Diferencia entre revisiones de «Venado Tuerto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.104.24.197 a la última edición de 190.246.195.39
Línea 105: Línea 105:
=== Turismo ===
=== Turismo ===
El turismo está en etapa de desarrollo, empujado por el turismo rural que se realiza en grandes estancias de la ciudad y la región. Asimismo Venado Tuerto cuenta con varios hoteles de buena categoría. A 10 [[km]] de la ciudad se encuentra la «Laguna El Hinojo», lugar de pesca y recreación. Además se encuentra la «Estancia La Victoria de los Salecianos» donde se encuentra una escuela pupila y una parte para camping.
El turismo está en etapa de desarrollo, empujado por el turismo rural que se realiza en grandes estancias de la ciudad y la región. Asimismo Venado Tuerto cuenta con varios hoteles de buena categoría. A 10 [[km]] de la ciudad se encuentra la «Laguna El Hinojo», lugar de pesca y recreación. Además se encuentra la «Estancia La Victoria de los Salecianos» donde se encuentra una escuela pupila y una parte para camping.
IMPORTANTE: Los turistas que se acerquen a este pueblo deben tener serias precauciones con la gente oriunda de allí, pues son habiles estafadores que lo pueden dejar solo con lo puesto y arruinarles la vida! Venado Tuerto es tierra de ladrones|


== Fiestas ==
== Fiestas ==

Revisión del 23:06 29 may 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

Venado Tuerto es una ciudad del departamento General López, al sur de la provincia de Santa Fe, República Argentina.

Fue fundada el 26 de abril de 1884 por Eduardo Casey, y alcanzó el estatus de ciudad el 16 de diciembre de 1935.

Se ubica a 161 km de Rosario y a 370 km de la Ciudad de Buenos Aires. Por su importancia es conocida como «La Esmeralda del Sur».

Dado que en esta ciudad se compuso y ejecutó la marcha «San Lorenzo», Venado Tuerto es también conocida como la «Cuna de la Marcha San Lorenzo». El museo Regional y Archivo Histórico Cayetano Alberto Silva, llamado así por haber sido la casa que habitó el compositor de su música, como testimonio de aquel hecho.

El 19 de diciembre de 2008 la Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble de Rosario, el más importante de los dos de esta Provincia, dejó inaugurada una delegación que se integra al Nodo Regional Venado Tuerto, cuyo Plan Estratégico expuso el Sr. Gobernador de la Provincia Dr. Hermes Juan Binner ese mismo día. Esa Delegación registral también se llama Nodo Venado Tuerto y en ella pueden iniciarse algunos de los trámites registrales más imperiosos para los usuarios.

Toponimia

El nombre de Venado Tuerto guarda una leyenda muy afectiva para los pobladores de la ciudad y muy interesante para el visitante. Se trata de una leyenda de contenido folclórico y no exenta de cierta ternura y que fue tomada por parte de historiadores y cronistas. Dice lo siguiente:

«Por los parajes del Hinojo solía pastar un venadito al que le faltaba un ojo perdido en un ataque sufrido ante los indígenas. Desde entonces, cada vez que se aparecía en el fortín, era aviso seguro de la proximidad del malón, hecho que permitía a los soldados refugiarse y defenderse del ataque. En épocas de sequía, conducía a las tropas por buenos pastos y aguas lo que le valió el reconocimiento de aquellos hombres.»

Se cuenta que en tiempos de los pueblos originarios y de malones, este venadito se refugiaba en el fortín cuando se acercaba el peligro alertando a los pobladores que también podían resguardarse con tiempo. Pero durante una cacería, sin intenciones, mataron al venado y en recompensa bautizaron la laguna de ese lugar como Venado Tuerto.

Por la década de 1880, el fundador de la ciudad Eduardo Casey en un paseo por sus tierras se encontró con dicha laguna, allí fue donde le narraron esta historia y decidió bautizar un pueblo con ese nombre.

La compra de los terrenos en donde se fundó el pueblo fue la operación inmobiliaria de tierras más cara de la historia del país hasta ese momento.

