Diferencia entre revisiones de «Discriminación positiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.234.9.83 a la última edición de 190.17.163.153
Línea 18: Línea 18:


== Francia. ==
== Francia. ==
El Ministerio francés de Defensa publicó una directriz en 1990 para dar mayor facilidad los grados más altos y las licencias de conducción a los jóvenes soldados franceses árabes. Después de una enérgica protesta por un joven teniente francés en el Ministerio de Defensa de los y este fue por el colgio sisima de londres
El Ministerio francés de Defensa publicó una directriz en 1990 para dar mayor facilidad los grados más altos y las licencias de conducción a los jóvenes soldados franceses árabes. Después de una enérgica protesta por un joven teniente francés en el Ministerio de Defensa de los periódicos ( "Armées d'aujourd'hui"), este proyecto fue cancelado. (Artículo: Jean-Pierre Steinhofer: "Beur ou ordinaire").


== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==

Revisión del 19:06 30 may 2009

La discriminación positiva o acción afirmativa es el término que se da a una acción que, a diferencia de la discriminación negativa (o simplemente discriminación), pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes. Con el objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado.

El término acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones positivamente dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como las mujeres o algunos grupos étnicos o raciales. Se pretende entonces aumentar la representación de éstos, a través de un tratamiento preferencial para los mismos y de mecanismos de selección expresa y positivamente encaminados a estos propósitos. Así, se produce una selección “sesgada” basada, precisamente, en los caracteres que motivan o, mejor, que tradicionalmente han motivado la discriminación. Es decir, que se utilizan instrumentos de discriminación inversa que se pretende operen como un mecanismo de compensación a favor de dichos grupos.

Ejemplos son las becas estudiantiles con cupos para ciertos grupos sociales, leyes que favorecen a la mujer en casos de violencia de género, políticas de admisión en escuelas y colegios que fomenten la diversidad, subsidios o exoneración de impuestos a sectores menos favorecidos, entre otras medidas.

Críticas y detractores

Existe mucha polémica alrededor de los postulados de la acción afirmativa y algunos la consideran racista en sí misma, que no alcanza los objetivos propuestos y que tiene efectos colaterales indeseables. Además, también hay quienes opinan que por muy positiva que sea no deja de ser discriminación, ya que siempre alguien resultara discriminado por la reparación de una injusticia histórica de la que no se beneficia y de la que no es responsable.[1]

Hoy en día aún se debate el tema, principalmente en Estados Unidos y Europa. Esta discusión está relacionada con el hecho de que se generan desigualdades y también estereotipos en el cuerpo social y la necesaria disponibilidad de "igualdad de oportunidades" para el equilibrio estructural con la justicia social.

Algunas de las críticas asociadas con este tipo de medidas resaltan el hecho de que éstas, a su vez, son discriminatorias en contra de los grupos que no resultan favorecidos con las mismas y que de lo contrario serían aptos para acceder dichos privilegios. En consonancia con lo anterior, también se argumenta que por esta vía se contribuye a agravar la situación de segregación contra estas personas, en la medida que generan sentimientos de inconformidad hacia los mismos por ser objeto de estos privilegios. Igualmente, al establecer pisos mínimos se puede ver agudizada la situación de exclusión, pues estos se constituyen, en la práctica, como topes máximos, sin atender a las calidades, capacidades o aptitudes que, de lo contrario, serían necesarias para acceder al puesto que se pretende (bien sea en el sitio de trabajo, en establecimientos educativos, etc.). Discriminar esta bien, puesto que permite a las personas elegir de acuerdo a sus gustos.

Finalmente, una crítica adicional podría esgrimirse a partir del argumento expuesto por Kenji Yoshino (2006),[2]​ según el cual las formas actuales de discriminación, mucho más sutiles que las tradicionales, están dirigidas a propender por una homogenización dentro y entre grupos y a atacar, en consecuencia, a los miembros de los mismos que se niegan a asimilar los estándares dominantes. Es decir, que se produce un sesgo hacia la asimilación en el que se protege únicamente aquellos rasgos inherentes a la persona (el color de la piel, el género, etc.), pero no los elementos “accesorios”, que pueden ser alterados, pero que constituyen para estos parte de su identidad. Por obvias razones, las acciones afirmativas no sirven para eliminar esta forma de discriminación, pues únicamente hace distinciones a partir de elementos inherentes a la persona y no brinda ninguna protección para efectos de conservar rasgos “prescindibles”. Es por esto que Yoshino aboga a favor de reclamos fundamentados, no en argumentos de igualdad –que es el derecho/principio/valor que se protege mediante una acción afirmativa-, sino que defiende una aproximación a partir de la libertad de que deben tener todas las personas para gozar de los mismos derechos, si así lo desean.

Por otra parte, de acuerdo a lo establecido por Dulitzki (2001)[3]​ para el caso de América Latina, y particularmente en lo que se refiere a la discriminación racial, este tipo de medidas no serían efectivas para mitigar la discriminación. Esto en tanto que la negación generalizada del fenómeno en la región y el argumento según el cual la mayoría de latinoamericanos son mestizos, invisibiliza a los indígenas y negros pues no permiten identificar realmente a estos grupos, ni les permite definirse como tales. En estas condiciones, se hace imposible utilizar mecanismos de acción afirmativa, pues si el objetivo de la política ni siquiera está plenamente identificado –si no es posible establecer quién es indígena o quién es negro pues no se ha dado la posibilidad de definirlos como tales- la medida resulta inocua.

Francia.

El Ministerio francés de Defensa publicó una directriz en 1990 para dar mayor facilidad los grados más altos y las licencias de conducción a los jóvenes soldados franceses árabes. Después de una enérgica protesta por un joven teniente francés en el Ministerio de Defensa de los periódicos ( "Armées d'aujourd'hui"), este proyecto fue cancelado. (Artículo: Jean-Pierre Steinhofer: "Beur ou ordinaire").

Notas y referencias

  1. ¿Qué es lo que afirma la acción afirmativa?, por Wendy McElroy
  2. Kenji Yoshino, "The Pressure to Cover" originally published in the The New York Times, enero 15 de 2006.
  3. Ariel Dulitzki, (2001) "A Region in Denial: Racial Discrimination and Racism in Latin America" en Beyond Law, 24, pp. 85-108

Enlaces externos