Diferencia entre revisiones de «Educación sexual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.6.217.47 (disc.) a la última edición de 190.154.40.252
Línea 220: Línea 220:


La maduración de la sexualidad requiere orientación en el proceso de maduración, tiene que surgir de la propia persona y su aprendizaje individual.
La maduración de la sexualidad requiere orientación en el proceso de maduración, tiene que surgir de la propia persona y su aprendizaje individual.

'''== EDUCACIÓN SEXUAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD =='''

¿Qué entendemos por sexualidad? ¿Todos tenemos sexualidad? ¿Es igual la sexualidad en todas las personas? ¿Tienen todas las personas la misma sexualidad en todos los momentos de su vida?
Estas preguntas son muy comunes entre la sociedad, pero se muestra un especial tabú cuando este tema de la sexualidad va unido a personas con deficiencia mental.

'''MITOS Y ESTERIOTIPOS EN RELACION CON LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y LA SEXUALIDAD.'''

Son muchos los mitos y estereotipos en torno a la sexualidad y las personas con discapacidad mental. Algunos de estos mitos son:
• Las personas con discapacidad son asexuados.

• Los discapacitados son como niños, dependen de los demás y necesitan protección.

• Deben hacer su vida y unirse en pareja con personas como ellos.

• Los padres de discapacitados no desean darle educación de la sexualidad.

Estas creencias demuestran el poco sentido común que tiene parte de nuestra sociedad ante la idea de considerar que las personas con discapacidad como seres con intereses sexuales. Estos mitos y creencias que giran en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad mental son falsos, si bien la deficiencia mental puede condicionar en algunos aspectos el desarrollo o ejercicio sexual de una persona, pero la sexualidad de las personas con deficiencia mental, es básicamente como la de cualquier otra persona.

'''GARANTIZAR LA EDUCACIÓN SEXUAL A LAS PERSONAS CON DISCAPCIDAD MENTAL.'''

La persona con deficiencia mental, tiene derecho a vivir y manifestar su sexualidad y tiene todo el derecho a una educación adaptada a su nivel madurativo, que le lleve a alcanzar el mayor grado posible de autonomía en todos los aspectos y concretamente en la sexualidad. Es en la Carta de Derechos Sexuales de las personas con discapacidad (SHA’KED, 1981) donde aprueba los derechos a la expresión sexual, a la intimidad y a ser informado sobre su sexualidad entre otros, a aquellas personas con discapacidad.
De acuerdo con estos derechos sexuales, las personas con discapacidad podemos afirmar abiertamente; que todas las personas tienen derecho a la expresión de su sexualidad, a experimentar a través de fantasías, a masturbarse, a decidir si tienen relaciones sexuales o no. Sin olvidar que las personas con discapacidad necesitan información acerca de cómo es la sexualidad, misión que debe cumplir los padres, al enseñar a sus hijos que su cuerpo debe ser respetado y que existen conductas que pueden realizarse en público, pero otras conductas no (Hernández Loaeza y López Ohera Ivome 2007, pág. 188).
Esta educación sexual no puede reducirse a una simple información biológica o de los aspectos higiénicos y sanitarios inherentes al tema, pues todo ello conduce a una comprensión cercana de la personalidad global del individuo. Ya que la sexualidad también cumple la capacidad de amar de la persona e integra en sí mismo tres dinamismos: genitalidad, sensualidad y amor. Todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de proponer una educación sexual valida en la perspectiva de la salud y el bienestar integral de la persona.
Así la persona con discapacidad mental no solo tiene derecho a vivir la sexualidad con total plenitud, sino también a recibir una educación que se adapte a su nivel social y cognitivo, permitiéndole ejecutar y asimilar conductas sexuales. Esta educación va a tratar también aspectos tales como la relación de respeto hacia los demás, el intercambio de sus iguales, responder adecuadamente a las exigencias sexuales de su entorno, usar métodos anticonceptivos, ser independiente, obtener una autonomía que le permita vivir y manifestar su deseo de tener o vivir en pareja o ejercer la paternidad y maternidad.
Por ello y por su propia incapacidad, necesitan información y asesoramiento continuado por parte de padres y profesionales en un lenguaje ajustado a su capacidad acerca de lo que implica la sexualidad. El hecho de negar que esa situación trae diversos peligros (embarazo, enfermedades de transmisión sexual...) y si no se orienta sería negar la realidad. La ignorancia en estos casos es potencialmente peligrosa, sobre todo cuando se da dentro de las familias. Sin olvidar que cuanto más se desenvuelven con los demás en el seno de la comunidad social, más riesgo existe de que, sin una educación sexual, esas personas sufran abusos.
Por lo tanto es necesario y muy importante educar su dimensión afectivo-sexual, cuyo finalidad primordial sea favorecer una conducta sexual positiva, ajustada, libre y responsable. Esta educación sexual de calidad les va a permitir conocerse a sí mismo, asumiendo y desplegando esa potencialidad que llevan internamente.


== EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD ==



En tiempos anteriores los sujetos discapacitados eran aislados, y por supuesto, no se consideraban que tenían ningún derecho como el resto de personas. Estas actitudes todavía siguen vigentes en nuestra sociedad ya que hay algunas personas que no consideran los derechos afectivo-sociales de estas personas, e incluso, en las familias donde convive la persona con discapacidad, la mayor preocupación de estas es el interés sexual que se ha despertado en sus hijos. En cambio, existen muchas razones que demuestran que estas personas necesitan una educación sexual:

 Tienen las mismas necesidades que el resto de personas en lo referente a temas de relaciones sociales y sexuales.

 Si les negamos sus intereses estaremos adoptando una política no integradora, ni normalizadora.

 Si no les ofrecemos una educación sexual tendrán menos conciencia del riesgo, menos prácticas seguras, etc.

 En último lugar decir que las leyes vigentes reflejan la educación sexual en personas con discapacidad.
La educación sexual es importante en personas “sin discapacidad”, por ello lo es más aún en los sujetos que tienen limitaciones, ya que tienen muchas menos experiencias sociales y las que tienen suelen ser muy poco gratificantes, siendo sujetos sobreprotegidos por sus padres y sin un círculo de amistades gratificante.


'''¿QUIÉN CUMPLE EL PAPEL DEL EDUCADOR?'''

Educar en la sexualidad es desarrollar la personalidad en su totalidad. No existe una sexualidad distinta para la persona discapacitada, por lo que solo hay una sexualidad humana.
Donde se desarrolla el niño discapacitado es en su familia, por lo que los padres piensen influyen directamente en la aceptación de su sexualidad.
Las personas con discapacidad tienen menos oportunidades de desarrollar sus destrezas sociales básicas, ya que son segregadas con mucha frecuencia en la sociedad, y esto influye en sus habilidades sociales ya que son más limitadas que las del resto de sus iguales.
Debido a todas las situaciones de las que se han visto segregados, es importante enseñarles una serie de conductas y actitudes para que puedan relacionarse de manera adecuada con sus iguales, y sobre todo conseguir una educación afectivo-sexual que contribuya a su bienestar como personas..
Las personas que deben de llevar a cabo la tarea de la educación sexual deben de ser los padres, debido a que es en este ambiente donde se desarrolla la persona discapacitada, también deberán, de conocer las actitudes de su hijo ante la sexualidad y sobre todo actuar ante ella de forma adecuada, sin dramatismo y sobre todo pensando que son personas y tienen necesidades como las suyas propias.
También los profesionales y personal laboral que interactúa diariamente con el alumno deberán de ofrecer una educación sexual formal, donde incluya también la familia.
'''
PROGRAMAS EDUCATIVOS'''

