Diferencia entre revisiones de «Embudo de decantación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «sirve para aserse la paja no mentiras nuse como ase ase esto!!!!».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.80.127.17 a la última edición de 186.9.5.82
Línea 1: Línea 1:

sirve para aserse la paja

no mentiras nuse como ase ase esto!!!!
Un '''embudo de decantación''' o de Separación es un recipiente de [[vidrio]] de forma [[cono|cónica]]. Presenta un desagüe inferior, cuyo [[flujo]] puede ser regulado mediante una [[espita]] o [[válvula]]. En la parte superior presenta una embocadura taponable por la que se procede a cargar su interior. Es un instrumento especialmente indicado para separar [[líquido]]s [[inmiscible]]s que se separan, por diferencia de [[densidad]]es y propiedades [[molécula|moleculares]] mediante una [[interfase]] bien diferenciada. Por ejemplo, si se pretende separar una cierta cantidad (reducida) de una [[emulsión]] de [[agua]] y [[aceite]] se puede cargar en un embudo de decantación, que después de reposar el tiempo suficiente para que aparezca una separación clara de ambas [[sustancia]]s, se puede separar en dos fracciones. Para ello se abre la espita inferior y se deja escurrir el líquido más denso (en este caso el agua) y justo cuando se observa que la interfase de ambos líquidos va aproximándose a la válvula se corta el flujo. En este momento se tiene el agua recogida en un recipiente, y el aceite dentro del embudo de decantación.

En química orgánica se suele usar con frecuencia para proceder a extraer un [[soluto]] de un [[disolvente]], en otro distinto. A las [[concentración|concentraciones]] de un soluto disuelto en dos disolventes no miscibles, que se encuentran en contacto y en [[equilibrio químico]], se le denomina [[coeficiente de reparto]].

Normalmente la fase aquosa suele ser la más densa y por ello es la que se sitúa en la fase inferior, en cambio, la fase orgánica al ser la menos densa, la encontraremos en la fase superior.
Esto no pasa cuando tratamos con disolventes clorados (cloroformo, cloruro de metileno, tetracloruro de carbono, etc.), ya que este es el más denso y por tanto siempre estará en la fase inferior. La acuosa la encontraremos entonces en la superior.

== Véase también ==
*[[Decantación]]

[[Categoría:Material de vidrio (química)]]

[[eu:Dekantazio onil]]

Revisión del 00:00 1 jun 2009


Un embudo de decantación o de Separación es un recipiente de vidrio de forma cónica. Presenta un desagüe inferior, cuyo flujo puede ser regulado mediante una espita o válvula. En la parte superior presenta una embocadura taponable por la que se procede a cargar su interior. Es un instrumento especialmente indicado para separar líquidos inmiscibles que se separan, por diferencia de densidades y propiedades moleculares mediante una interfase bien diferenciada. Por ejemplo, si se pretende separar una cierta cantidad (reducida) de una emulsión de agua y aceite se puede cargar en un embudo de decantación, que después de reposar el tiempo suficiente para que aparezca una separación clara de ambas sustancias, se puede separar en dos fracciones. Para ello se abre la espita inferior y se deja escurrir el líquido más denso (en este caso el agua) y justo cuando se observa que la interfase de ambos líquidos va aproximándose a la válvula se corta el flujo. En este momento se tiene el agua recogida en un recipiente, y el aceite dentro del embudo de decantación.

En química orgánica se suele usar con frecuencia para proceder a extraer un soluto de un disolvente, en otro distinto. A las concentraciones de un soluto disuelto en dos disolventes no miscibles, que se encuentran en contacto y en equilibrio químico, se le denomina coeficiente de reparto.

Normalmente la fase aquosa suele ser la más densa y por ello es la que se sitúa en la fase inferior, en cambio, la fase orgánica al ser la menos densa, la encontraremos en la fase superior. Esto no pasa cuando tratamos con disolventes clorados (cloroformo, cloruro de metileno, tetracloruro de carbono, etc.), ya que este es el más denso y por tanto siempre estará en la fase inferior. La acuosa la encontraremos entonces en la superior.

Véase también