Otras versiones

Se conocen otras versiones que pudieron haber dado origen al nombre de «Venado Tuerto».

Una de ellas indica que antes de la llegada de Eduardo Casey, estos parajes ya se conocían con dicho nombre debido a que próximo a una laguna que existía en el distrito de lo que hoy conocemos como Cristophersen, vivía un hombre extraño, en la mayor soledad y alejado tanto del blanco como del indígena lo que despertaba verdadera curiosidad; se ocultaba en los pajonales y se suponía que sus facultades mentales estaban alteradas, razón por la cual el indígena le temía. Se dice además que era tuerto y por el hecho de no tener la compañía de una mujer recibía el mote de «venado»; de allí que cuando hacían referencia al sitio, se lo reconocía como paraje del «venado tuerto».

La segunda versión tiene que ver con «aparecidos», creencia tan común en nuestro ámbito rural, y cuenta que en oportunidad en que un cuatrero que llegaba a afincarse en estos parajes solitarios, cabalgaba al caer la tarde, junto a un cañadón y de pronto, de entre las matas de juncos, surgió la figura de un venado que arrojaba fuego por su único ojo asustando al caballo que emprendió alocada carrera hasta detenerse en el poblado. Conocido el hecho, comenzó a tenerse respeto por esta visión ya que los parroquianos, supersticiosos, creían ver en ella el espíritu del venado tuerto protegiendo el lugar.

Intento de cambiarle el nombre

El nombre de «Venado Tuerto» no era aceptado por todos los pobladores ya que lo consideraban desagradable y sin significación cierta. Esto motivó que se solicitara su cambio en más de una oportunidad.

En la sesión ordinaria del 28 de agosto de 1895 en las Cámaras de la Provincia de Santa Fe, el diputado Ramón Lucero defendía la nominación ante la petición de la colonia inglesa de cambiarlo por el de «Villa Palmira».

Por otra parte, los amigos del fundador sugerían que fuera suplantado por el de «Ciudad Casey».

En 1947, según la crónica, un senador provincial del que desconocemos la identidad, generaba preocupación en la comunidad ante el propósito de cambiar el nombre de «Venado Tuerto» por el de «Leandro N. Alem».

Próximo a la celebración del cincuentenario de la ciudad, se conocía una insólita encuesta que auspiciaba el diario La Capital de la ciudad de Rosario, opinando que al pueblo debía cambiársele el nombre. Fue entonces cuando el diario El Alba promovió lo que podemos llamar una contraencuesta con estas preguntas: «¿Es usted partidario de cambiarle el nombre a nuestra ciudad?». (Téngase en cuenta que todavía no se había alcanzado el rango de ciudad) «¿Qué nombre debería ponérsele?». Pero los venadenses siguieron prefiriendo el de la leyenda del venadito.

Economía

Es un muy importante centro económico de la región, tanto por la importancia de la producción agropecuaria como por el desarrollo industrial.

El PBI de Venado Tuerto asciende a 1.946.821.000 USD, discriminado en un 40% del sector primario, un 17% del secundario y un 43% del terciario.

En materia agropecuaria integra uno de los vértices del triángulo agrario, con las ciudades de Rosario y de Pergamino. Es tierra de Argiudoles, propicia para el cultivo de soja, trigo, maíz y girasol. Por esta razón y por la rápida comunicación con los puertos de Rosario (a través de la Ruta Nacional Nº 33) y Bahía Blanca ha sido elegida por numerosas empresas cerealeras para la instalación de sus plantas de acopio. Venado Tuerto y sus alrededores concentra el 10 % de la producción de cereales de Argentina.

La ciudad también posee un parque industrial en el cual se destacan empresas del rubro siderurgia, metalmecánica, textil y construcción.

Venado Tuerto es una ciudad aduanera.

Características

Ciudad

Venado Tuerto se ha convertido, como ciudad intermedia, en receptora de la población de ciudades o pueblos cercanos, inclusive de grandes centros de población de Argentina atraída por la satisfacción de expectativas económicas, sociales, educativas, etc.

