = {{bandera|República de China}} [[Chiang Kai-shek]]<br/>[[Image:Flag of the Republic of China.svg|25px]] [[Yan Xishan]],<br/>[[Image:Flag of the Republic of China.svg|25px]] [[Feng Yuxiang]]<br/>[[Image:Flag of the Republic of China.svg|25px]] [[He Yingqin]] <br />[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Zhu De]]<br />[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Peng Dehuai]]<br />[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Mao Zedong]]
|comandante1 = {{bandera|República de China}} [[Chiang Kai-shek]]<br/>[[Image:Flag of the Republic of China.svg|25px]] [[Yan Xishan]],<br/>[[Image:Flag of the Republic of China.svg|25px]] [[Feng Yuxiang]]<br/>[[Image:Flag of the Republic of China.svg|25px]] [[He Yingqin]] <br />[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Zhu De]]<br />[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Peng Dehuai]]<br />[[Image:Flag_of_the_Chinese_Communist_Party.svg|25px]] [[Mao Zedong]]

Revisión del 15:04 29 may 2009

Segunda guerra sino-japonesa
la Segunda Guerra Mundial
Parte de Guerra del Pacífico

Este mapa muestra, en violeta, la extensión del territorio chino ocupado por Japón en el año 1940
Fecha 7 de julio de 1937 al 9 de septiembre de 1945
Lugar China, Manchuria, Oceano Pacífico y Mongolia
Casus belli Incidente de Mukden
Incidente del Puente de Marco Polo
Resultado Victoria china
Cambios territoriales China recupera Manchuria, Taiwán y Pescadores
Beligerantes
Bandera de la República de China República de China
Partido Comunista de China
Estados Unidos
Unión Soviética
Bandera de Japón Imperio de Japón
Manchukuo
Mengjiang
Gobierno de Nanjing
Comandantes
Bandera de la República de China Chiang Kai-shek
Yan Xishan,
Feng Yuxiang
He Yingqin
Zhu De
Peng Dehuai
Mao Zedong
Bandera de Japón Hirohito Bandera de Japón
Fumimaro Konoe
Bandera de Japón Kotohito Kan'in
Bandera de Japón Hajime Sugiyama
Bandera de Japón Hideki Tōjō
Bandera de Japón Shunroku Hata
Bandera de Japón Iwane Matsui
Bandera de Japón Toshizo Nishio
Bandera de Japón Yasūji Okamūra Mistumasa Yonai
Fuerzas en combate
5.600.000[cita requerida] 4.100.000[cita requerida]
Bajas
3.800.000 bajas
17.530.000 civiles[cita requerida]
1.900.000 bajas:
480.000 muertos

La Segunda Guerra Sino-Japonesa, también denominada Segunda Guerra Chino-Japonesa, transcurrió entre los años 1937 y 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó cuando el ejército japonés, que ya controlaba Manchuria, inició la invasión del norte y el este de China. La invasión concluyó con la rendición de Japón en 1945. En chino, esta guerra es conocida como Guerra de Resistencia anti-japonesa del Pueblo de China (en chino tradicional, 中國抗日戰爭; en chino simplificado, 中国抗日战争; pinyin, Zhōngguó Rénmín Kàng Rì Zhànzhēng) o Guerra de Resistencia (抗戰, 抗战, Kàngzhàn).

Antecedentes

La Segunda Guerra Sino-Japonesa supuso la culminación de la tensión creciente entre China y Japón, que se remontaba a la anterior guerra entre los dos países. Tras la Primera Guerra Sino-Japonesa, Japón había incorporado ya Taiwán a su territorio, y los planes expansionistas de este país continuarían durante el principio del siglo XX. Al final de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) había concedido a Japón numerosos privilegios comerciales en China, que causaron un gran resentimiento entre la población china, que desembocó en las protestas populares del Movimiento del Cuatro de Mayo en ese día del año 1919. A partir de 1931, Japón establecía el estado títere de Manchukuo en Manchuria, ante la impotencia de la República de China, gobernada por el partido nacionalista Kuomintang (KMT), que parecía incapaz de garantizar la integridad territorial del país.

Invasión japonesa

Esta tensión creciente se convertiría en una guerra abierta el 7 de julio de 1937, tras el incidente del Puente de Marco Polo, cuando tropas japonesas estacionadas en Manchuria se enfrentaron al ejército de la República de China en las cercanías del Puente de Marco Polo, unos veinte kilómetros al oeste de Pekín. Esta batalla comenzó porque las tropas japonesas creían erróneamente que uno de sus hombres había sido hecho prisionero por los chinos. Japón exigió disculpas formales a China, lo cual fue rechazado por el hombre fuerte de China en aquellos momentos, el Generalísimo Chiang Kai-shek, quien ordenó al ejército luchar contra los japoneses en el norte y el 14 de agosto mandó a la fuerza aérea del ejército chino a bombardear los barcos de la marina japonesa anclados frente a las costas de Shanghái.

La violenta reacción china provocó la movilización del Ejército Imperial Japonés, que en poco tiempo había logrado hacerse con el control de la región de Pekín y Tianjin en el norte, y que luego atacó a la bahía de Hangzhou en el sur.

