Diferencia entre revisiones de «Cabildo de Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.173.222.142 a la última edición de Botarel
Línea 56: Línea 56:
La armonía edilicia había desaparecido hasta que en 1931 se demolieron los tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca.
La armonía edilicia había desaparecido hasta que en 1931 se demolieron los tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca.


== Edificio actual ==
De los once arcos originales, solamente quedaron cinco. Según el historiador [[Enrique de Gandía]], el Cabildo no fue demolido gracias a los esfuerzos del diputado nacional [[Tomás Santa Coloma]] y de su hijo Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del [http://www.cultura.gov.ar/organismos/museos/museo_historico.php Museo Histórico Nacional].<ref>Gandía, 1972,</ref> En 1940, el arquitecto [[Mario Buschiazzo]] reconstruyó el aspecto del Cabildo colonial, basándose en diversos documentos históricos. Fueron reparados la torre, los tejados, las herrerías y la carpintería.


El Cabildo fue declarado [[Monumentos Nacionales de Argentina|Monumento Histórico Nacional]] el 31 de mayo de 1933, por ley 11688.
pero los mas importante de lo que vayan a leer es que se acuerden que soy FEDERICO QUINTANA EL COLEGIO ALFA EN ADROGUE, Bs. As. , ARGENTINA


== Museo Nacional del Cabildo ==
== Museo Nacional del Cabildo ==

Revisión del 19:09 29 may 2009

Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo
Cabildo
monumento histórico nacional de Argentina
Archivo:Cabildo ba.jpg
El Cabildo de Buenos Aires en mayo de 2009
Localización
País Argentina
Localidad Monserrat
Ubicación Buenos Aires
Dirección Plaza de Mayo
Coordenadas 34°36′32″S 58°22′26″O / -34.608858333333, -58.373755555556
Información general
Nombres anteriores Cabildo de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires
Usos Cabildo colonial
Estilo Clásico franco - italiano
Declaración 1933
Inicio 1725
Finalización 1751
Inauguración 1748
Propietario República Argentina
Ocupante Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo
Diseño y construcción
Arquitecto Andrés Blanqui
https://cabildonacional.cultura.gob.ar/

El Cabildo de Buenos Aires era la sede de la administración del Virreinato del Río de la Plata, colonia del Reino de España. Este edificio presenció y presencia los grandes acontecimientos de Argentina, además el cabildo sufrió grandes modificaciones al paso del tiempo. Esta ubicado frente a la milenaria Plaza de Mayo. Actualmente se lo usa como museo.

Aspectos históricos

Cabildo

Primera construcción

Edificio del Cabildo en 1864

El 3 de marzo de 1608 y ante la ausencia de un edificio propio, el alcalde Manuel de Frías propuso la necesidad de construir un cabildo. Este se financiaría por medio de nuevos impuestos a las naves que entraban y salían del puerto de Buenos Aires. Su construcción finalizó hacia 1610, aunque al poco tiempo comenzaron varias remodelaciones a su forma original que terminarían después de 200 años. En 1612 concluyeron las obras de las Casas del Cabildo, que incluían un solar y locales que luego se alquilarían. Después de dos años, y debido a la cantidad de presos alojados, el Cabildo resulto chico, con lo cual las reuniones de autoridades se realizaron en la casa del gobernador y posteriormente en el fuerte.

Debido a que durante varios años no se hizo un mantenimiento del edificio, pronto se lo vio en ruinas.

Segunda construcción

En mayo de 1682, las autoridades propusieron la construcción de un edificio de dos plantas, que contendría:

  • Planta alta: Sala Capitular y Archivo.
  • Planta baja: cárcel para personas privilegiadas, calabozos comunes para hombres y otro para mujeres, cuarto para vigilancia, habitaciones para jueces y escribanos.

El 23 de julio de 1725 comienza la construcción del nuevo edificio que se vio postergada para volver a reiniciarse en el 1731.1728. En agosto de 1731 se reiniciaron las obras que nuevamente se suspendieron en 1732 por falta de presupuesto. En 1764, se da por terminada la torre del Cabildo, aunque en el momento de producirse la Revolución de Mayo, en 1810, el edificio aún no se hallaba íntegramente terminado.

Cárcel

Luego de su construcción, el Cabildo fue utilizado como recinto para las autoridades y como cárcel, ya que no existía otro lugar donde alojar a los presos, y se mantuvo así hasta la construcción de una nueva unidad donde alojar a los penados.

Torre del Cabildo

En 1880, el arquitecto Pedro Benoit elevó la torre diez metros y colocó una cúpula azulejada. En esta reforma el techo perdió sus tradicionales tejas. Esta nueva torre fue demolida en 1889.

Demolición parcial del Cabildo

El Cabildo con los 11 arcos aún intactos

El segundo edificio contaba con once arcos en cada planta. Pero en 1894, debido a la apertura de la Avenida de Mayo, se tuvo que demoler un costado del Cabildo, con lo cual desaparecieron los tres arcos del lado norte. La armonía edilicia había desaparecido hasta que en 1931 se demolieron los tres arcos del lado sur para abrir la diagonal Julio A. Roca.

Edificio actual

De los once arcos originales, solamente quedaron cinco. Según el historiador Enrique de Gandía, el Cabildo no fue demolido gracias a los esfuerzos del diputado nacional Tomás Santa Coloma y de su hijo Federico Santa Coloma Brandsen, segundo Director del Museo Histórico Nacional.[1]​ En 1940, el arquitecto Mario Buschiazzo reconstruyó el aspecto del Cabildo colonial, basándose en diversos documentos históricos. Fueron reparados la torre, los tejados, las herrerías y la carpintería.

El Cabildo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 31 de mayo de 1933, por ley 11688.

Museo Nacional del Cabildo

En el interior del Cabildo se encuentra el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas del siglo XVIII, el arca fiscal de Caudales, la imprenta que fuese instalada por el virrey Juan José de Vértiz en la Casa de los Niños Expósitos, la lámina de Oruro obsequiada al Cabildo en ocasión de la victoria de 1807 frente a los ingleses (Invasiones inglesas), y en el patio puede observarse un aljibe de 1835, que pertenecía a la casa natal de Manuel Belgrano, político, militar y creador de la Bandera argentina.

Referencias

  1. Gandía, 1972,

Bibliografía

  • Gandía, Enrique (1972). «Federico Santa Coloma y la Batalla por el Cabildo». Buenos Aires: Boletín del Museo Social Argentino. Año XLIX (Entrega 351 Abril-Mayo-Junio). pág. 193-204. 
  • San Martino de Dromi, María Laura (1996). El Cabildo. Buenos Aires: Ciudad Argentina. ISBN 950-9385-82-4. 

Véase también

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página