Es una de las 10 mejores ciudades del país para vivir; su nivel de vida es semejante a algunas ciudades europeas de comparable tamaño.

Posee un buen nivel de infraestructura. Flanqueada por dos importantísimas rutas nacionales (RN 8 y RN 33), es paso obligado del tránsito de personas y de mercancías, y a su vez sirven de excelente vía de salida a la producción local. También posee buena infraestructura desde el punto de vista energético y sanitario. Dos entidades Cooperativas de envergadura tienen a su cargo la gestión de la provisión de energía eléctrica y la gestión y desarrollo de las redes de agua potable y cloacas.

Asimismo, a través del gasoducto regional sur, la ciudad cuenta con gas natural, con una excelente red domiciliaria que cubre prácticamente toda la superficie del casco urbano.

En materia de comunicaciones se encuentra entre las más avanzadas del interior del país, por contar con una excelente red de fibra óptica y coaxial a través de la cual el 90 % del área geográfica de la ciudad está cubierta con servicio de Internet banda ancha y telefonía IP.

La ciudad posee un centro comercial, dos universidades estatales y otras tantas privadas, es sede de las principales firmas bancarias, un parque, un aeropuerto, un autódromo, countries, clubes.

Según el ACA es la ciudad con mayor cantidad de vehículos de todo tipo y de automóviles per cápita del país.

Desde 2002, la ciudad vive un boom en la construcción, levantándose muchos edificios torre en el radio céntrico. Hay diversos proyectos para cambiarle la fisonomía a este sector, como la puesta a punto del centro comercial a cielo abierto a lo largo de la calle Belgrano.

Es una ciudad modelo de crecimiento agroindustrial.

La plaza principal, el arbolado público, la escala de ciudad y el Parque Municipal, determinan junto a otros factores, una de las características sobresalientes de Venado Tuerto: su calidad ambiental urbana.

La movida nocturna es muy importante, contando con bares y dos grandes complejos bailables.

La vida cultural en esta ciudad es muy activa, con varios teatros, cines y bibliotecas. En su momento la Facultad Libre de Venado Tuerto había suscitado la mirada del mundo, y fue ejemplo para la creación de varias universidades libres, como la de Rosario.

Venado Tuerto no posee hoy en día ciudad hermana pero, sin embargo, se está aprovechando la relación de la Colonia Irlandesa para retomar la relación con la región de Navarra. El intercambio con Curitiba de Brasil ya se ha iniciado por el Rotary.

Deportes

La zona es conocida como un «semillero del fútbol argentino», destacados futbolistas son originarios de la ciudad y sus alrededores. De la misma manera ocurre en otros deportes como el básquet (Herrmann, un venadense, está jugando en la NBA y es titular en la selección de básquet de Argentina; Nocioni salió de las canteras de Olimpia de Venado Tuerto y corre la misma suerte que Herrmann, siendo estrella de los Chicago Bulls y de la selección); el polo, en donde el equipo de Venado Tuerto es uno de los mejores del mundo; pelota-paleta, donde los venadenses son campeones mundiales; Guillermo Coria llevó el nombre de Venado Tuerto a lo más alto del Tenis mundial. En deportes individuales como: ciclismo, atletismo, golf, ajedrez, automovilismo entre otros, la ciudad también tiene destacadísimos deportistas, tanto a nivel nacional como mundial. También se encuentra una instalación en sus primeros tiempos llamada palacio municipal, donde se desarrollan distintos tipos de actividades y deportes. desde los niños de 2 o 3 años hasta las personas ya mayores de más de 70 años. Este empieza a llamarse CEF centro de educación física a mediados de los 80 donde comenzaron a verse buenas recreaciones de parte de los deportistas, ya sea desde el Hockey, voley, handball, gimnasia artística entre otras que se desarrollan. También se encuentra el conocido Jockey Club, donde se practican varios deportes, destacándose el rugby y el hockey. El equipo de hockey del Jockey salió campeón tres años consecutivos, llevándose así la Copa Challenger, en la Liga Unión del Centro.

