Diferencia entre revisiones de «Sustitución lingüística»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 26832899 de 84.120.163.221 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La '''sustitución lingüística''' o '''substitución lingüística''' (también '''cambio de lengua''') es un proceso [[Lingüística|lingüístico]], que dura varias generaciones, mediante el cual el pueblo '''''A''''' cambia su código lingüístico a favor de la lengua del pueblo '''''B''''', dejando de hablar, al mismo tiempo, su lengua propia original. El cambio de lengua es caracterizado, sobre todo, por las múltiples influencias [[Léxico|léxicas]], [[Fonología|fonológicas]] y [[Gramática|gramaticales]] que la lengua '''''A''''' ejerce sobre la lengua '''''B''''', es decir, los fenómenos de [[substrato]].
La '''sustitución lingüística''' o '''cambio de lengua''' es un proceso [[Lingüística|lingüístico]], que dura varias generaciones, mediante el cual el pueblo '''''A''''' cambia su código lingüístico a favor de la lengua del pueblo '''''B''''', dejando de hablar, al mismo tiempo, su lengua propia original. El cambio de lengua es caracterizado, sobre todo, por las múltiples influencias [[Léxico|léxicas]], [[Fonología|fonológicas]] y [[Gramática|gramaticales]] que la lengua '''''A''''' ejerce sobre la lengua '''''B''''', es decir, los fenómenos de [[substrato]].


El proceso de sustitución lingüística se caracteriza por el abandono intergeneracional de una lengua en favor de otra. Esto significa típicamente que los padres no enseñan su lengua materna a los hijos, sino la nueva lengua, más prestigiosa socialmente, que la sustituye. Se ha comprobado que este proceso, para un territorio dado, suele empezar por las clases altas urbanas, y de ahí va pasando cada vez más abajo en la escala social al resto de clases urbanas; posteriormente el proceso pasa a las clases altas rurales, y acaba en las clases bajas rurales, que son las últimas en mantener viva la lengua original.
El proceso de sustitución lingüística se caracteriza por el abandono intergeneracional de una lengua en favor de otra. Esto significa típicamente que los padres no enseñan su lengua materna a los hijos, sino la nueva lengua, más prestigiosa socialmente, que la sustituye. Se ha comprobado que este proceso, para un territorio dado, suele empezar por las clases altas urbanas, y de ahí va pasando cada vez más abajo en la escala social al resto de clases urbanas; posteriormente el proceso pasa a las clases altas rurales, y acaba en las clases bajas rurales, que son las últimas en mantener viva la lengua original.

Revisión del 03:00 1 jun 2009

La sustitución lingüística o cambio de lengua es un proceso lingüístico, que dura varias generaciones, mediante el cual el pueblo A cambia su código lingüístico a favor de la lengua del pueblo B, dejando de hablar, al mismo tiempo, su lengua propia original. El cambio de lengua es caracterizado, sobre todo, por las múltiples influencias léxicas, fonológicas y gramaticales que la lengua A ejerce sobre la lengua B, es decir, los fenómenos de substrato.

El proceso de sustitución lingüística se caracteriza por el abandono intergeneracional de una lengua en favor de otra. Esto significa típicamente que los padres no enseñan su lengua materna a los hijos, sino la nueva lengua, más prestigiosa socialmente, que la sustituye. Se ha comprobado que este proceso, para un territorio dado, suele empezar por las clases altas urbanas, y de ahí va pasando cada vez más abajo en la escala social al resto de clases urbanas; posteriormente el proceso pasa a las clases altas rurales, y acaba en las clases bajas rurales, que son las últimas en mantener viva la lengua original.

Ejemplo de cambio de lengua

Por ejemplo, el francés moderno se ha creado gracias a varios cambios de lengua (por consiguiente es la lengua románica que más se ha alejado fonética y fonológicamente del latín). Primero los galos (antiguo pueblo céltico que vivía originalmente en Galia, provincia del Imperio Romano) aprendieron la lengua latina, propia de los conquistadores romanos, pero a la vez aportaron rasgos fonéticos y fonológicos, y palabras celtas al latín. Como resultado, el galo se extinguió, pero algunas de sus características quedaron conservadas en el latín vulgar hablado en ese territorio. Luego los francos, un pueblo germánico que también conquistó el país, aprendieron este latín vulgar con influencias celtas, pero igualmente dejaron en él huellas profundas de la lengua germánica que originalmente hablaban (por ejemplo la pronunciación de las vocales y de la /r/, uvular, típica de las lenguas germánicas como el alemán, y, por supuesto, del francés).

Sustitución lingüística y adstrato

El cambio de lengua muchas veces se confunde con el adstrato, pero realmente se trata de dos fenómenos diferentes: mientras que el cambio de lengua supone el abandono de la lengua propia a favor de otra, adstrato se refiere sólo a las influencias mutuas que ejercen las lenguas unas sobre las otras durante un largo periodo de convivencia.

Véase también

Referencias externas