Diferencia entre revisiones de «Instituto para las Obras de Religión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26467818 de 213.27.234.58 (disc.)
Línea 39: Línea 39:
Según investigaciones del diario inglés London Telegraph y del Inside Fraud Bulletin, para febrero del 2002 el banco del Vaticano era responsable del blanqueo de 55 billones de dólares de la mafia anualmente.
Según investigaciones del diario inglés London Telegraph y del Inside Fraud Bulletin, para febrero del 2002 el banco del Vaticano era responsable del blanqueo de 55 billones de dólares de la mafia anualmente.


Se sugirió también extensamente que el Banco del Vaticano tendría fuertes inversiones en algunos negocios que se podrían mirar como contrarios a la enseñanza de la Iglesia, incluyendo el de [[armamento]]s y la fabricación de [[anticonceptivos]]. Al menos se sabe que el arzobispado de Madrid y el de Burgos son propietarios de paquetes accionariales de Pfizer, farmacéutica que fabrica anticopceptivos, y de compañías licoreras.
Se sugirió también extensamente que el Banco del Vaticano tendría fuertes inversiones en algunos negocios que se podrían mirar como contrarios a la enseñanza de la Iglesia, incluyendo el de [[armamento]]s y la fabricación de [[anticonceptivos]]. Sin embargo, tales alegaciones nunca pudieron ser verificadas.


== Papel en cultura popular ==
== Papel en cultura popular ==

Revisión del 20:09 29 may 2009

El Instituto para las Obras de Religión o IOR (en italiano Istituto per le Opere di Religione), conocido popularmente como el Banco Vaticano, es una institución de la Iglesia Católica situada en la Ciudad del Vaticano.

Es gerenciado por un CEO profesional que a su vez cae bajo la cobertura directa de un comité de cardenales, y en última instancia al Papa (o el cardenal camarlengo durante una sede vacante). Es la única institución financiera papal no supervisada por la Prefectura para los Asuntos Económicos de la Santa Sede. [1] El presidente actual es Angelo Caloia.

Cabe destacar que el Instituto para las Obras de Religión estuvo implicado en un escándalo político y financiero importante en los años 80, referente al derrumbamiento en 1982 del Banco Ambrosiano (del cual el Vaticano era un accionista importante) bajo el peso de una deuda de 3.500 millones de dólares. Procesaron al jefe del Banco del Vaticano entre los años 1971 a 1989, Paul Marcinkus, en 1982 en Italia como autor de la bancarrota, pero el Vaticano reclamó inmunidad diplomática para el arzobispo estadounidense, y le protegió de las investigaciones, eludiendo de este modo a la justicia italiana.

No obstante, en contra de la opinión de Marcinkus y de la mayoría de la Curia vaticana, el entonces secretario de Estado Vaticano, el cardenal Agostino Casaroli, decidió pagar 406 millones de dólares a los bancos acreedores del Ambrosiano en concepto de "contribución voluntaria", al considerar que la Santa Sede tenía ante ellos una responsabilidad moral.

Historia

El Banco del Vaticano es un rama de la curia romana, la estructura administrativa de la Iglesia Católica. Se convirtió en una organización formal en el siglo XIX, fuera del sistema informal de las finanzas de la iglesia conocido como los "peniques de Pedro".

Cabe decir que en su historia, el Banco del Vaticano pasó por tres períodos de cambio importante: post-1870 con la disolución de los estados papales; en 1929 con los Pactos de Letrán que establecieron una ciudad del Vaticano independiente; y siguiendo las agitaciones de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando el tratado de Letrán fue escrito, una de sus cláusulas redefinió el pecado del canon de la usura, teniendo en cuenta los intereses del dinero que se entrega en préstamo, constituyéndose entonces el pecado cuando dicho monto resultare “exorbitante”. Esto permitió entonces al Banco del Vaticano convertirse en una verdadera institución financiera, con todo en los beneficios que ello implica. Más adelante, Mussolini daría al recién Banco del Vaticano aproximadamente $80 millones para comenzar.

El Banco del Vaticano ha realizado buenas inversiones. Por los años 90, el banco había invertido en más de U$D 10 mil millones en compañías extranjeras. Asimismo, se dice que comenzó a prestar ciertos servicios ilegales, como ser el de "lavado de dinero" para influyentes personas bien conectadas con la Iglesia Católica. El escándalo de este lavado de dinero se escapó de sus manos en 1968 debido a un cambio en las regulaciones financieras italianas, que habrían asignado más transparencia. Para prevenir el escándalo que ocurriría al hacerse público que el Banco del Vaticano (que supuestamente utilizaba todas sus utilidades en obras de caridad) de hecho había conservado la mayor parte de sus beneficios y había ampliado sus operaciones, el Papa Pablo VI alistó a Michele Sindona como Consejero papal de las finanzas con el fin de vender activos y mover el dinero en ultramar, para ocultar el grado completo de la abundancia del Vaticano. Sindona resultó ser principalmente responsable de la afluencia masiva del dinero, desde el momento en que se dedicó a "lavar" y planchar los beneficios provenientes del negocio de la heroína de la familia mafiosa Gambino, utilizando para ello una corporación fantasma denominada “Mabusi”. Este lavado fue logrado con la ayuda de otro banquero corrupto, Roberto Calvi, quien tenía a cargo el manejo del Banco Ambrosiano. Resulta interesante ver que tanto Calvi como Sindona eran miembros de la Logia P2. [2]

Cuando el papa Juan Pablo I conoció del Banco y lo que hacía, envió a Jean Villot (a cargo de la Secretaria de Estado papal y jefe de la Curia) para investigar la materia a fondo. Curiosamente, un mes más adelante, después de que Villot informara sobre el escándalo, Juan Pablo I moría. Juan Pablo II no se interesó en el tema, permitiéndole a Sindona continuar sin mayores injerencias por un par de años más.