En todos los programas de educación afectivo-sexual, debe de haber una parte de información sobre la sexualidad en discapacidad, y también una serie de actitudes que debe adquirir el alumno para el desarrollo de sus habilidades sociales en todos los ámbitos de su vida. Actualmente, los colegios ordinarios tienen recogido en su curriculum la enseñanza de la educación sexual, por ello y con más hincapié se le debe de enseñar a este tipo de sujetos una serie de valores y conductas ante su propia sexualidad, su propio cuerpo y sus relaciones con el sexo opuesto, así se evitarán muchos de los problemas que se producen en estos individuos, como son la no conciencia hacia el sexo y sus posibles consecuencias, su imagen distorsionada, etc.
No solo debemos de educar pensando en informar, sino que tenemos que desarrollar una formación integral, donde aparte de ayudar al individuo, también ofrecer un programa donde tenga cabida la familia. El profesional que lleve a cabo el programa deberá de conocer las peculiaridades del individuo y su familia, así como sus intereses, preocupaciones y necesidades, es decir, se deberá de realizar una formación integral.
El profesional deberá de ser lo más realista posible, utilizando un lenguaje claro, preciso y sutil, siempre se orientará hacia las preocupaciones y curiosidades del sujeto y su familia.
La familia y el sujeto son los primeros implicados en estos programas, también se deberá de dar respuesta en la escuela y en el entorno, y en demás lugares donde se desenvuelva el individuo, así se conseguirá una plena integración del alumno en la sociedad, sin ser rechazado por sus conductas sexuales.
Como todo programa, este deberá de integrar los siguientes aspectos:
• Contenidos

• Marco teórico

• Objetivos

• Recursos

• Actividades

• Metodología

• Seguimiento

• Evaluación

Algunos programas que nos hemos encontrado de educación sexual dirigidos específicamente para los sujetos con discapacidad mental son los siguientes:

• Programa de educación sexual. Recopilación para la instrucción de personas discapacitadas mentales educables. Mimier, Doris Eloise (1978).
Este programa está dedicado para iniciar a los padres en la tarea de la sexualidad de sus hijos
• Educación sexual del deficiente mental. Guía para padres, maestros y profesionales, de Fisher, H.I; Krajicek, M.J.; Borthich, W.A. (1975)
Incluye como realizar una entrevista a un individuo, como recoger información de los padres para conocer como afrontan la educación sexual de sus hijos, y también como diferentes profesionales han afrontado este tema recogiendo algunos materiales.

Existen muy pocos programa para este tipo de sujetos, lo que si hay son muchos artículos e investigaciones. Como sabemos las personas discapacitadas también tienen una conducta sexual que la sociedad no acepta y rechaza ante ella ya que todavía existen muchos mitos y creencias, pero como ya sabemos tienen unas conductas afectivo-sexuales igual a las del resto por lo que se debería de adaptar un programa educativo utilizado para el resto de sujetos a las peculiaridades de ellos, y sobre todo donde en el participen tanto la familia como los profesionales por igual.
Para finalizar recogeremos unos puntos que creemos importantes para iniciar un programa de educación sexual:

• El profesional deberá de utilizar un lenguaje claro y sincero, sin rodeos y de una forma sutil para que con las personas que realice el programa no se sientan ofendidas.

• El alumno deberá de conocer los lugares donde puede realizar las conductas sexuales, así deberá de conocer lo público y lo privado.

• El profesional deberá de conocer las inquietudes, preocupaciones y curiosidades de la familia y el sujeto.

• Enseñar habilidades sociales para que el alumno conozca los valores, normas, actitudes que deben tener ante las relaciones con sus iguales.

• Se deberá actuar lo antes posible, sobre todo antes que el sujeto entre en pubertad ya que todos estarán preparados para este acontecimiento y no les pillará sorprendidos.

• La familia deberá de conocer los deseos de su hijo y darle un poco de libertad a este para poder desarrollarse a su manera, ya que la sexualidad implica muchas emociones que como todos y ellos también tienen el derecho de conocer.

• La familia deberá de realizar educación sexual en cualquier momento que crean oportuno, desde un punto de vista normalizado.

• El profesional deberá de intervenir no solo dando charlas informativas, sino que también deberá de realizar dinámicas y actividades donde se desarrollan las habilidades sociales del sujeto, y la familia y él estrechen los lazos.

• Se deberá de llevar un seguimiento para poder conocer los logros que se van obteniendo y así poder variar algo si se requiere.


== PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA SEXUALIDAD DE SU HIJO CON DISCAPACIDAD ==


La familia tiene un papel muy importante en la educación y transmisión de valores e ideas en sus hijos.
En niños con discapacidad, es la familia y escuela la que le brinda la oportunidad de dejarlos pensar o valerse por su mismo, al igual que la portadora de ponerle más obstáculos para su integración.
En niños con discapacidad intelectual, los padres son loa que deben reforzar las conductas que deseen que sean aprendidas, dentro de esta y una de las más importantes es la sexualidad. Si a un niño cualquiera se le enseña que la sexualidad es algo malo, eso es lo que el niño pensará y aprenderá, ya que sus padres representan un papel de autoridad y sabiduría para sus hijos; en cambio, si desde pequeños se les comienza a hablar y demostrar que la sexualidad es un aspecto más a tratar de la persona. Simplemente habría que matizar o inculcarle normas y limites.
Uno de los ejemplos más simples ya que no necesitan de nadie para realizarla es la masturbación (necesidad biológica)se da también en niños y niñas sin discapacidad. Ante esta situación lo único que los padres deberían indicar es que este acto es privado y que debe realizarse en lugares específicos y en un determinado tiempo y nunca en un lugar público, reforzando dicho acto cuando lo vean.
Las personas con discapacidad tienen el mismo desarrollo biopsicosocial de cualquier humano, y necesitan explorar y conocer desde niños.
A veces la familia desea tanto proteger a su hijo con discapacidad que lo daña inconscientemente, obstaculizando su desarrollo personal.
Si se trata a alguien con discapacidad como a un niño, tendrá conductas infantiles, pero si se le trata como un adulto, responderá como un adulto. Lo mismo sucede a la hora de tener hijos.
Por todo esto los padres deben tratar a sus hijos como un hijo más, no como un hijo discapacitado, deben mostrarle las consecuencias de los actos que llevan a cabo, enseñarles qué métodos anticonceptivos tiene el mercado, pero la elección en cada uno de los aspectos debe ser sólo suya.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 12:34 31 may 2009

Educación sexual un término usado para describir la educación acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la sexualidad humana.

"Y el villano la continua acosando" - Una postal de principios del siglo XX muestra la preocupación de las mujeres de la época por los embarazos no deseados.

Las mejores fuentes de educación sexual suelen ser los padres, los programas escolares o las campañas de salud pública. Los muchachos que no reciben información adecuada de estas fuentes frecuentemente llenan ese vacío con consejos inadecuados que oyen de sus amigos y de la televisión.[1]

Aunque la educación sexual se incluye de una u otra manera en muchas escuelas, sigue siendo un tema controversial en muchos países, sobre todo acerca de que tanto y a que edad los estudiantes deben de ser informados sobre el sexo seguro y los métodos anticonceptivos, también si se debería de incluir la educación moral sobre el tema.

La educación sobre la reproducción describe el proceso en el cual un nuevo ser humano nace, incluyendo la fecundación, el desarrollo del embrión y el feto, y el nacimiento del bebe. Usualmente también incluye temas como las conductas sexuales apropiadas, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y como evitarlas, y el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos.

En muchos países de Latinoamérica donde todavía se le da importancia a la virginidad femenina, la educación sexual en las escuelas se limita a recalcar la abstinencia como el único método para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.

En Estados Unidos este es un tema muy debatido. Sobre todo si la libertad sexual en los menores es algo positivo o negativo, al igual de que si la información sobre condones y píldoras de control de natalidad reduce o incrementa las posibilidades de embarazos o ETS en los jóvenes.

La existencia del VIH y el SIDA ha dado un sentido de urgencia al tema, de hecho en muchas naciones africanas, donde el SIDA se considera una epidemia, la educación sexual es considerada por los expertos como una estrategia vital para mantener la salud de la población. Algunos organismos internacionales como Planned Parenthood (Paternidad Planeada) ven un beneficio global gracias a los programas de educación sexual, en tópicos como el control de la natalidad y la igualdad sexual.

