Diferencia entre revisiones de «Sustancia negra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.120.163.221 (disc.) a la última edición de ArthurBot
Línea 19: Línea 19:
}}
}}


La '''sustancia negra''' o '''substancia negra''' es una porción heterogénea del [[mesencéfalo]], y un elemento importante del sistema de ganglios basales.
La '''sustancia negra''' es una porción heterogénea del [[mesencéfalo]], y un elemento importante del sistema de ganglios basales.


== Parte compacta y grupos dopaminérgicos adyacentes ==
== Parte compacta y grupos dopaminérgicos adyacentes ==

Revisión del 02:59 1 jun 2009

Plantilla:Ficha de cerebro

La sustancia negra es una porción heterogénea del mesencéfalo, y un elemento importante del sistema de ganglios basales.

Parte compacta y grupos dopaminérgicos adyacentes

Anatomía

La parte compacta contiene neuronas que en los humanos se tiñen de negro con el pigmento neuromelanina que incrementa con la edad. La parte compacta ("A9"!) es dividida normalmente en piso ventral y piso dorsal; éste último es calbindina positivo. El piso dorsal A9d está unido a un conjunto que comprende además a A8 y A10. Las neuronas de la parte compacta reciben señales inhibitorias desde los axones colaterales de las neuronas de la parte reticulada. Los axones dopaminérgicos inervan también otros elementos del sistema de ganglios basales incluyendo el pallidum medial, la parte reticulada de la sustancia negra y el núcleo subtalámico.

Funciones

La función de las neuronas dopaminérgicas en la parte compacta de la sustancia negra es compleja, y parece relacionada con el aprendizaje.

Patología

La degeneración de las neuronas pigmentadas en esta región es la principal patología que señala la enfermedad de Parkinson.

Parte reticulada y laterales

Anatomía

En la parte reticulada y lateral la densidad de neuronas es mucho menor que en la compacta (también se conoce a estas regiones como parte difusa). Sus dendritas así como el pálido están preferentemente perpendiculares a las aferencias estriadas.

Funciones

Las neuronas de la parte reticulada son marcapasos que generan rápidos potenciales de acción en ausencia de entrada sináptica. En primates descargan una tasa media de 68 Hz en contraste con las neuronas dopaminérgicas (menos de 8 Hz). Estas neuronas tienen una zona específica del núcleo ventral anterior desde donde se envía axones que llegan a la corteza oculomotora y frontal. Esta parte está relacionada con la orientación y la oculomoción.

Patología

El funcionamiento de las neuronas de la parte reticulada está profundamente alterada en el parkinsonismo y la epilepsia.

Bibliografía

  • Cragg S.J.; Baufreton J.; Xue Y.; Bolam J.P.; & Bevan M.D. (2004). "Synaptic release of dopamine in the subthalamic nucleus". European Journal of Neuroscience 20 (7): 1788–1802.
  • Feigenbaum Langer, L.; Jimenez-Castellanos, J. & Graybiel, A.M. (1991). "The substantia nigra and its relations with the striatum in the monkey". Progress in Brain Research 87: 81–99.
  • François, C.; Yelnik, J. & Percheron, G. (1987). "Golgi study of the primate substantia nigra. II. Spatial organization of dendritic arborizations in relation to the cytoarchitectonic boundaries and to the striatonigral bundle". Journal of Comparative Neurology 265 (4): 473–493.
  • Franςois, C.; Yelnik, J.; Tande, D.; Agid, Y. & Hirsch, E.C.. "Dopaminergic cell group A8 in the monkey: anatomical organization and projections to the striatum". Journal of Comparative Neurology 414 (3): 334–347.
  • Hajos, M. & Greenfield, S.A. (1994). "Synaptic connections between pars compacta and pars reticulata neurones: electrophysiological evidence for functional modules within the substantia nigra". Brain Research 660 (2): 216–224.
  • Hikosaka, O. & Wurtz, R.H. (1983). "Visual and oculomotor functions of monkey substantia nigra pars reticulata. I to IV". Journal of Neurophysiology 49 (5): 1230–1301.
  • Schultz, W. (1986). "Activity of pars reticulata neurons of monkey substantia nigra in relation to motor, sensory and complex events". Journal of Neurophysiology 55 (4): 660–677.

Véase también

Enlaces externos