Turismo

El turismo está en etapa de desarrollo, empujado por el turismo rural que se realiza en grandes estancias de la ciudad y la región. Asimismo Venado Tuerto cuenta con varios hoteles de buena categoría. A 10 km de la ciudad se encuentra la «Laguna El Hinojo», lugar de pesca y recreación. Además se encuentra la «Estancia La Victoria de los Salecianos» donde se encuentra una escuela pupila y una parte para camping.

Fiestas

Durante agosto se realiza en la Sociedad Rural de Venado Tuerto la ExpoVenado, que reúne a las principales industrias del sector agropecuario. Asisten más de 50.000 personas anualmente, convirtiéndola en una de las exposiciones rurales más importante del país. En la última velada se elige a la Reina Nacional de la semilla.

Además, se realiza el Salón del Automóvil, organizado por la escuela E.E.T. Nº483, «EL INDUSTRIAL», importante evento donde se exponen autos y motos, tanto de colección como de competición y «tunning», provenientes de todas partes del mundo. En este evento además se elige a la Reina Provincial del Automovilismo.

FERIAL se realiza en noviembre, y es una importante muestra sobre alimentación.

El 8 de diciembre se realizan las fiestas patronales de la Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad de Venado Tuerto.

Desde 2003 es Sede del VENADO CORAL, Certamen Coral de música Popular Argentina y Latinoamericana, al que concurren coros de todo el país e internacionales, su fecha de realización es anualmente en la semana larga del 12 de octubre. www.venadocoral.com.ar

Se realiza desde el año 2006, en forma anual, en el mes de junio, la EXPO VENADO EDUCATIVA, que es Organizada por el Rotary Club de Venado Tuerto, con el apoyo de la Municipalidad de Venado Tuerto, La región VII de educación de la provincia de Santa Fe, con el objetivo de acercar a los jóvenes la oferta educativa de Venado Tuerto y zona, para una mejor selección de las carreras y cursos.

Trastornos por la RN 8 y la RN 33

La infraestructura vial y ferroviaria es deficitaria. Dada la importancia estratégica de las vías de comunicación, debe advertirse esta problemática como una limitante severa para el desarrollo de la región, que impacta también sobre la seguridad de las personas.

La RN 8, importantísima carretera internacional, un vínculo más con Chile, Uruguay y Brasil, atraviesa el casco urbano como una Av. más, semaforizada, con infinidad de detenciones y riesgos. Se prevé la construcción de una Av. de Circunvalación, necesidad impostergable dado el aumento del tráfico de cargas internacional.

En lo que respecta a la RN 33, que une a dos de los puertos más importantes de Argentina, como lo son el puerto de Bahía Blanca y el puerto de Rosario (principal puerto exportador de productos agrícolas del país); el caudal de tránsito aumenta año tras año, convirtiéndose actualmente en una ruta intransitable en algunos tramos. Aún esta en proyecto convertir esta vía en una autopista o una autovía que una a la ciudad de Rosario con la ciudad de Venado Tuerto.

Demografía

Venado Tuerto es la segunda ciudad más grande del sur de Santa Fe. La población de la ciudad es de 69,926 habitantes (Indec, 2001), datos del último censo, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La densidad poblacional es de 122,79 hab./km². Se proyecta que la ciudad alberga a más de 80.000 personas y, que durante los días de semana, la población supera las 100.000 personas, producto de las migraciones pendulantes en materia laboral.

Gobierno y administración

El poder ejecutivo de la ciudad es ejercido por un Intendente, electo por el voto popular para un mandato de cuatro años. De él dependen las secretarías a cargo de las diferentes áreas.

Actualmente el intendente es José Freyre (Partido Justicialista).

El poder legislativo se encuentra a cargo del Concejo Deliberante, quien sanciona las ordenanzas municipales. La mitad de su cuerpo se renueva cada dos años.

Enlaces externos