Definir la sexualidad humana desde perspectiva científica, y describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico, psicológico, social, legal, etc., es científicamente interesante, pero resulta insuficiente para entenderla en su totalidad.

La sexualidad humana está caracteriza por su heterogeneidad y complejidad, Está por componentes biológicos, sociales y psicológicos. La valoración y el juicio que sobre ella se hace dependen del contexto histórico y cultural en que se desarrolla. Sus fines y objetos se alejan de aquellos naturales y propios del mundo animal ya que la sexualidad del ser humano va mucho más allá de la reproducción y el coito, ya que en su mayor parte, va dirigida hacia la obtención de placer y a la necesidad de relación, más que a una conducta reproductiva. Se encuentra desde la niñez hasta la edad adulta, significando un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.

Entre los factores que influyen en la conducta sexual se encuentran: el condicionamiento biológico, que viene definido por la dotación genética y hormonal que determina una configuración física y ciertos patrones de conducta; factores educacionales; factores culturales, principalmente los que tienen que ver con la moral y la religión; y factores psicológicos, que contienen todos los miedos, preocupaciones y tabúes relacionados con la sexualidad, aunque todos los estados psicológicos influyen en ésta.

Etapas en el desarrollo social y sexual de los niños

De 0 a 1 años

La sexualidad en un niño recién nacido, está muy vinculado a la relación con sus padres. Su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de estos niños.

De 1 a 3 años y medio

En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, esto hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que le produce placer.bla bla bla

De 3 años y medio a 6 años

En la tercera etapa, se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico, como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad y nos encontramos con el periodo de enamoramiento del padre del sexo opuesto "complejo de Edipo" y "complejo de Electra". Por otro lado se aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.

De 6 a 9 años

En la etapa cuarta, comienzan el crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y como afecta esto a la concepción de su propia imagen.

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad influyen mucho en esta etapa.conasss

De los 10-14 años

Las hormonas sexuales se activan en esta etapa, estas son las que determinaran los cambios físicos y psicológicos. Al principio el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios de forma: a las chicas le crecen las caderas, los pechos, les sale vello en la pelvis y a los chicos: les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis.

Hay cambios en la apariencia pero psicológicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños. Es la etapa de la rebeldía con los padres.

Preadolescencia

En esta etapa se alcanza la madurez biológica, psicológica y social. En este periodo el preadolescente experimenta emociones contradictorias. Por una parte aún no ha abandonado su parte de niño, pero experimenta a su vez sensaciones propias de adulto.

Adolescencia

En este periodo, la búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas.

En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.

Declaración universal de los derechos sexuales

Declaración del 13º Congreso Mundial de Sexología, 1997 Valencia, España. Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación de Sexología, Was, 26 de Agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong:

  1. El Derecho a la Libertad Sexual
  2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual.
  3. El Derecho a la Privacidad Sexual.
  4. El derecho a la Equidad Sexual.
  5. El Derecho al Placer Sexual
  6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional.
  7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual
  8. El Derecho a Tomar Decisiones Reproductivas, Libres y Responsables.
  9. El Derecho a la Información basada en Conocimiento Científico
  10. El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva
  11. El Derecho a la Atención Clínica de la Salud Sexual.

Sexualidad y genitalidad

En esta sociedad se suelen confundir el significado de estos términos, y a menudo se reduce la sexualidad a genitalidad.

La genitalidad solamente es una parte de la sexualidad, aunque sigue siendo importante. Algo parecido ocurre con la simplificación del concepto sexualidad, limitándolo a la copulación e inseminación.

De esto deriva la negación de algunos de los padres a que sus hijos reciban educación sexual en la escuela.

La sexualidad tiene una serie de componentes básicos que son imprescindibles para entenderla. Según Ferran Ferrer estos son: un componente psicológico, un componente afectivo y un componente genital.

Masturbación

Debemos comenzar diciendo que en la actualidad, tanto los hombres como las mujeres no hablan de la masturbación con facilidad, aunque son estas últimas las más propensas a no hablar de ello, por ello este tema se ha convertido en un tema tabú.

Pero, ¿Qué es la masturbación?