Escándalo del Banco Ambrosiano

El escándalo del banco Ambrosiano saltó al descubrirse el agujero fiscal de 1.400 millones de dólares en 1981 (uno de los mayores escándalos financieros de la post-guerra). Posteriormente sale a la luz una lucha de poder (asesinan al vicepresidente, Roberto Rosome) que hace que los acontecimientos se precipiten y el Banco de Italia intervenga, obligando al Ambrosiano a declararse en bancarrota.

El Banco Vaticano era el principal accionista del Ambrosiano, y con su quiebra numerosos acreedores exigieron al Vaticano que les devolviera el dinero perdido. La justicia italiana intentó juzgar al entonces director del Banco Vaticano Paul Marcinkus, aludiendo que la importancia de su participación en la gestión de banco tuvo que implicarle de algún modo en el escándalo, pero la Curia vaticana se negó asegurando que no tenían nada que ver con la quiebra del Ambrosiano.

Finalmente la crisis se dio por zanjada cuando el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Agostino Casaroli dio la orden de pagar 406 millones de dólares a los acreedores del Ambrosiano en concepto de "contribución voluntaria", aduciendo que la Santa Sede tenía ante ellos una responsabilidad moral.

Además, retiraron a Marcinkus de la directiva de la banca Vaticana y lo enviaron a una parroquia de Illinois (EE. UU.), donde pasaría el resto de su vida.[1]

Alegaciones

Varios libros que aparecieron durante los años 90 eran altamente críticos de las relaciones históricas del banco del Vaticano con gobiernos de la derecha y, especialmente, con el régimen del colaboracionista Estado independiente de Croacia.

Según un informe del Departamento de Estado de los EE.UU. hecho público en 1998, el gobierno pronazi de Croacia transfirió fuertes sumas de dinero fuera del país a través de la banca vaticana. Por su parte, el Vaticano ha negado en varias ocasiones cualquier participación en dicha operación, a pesar de lo cual se niega a investigar y abrir sus archivos.

En 1997 fue publicada una nota redactada en 1946 por el agente de la Hacienda de los EE.UU. Emerson Bigelow, donde hace referencia a una “fuente confiable en Italia”, donde pone en aviso a su superior que los funcionarios croatas habrían enviado 350 millones de francos suizos (CHF) al banco del Vaticano “para depositar”. Al parecer, CHF150 millones fueron confiscados por autoridades británicas en la frontera entre Austria y Suiza, lo que dejó la transferencia secreta al descubierto. Al respecto, "no hay base real a este informe" fue lo que dijo el portavoz del Vaticano, Joaquín Navarro-Valls[1].

Según investigaciones del diario inglés London Telegraph y del Inside Fraud Bulletin, para febrero del 2002 el banco del Vaticano era responsable del blanqueo de 55 billones de dólares de la mafia anualmente.

Se sugirió también extensamente que el Banco del Vaticano tendría fuertes inversiones en algunos negocios que se podrían mirar como contrarios a la enseñanza de la Iglesia, incluyendo el de armamentos y la fabricación de anticonceptivos. Sin embargo, tales alegaciones nunca pudieron ser verificadas.

Papel en cultura popular

La película de 1990 el "Padrino III", hace del Banco Vaticano un elemento central dentro de la trama conspirativa de la misma.

Véase también

Bibliografía

  • Juan F. Pollard - dinero y la subida del papado moderno: Financiando el Vaticano, ISBN 1850-1950 0521812046
  • Marcar a Aarons y a Juan Loftus: “ Unholy Trinity: Cómo las redes nazis del Vaticano traicionaron ala inteligencia occidental con los soviéticos”. Nueva York: Prensa de St. Martin, 1992. 372 páginas. ISBN 0312071116
  • Charles Crudo - los Moneychangers: cómo el banco Vaticano permitió a Roberto Calvi robar 250 millones de dólares para los jefes del ISBN 0002173387 de la casa de campo P2 (prensa de Harvill, 1992)
  • Bianca de Giancarlo Galli - de Finanza. La Chiesa, soldi de i, ISBN 8804512628 del potere del il (Mondadori, 2004)
  • David A. Yallop -"in God's name" en el nombre del Dios: Una investigación en el asesinato de papa Juan Pablo I "
  • Marca Lombardi: Redes globales. Marcar a Lombardi, Roberto Carleton Hobbs, Judith Richards; Guardianes independientes, 2003. ISBN 0-916-36567-0
  • La recaudación de Jonatán, “el banco Vaticano, capítulo en todo que sabes es incorrecta,” (la prensa de Disinformation, 2002, ISBN 1567317014

Notas

^ Pollard, 2005, P. 2. marca Lombardi del ^ ': Redes globales. Marca Lombardi, Roberto Carleton Hobbs, Judith Richards; Guardianes independientes, 2003 (publicado para la exposición que viaja de su trabajo, “redes globales de Lombardi de la marca”). ISBN 0-916-36567-0 el ^ “detención de Gelli es otro capítulo en escándalo del banco de Vatican del sordid”, los ateos americanos, 16 de septiembre de 1998.

Enlaces externos

Crítico

Referencias