La guerra abierta con Japón puso fin a los intentos de Chiang Kai-shek de unificar el país. Ante el avance japonés, el gobierno del Kuomintang se vio obligado a abandonar la capital Nanjing, replegándose hacia el interior, primero a la ciudad de Wuhan y, después, a la ciudad interior de Chongqing, lugar remoto desde el cual parecía difícil llevar a cabo una contraofensiva.

Tropas japonesas a unos veinte kilómetros al norte de Shanghai

El ejército japonés ocupó la mayor parte de la franja costera oriental de China, controlando los principales centros de producción económica. Al régimen títere de Manchukuo se sumaron otros tres regímenes títeres, uno en Mongolia Interior, que los japoneses querían separar de China como habían hecho con Taiwán y Manchuria, y otros dos regímenes títeres en Pekín y Nanjing. En esta última ciudad las tropas japonesas entraron el 13 de diciembre de 1937 desencadenando una campaña de extraordinaria violencia contra la población civil, la llamada masacre de Nanjing, en la que murieron miles de personas (las estimaciones varían desde unas 20.000 a 200.000 víctimas, según las fuentes).

Estabilización del frente

La invasión japonesa supuso también el final de la persecución a la que el gobierno del KMT había sometido al Partido Comunista de China. El estado de crisis nacional forzó la colaboración entre el KMT y el Partido Comunista. Aunque Chiang Kai-shek era al principio reacio a esta colaboración con el Partido Comunista, tuvo que aceptarla a raíz del incidente de Xi'an, cuando el mariscal Zhang Xueliang, militar favorable a una alianza entre el KMT y el Partido Comunista que controlaba la región de Shaanxi, detuvo a Chiang Kai-shek en Xi'an, manteniéndolo prisionero hasta que aceptó el establecimiento de un frente común entre el KMT y los comunistas para defenderse frente a la agresión japonesa.

La invasión japonesa permitió así al Partido Comunista reagruparse en su base norteña de Yan'an, ciudad desde la cual controlaban una parte de Shaanxi y de Mongolia Interior, así como la totalidad de Gansu y Ningxia. Muchos intelectuales afines al Partido Comunista, como la escritora Ding Ling, se unieron a los comunistas en Yan'an, mientras el régimen debilitado de Chiang Kai-shek mantenía un control tenue sobre el sur de China desde la capital provisional de Chonqqing.

A finales de 1938, Japón controlaba el norte y una sección importante del centro de China. No obstante, la negativa de los gobernantes chinos a rendirse, a pesar de los desastres militares, frustraron las esperanzas japonesas de una victoria rápida. En efecto, a inicios de 1939, la política expansionista japonesa empezó a buscar territorios menos "problemáticos" al territorio chino, quedando relegado este frente a un segundo plano militar para los gobernantes japoneses. Esto no significó ningún alivio para las tropas chinas, ya que aunque el avance japonés fue más lento, los chinos no pudieron organizar ningún contraataque coherente.

Cambio del curso de la guerra

La entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial a finales de 1941 frenó el avance japonés en China. Al igual que en China, la esperanza japonesa de una victoria rápida sobre los Estados Unidos no se concretó, y la llegada al Océano Pacífico de tropas estadounidenses convirtió a la guerra con China en una carga para Japón. Si bien la presencia de tropas japonesas en China limitó el alcance de los bombardeos estadounidenses, se tuvo que mantener una gran guarnición de soldados para controlar a la incontable población china, soldados que sin ninguna duda hubieran sido de ayuda en Birmania o Guadalcanal.

No fue hasta 1944 cuando los líderes japoneses mostraron interés en China de nuevo. Debido a la presencia de bases aéreas estadounidenses en China, Japón lanzó la operación Ichi Go, cuyo objetivo era eliminar estas bases, con lo que detendría los bombardeos en las islas japonesas. Además, se formaría un enlace terrestre con la guarnición japonesa en la Indochina francesa. La operación fue un éxito, pero las bases estadounidenses fueron trasladadas a las recién capturadas islas Marianas, y los bombardeos sobre Japón continuaron.

La rendición de Alemania en mayo de 1945 selló finalmente el destino de Japón, ya que permitió al victorioso Ejército Rojo soviético intervenir en Manchuria el 8 de agosto de ese año, dos días después de que la bomba atómica fuese lanzada por los Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y un día antes de que otra bomba fuese lanzada sobre Nagasaki. Estos hechos forzarían la rendición japonesa y su retirada de Asia continental.

Hechos posteriores

El final de la guerra supuso la salida definitiva de Japón del territorio chino. Todo el territorio ocupado, así como Manchuria y Taiwán, volvían a estar bajo soberanía nominal china, y Chiang Kai-shek restablecía el gobierno de Nanjing. Sin embargo, las fuerzas comunistas de Yan'an, muy fortalecidas por los años de guerra y por la intervención soviética en Manchuria, aumentaban su control sobre numerosas zonas de la China rural. La salida de los japoneses daba paso así a una guerra civil abierta entre el KMT de Chiang Kai-shek y los comunistas de Mao Zedong.

Véase también

Enlaces externos