Es toda actividad erótica que comporta una auto estimación voluntaria teniendo como meta obtener placer sexual incluyendo o no llegar al orgasmo.

Por otro lado se encuentra el petting, (de la que hablaremos más tarde), la estimulación manual entre dos personas, la cual, no es considerada como masturbación.

Frecuencia de la masturbación

Cambia según la edad del individuo, por ejemplo, los niños de 4 a 5 años exploran y descubren el cuerpo lo que conduce a menudo a la masturbación inquietando a los padres que terminan por ir al pediatra que les tranquiliza.

En la adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4 veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen periodos en los que el porcentaje aumenta.

¿Cuáles son las técnicas de masturbación?

Son numerosas en función de las costumbres y experiencias pasadas, pero generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos externos.

En el hombre, la manipulación del pene consiste en extender el cuerpo de la verga con las manos y en efectuar movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande por el prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede hacerse al principio pero se convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la excitación es fuerte.

En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los pequeños labios (sobre todo internos) y alrededor del clítoris, evitando el glande clitoridiano que es también muy sensible en cuanto la excitación es fuerte. Los movimientos manuales de la mujer son mucho más lentos y suaves que los del hombre. Lo más común es que la mano de la mujer pase de los pequeños labios a la región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina y la otra mano puede al mismo tiempo presionar el monte de Venus o acariciar los senos (la sola estimulación de los senos es raro que provoque un orgasmo).

Otras mujeres utilizan la técnica de la presión en el nivel del monte de Venus o del bajo vientre y al mismo tiempo contractan los muslos y las nalgas. En el hombre como en la mujer, el ritmo y la presión de las caricias aumenta con la excitación hasta llegar al orgasmo.

Petting

Al hablar de relaciones sexuales, se crea una asociación de forma inconsciente al hecho de que tenga que haber penetración, ya que el coito es el método que normalmente se usa para la reproducción. El petting es un intercambio de caricias, placer, afecto,… pero sin que tenga que haber necesariamente penetración. Debemos de comprender la sexualidad de una forma más extensa, ya que la penetración es solo una pequeña parte de esta.

En este tipo de relaciones sexuales no necesitas usar ningún método anticonceptivo, y puedes disfrutar de la sexualidad sin riesgo de embarazo.

Por ello, debemos realzar la importancia de que las relaciones afectivo sexuales sean lo más placenteras posibles y a su vez seguras, ya que esto evita un miedo y una incertidumbre posterior muy molestos. Si entendemos la sexualidad como un intercambio de sensaciones, de sentimientos, de caricias,… podemos trasmitir este afecto de muchas formas ya sea con o sin penetración, y considerar la relación sexual tan completa como si hubiera habido penetración, ya que esta es una parte pero no un todo.

Heterosexualidad-Homosexualidad-Bisexualidad

Con respecto a los modelos de conducta sexual muchos científicos y personas de leyes han asumido que las personas son "heterosexuales" u "homosexuales, como dos caras opuestas y que hay un grupo de "bisexuales" que estaría en un punto intermedio. Pero en la realidad no se define por dos puntos extremos. De hecho, existe una proporción considerable de la población en cuyas historias se combinan la heterosexualidad y la homosexualidad. Para explicarlo mejor, nos expondremos el Continuo de Kinsey, el cual realizó el más amplio estudio llevado a cabo sobre Conducta Sexual Humana y que dio como resultado un modelo en que se situarían los diferentes individuos en una escala del 0 al 6 en función de su historia y vivencia sexual previa.

Según este modelo no podríamos decir que un individuo “es” heterosexual, bisexual u homosexual, sino que en determinado momento de su vida o en toda ella, mantiene conductas de un tipo u otro.

0. Exclusivamente heterosexual.

1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.

2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales.

3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).

4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que incidentales.

5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.

6. Exclusivamente homosexual.

Existen múltiples estudios en el que los porcentajes totales de mujeres que reconocen actividad abiertamente homosexual, parece ser bastante menor que en el grupo de los varones. Ante esto, también debemos tener en cuenta que la percepción de determinadas conductas como conductas con o sin contenido sexual, puede que sufra un sesgo importante por nuestros condicionantes culturales, que otorgan más permisividad tanto afectivamente como en el contacto físico a las mujeres.


Otras conductas sexuales

Conductas sexuales “normales”

Dejando a un lado las valoraciones morales, el concepto normalidad no es más que un concepto estadístico. Según esto, es normal lo que porcentualmente es habitual en la población de referencia. Es debido a esto que lo que es normal en una cultura, región o grupo, no tiene por qué serlo en otra y viceversa.

Parafilias

Ocurre que algunas prácticas no se consideran “normales” y reciben el nombre de parafilias. Determinadas prácticas sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros

Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”. (Gutiérrez González, 2008) Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.

Métodos anticonceptivos

  • El anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible que la mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina el anillo libera las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante sin picos de hormonas, que pasan a la sangre e impiden la ovulación, por eso, el anillo es eficaz.
  • El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la piel limpia y seca y a través de la piel el parche libera hormonas anticonceptivas que impiden la ovulación. Vigilar todos los días que el parche esté bien pegado.
  • La píldora: La píldora contiene hormonas que impiden la ovulación y se toma una vez al día durante 21 días y hay que tener 7 días de descanso.
  • Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la inserción bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico flexible, que libera una hormona en dosis muy baja.
  • El DIU: Funciona impidiendo el paso de los espermatozoides en su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del ovulo en el útero.
  • Preservativo femenino y masculino: Aunque el preservativo es eficaz frente a embarazos, no es tan seguro como un método anticonceptivo hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos, que se conoce como doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de barrera (preservativo) con un anticonceptivo hormonal (la píldora, el anillo o parche), el primero como protección frente a ETS y el segundo para evitar embazaros no deseados.
  • Otros métodos anticonceptivos: coito interrumpido, calendario u Ogino-Knauss, temperatura basal, moco cervical o método billings, espermicida, diafragma, inyección de progestágeno y la píldora del día después (sólo en caso de emergencia)
  • Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos intraubáricos y vasectomía.


LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS ANTICONCEPTIVOS

LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS ANTICONCEPTIVOS

Los método anticonceptivos al igual que muchas de los descubrimientos en el ámbito medico cuentan con una visión histórica y social, pudiéramos decir que la preocupación por el control de la concepción se remonta al menos hasta los primeros registros históricos. De acuerdo con (Mc. Laren, 1990) en el antiguo Egipto, las mujeres se colocaban estiércol seco de cocodrilo cerca del cuello uterino (cervix) para evitar el embarazo. En la Grecia del siglo VI, se recomandaba para este fin comerse el útero, un testículo o raspadura de pezuña de una mula. En tiempos históricos más recientes el aventurado italiano del siglo de las Luces Giovanni Csanova, era conocido por los condones de membranas animales que se ataba con una cinta en al base del pene. En el siglo XVII en la Europa occidental para la anticoncepción se utilizaban los condones, el coitus interruptus y las esponjas vaginales remojadas en una gran cantidad de soluciones. En 1870 Anthony Comstock secretario de la Sociedad Neoyorkina para la supervisión del vicio, logró hacer que se promulgaran leyes nacionales que prohibieran difundir información sobre anticonceptivos ya que esto se consideraba como información obscena. En aquel entonces la única forma legítima que existía en los Estados Unidos para el control de la natalidad era la abstinencia. Tiempo después Margaret Sanger horrorizada de que las mujeres Estadounidenses no tuvieran ningún dominio sobre su fertilidad y daban a luz a un hijo tras otro dentro de la pobreza abrió en 1915 en forma ilegal una clínica en la cual las mujeres podían obtener y aprender a utilizar diafragmas que había hecho traer desde Europa. Por esta razón fue acusada de violar las leyes de Comstock y para evitar esta acusación huyó a Europa. Tiempo después regresó para promover investigaciones sobre los efectos de las hormonas en el control de la Natalidad, proyecto financiado por Catherine Dexter McComack quien junto con Sager querían desarrollar un método confiable. Pero no fue sino hasta 1960 que salieron a la venta en los Estados Unidos las primeras píldoras anticonceptivas.

BIBLIOLGRAFÍA: Cuenca, Rendón, Elizabeth. y Vargas, Sandoval, Juan José. (2009) Orienación Educativa II. Edit. Cengage. México, D. F.

Infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual se adquieren a través del contacto sexual, una de las personas que lo realizan está infectada.

A este tipo de infecciones se les conoce como ITS. Son infecciones muy frecuentes y se transmiten fácilmente entre dos personas. Las más frecuentes son la gonorrea y la sífilis. La sífilis se presenta frecuentemente, aunque en una menor magnitud. El VIH sida, es una ITS cuyos porcentajes han aumentado en los últimos años, siendo una infección bastante conocida en la actualidad.

En los últimos años se han observado bastantes casos de unas ITS difíciles de diagnosticar, se trata de las llamadas uretritis no gonocócicas. Es un ETS cuyos síntomas se parecen a la gonorrea, aunque se trata de una enfermedad diferente.

Otras ITS serían la clamidia, papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis,… Para prevenir estas y otras infecciones de transmisión sexual es importante el uso del preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene adecuada. Estas medidas reducen de forma considerable la transmisión de ITS.

Valores de la sexualidad

A partir de la axiología que hemos presentado y en diálogo con el mismo profesor podemos indicar una descripción del valor sexual y una articulación de los valores sexuales que nos permita hablar e investigar sobre los mismos.

Podemos describir el valor sexual como una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.

Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quines nos rodean y de la entera humanidad.

La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.

  • Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.
  • Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.
  • Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
  • Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
  • Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
  • Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.
  • Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.
  • Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.
  • Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones más globales.

Mitos sobre la sexualidad

Los mitos sexuales, están muy presentes en nuestra sociedad, son un reflejo del "oscurantismo" con el que nuestra sociedad trata la sexualidad y en cierto modo relacionado con la falta de información, que hace que se creen creencias erróneas.

Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aún encontrándonos en circunstancias parecidas a las de otras personas.

¿Qué son los mitos y porque se crean?

Generalmente, es un conjunto de creencias que tienen un fuerte carácter o pretensión de ser verdaderas y se encuentran envueltos por la ignorancia. Suelen explicar lo que nadie explica y protegen de la ignorancia, de muchas personas tienen con respecto a la sexualidad.

Finalidad de la educación sexual

Debemos de partir de algo fundamental, como la consideración de la persona en su totalidad y no limitarse sólo al componente sexual de esta.

La finalidad última de la educación sexual, debe ser la integración y la maduración de la sexualidad del niño y del adolescente.

La maduración de la sexualidad requiere orientación en el proceso de maduración, tiene que surgir de la propia persona y su aprendizaje individual.

Bibliografía

  • Guía de métodos anticonceptivos. Organon. Organon España, S.A. ctra. Hospitalet 147-149. Cityparc - Edificio Amsterdam • 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) España.
  • Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Edición patrocinada por laboratorios Wyeth - lederle para su distribución gratuita a profesionales de la medicina. 1ª edición 2001. Cáp. 22 anticoncepción en la adolescencia. Métodos de barrera, naturales y DIU. Cáp. 23 antivonvepvión hormonal en la adolescencia.
  • Gervilla Castillo, E. (2000), Un modelo axiológico de educación integral, en Revista Española de Pedagogía, n-215,58, pp. 39-57.
  • Gervilla Castillo, E.(1998), Educación y valores, en Filosofía de la Educación hoy. Temas. Madrid: Dykinson, pp 399-426
  • Zapata Boluda, R.M. (Coord.) (2008) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A.
  • Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Mitos sexuales en adolescentes. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A.
  • Gutierrez Gonzalez, C. (2008) Conducta sexual humana. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A.

Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Embarazo no deseado y adolescencia: Intervenciones educativas y promoción de salud. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S. A.

Véase también

Notas y referencias

  1. Editorial publicada en el portal SexualidadSana.com por una pareja de médicos-psiquiatras católicos.

Enlaces externos