Diferencia entre revisiones de «Presidente de El Salvador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 66.249.203.17 (disc.) a la última edición de 190.87.62.238
Línea 3: Línea 3:
|insignia = Coats of arms of El Salvador.svg
|insignia = Coats of arms of El Salvador.svg
|pie_insignia = [[Escudo de El Salvador]]
|pie_insignia = [[Escudo de El Salvador]]
|imagen = Mauricio Funes (Brasilia, May 2008).jpg
|imagen = Antonio Saca.png
|titular = [[Mauricio Funes]]
|titular = [[Antonio Saca]]
|inicio = {{fecha|1|6|2009}}
|inicio = {{fecha|1|6|2004}}
|residencia = [[Casa presidencial(El Salvador)|Casa presidencial]]
|residencia = [[Casa presidencial(El Salvador)|Casa presidencial]]
|duración = 5 años
|duración = 5 años

Revisión del 04:53 1 jun 2009

Presidente de El Salvador


Antonio Saca
Desde el 1 de junio de 2004
Ámbito El Salvador
Titular de Gobierno de El Salvador
Residencia Casa presidencial
Duración 5 años
Suplente Vicepresidente de El Salvador
Creación 1841
Primer titular Juan Lindo
Sitio web casapres.gob.sv

El Presidente de El Salvador es el Jefe de Estado y de Gobierno de la República de El Salvador.[1]

En 1824, la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador se unen formando el Estado de El Salvador, unido a la Provincias Unidas del Centro de América.[2]​ Según la ley federal los gobernantes recibían el título de Jefe Supremo hasta 1841, cuando El Salvador se declara independiente siendo sus gobernantes denominados presidentes.[2]​ En adelante, se reconocen cuatro etapas con particulares características: el periodo post federativo,[2]​ la república cafetalera, los gobiernos militares y los gobiernos civiles.[3]

Disposiciones generales

El presidente de El Salvador debe ser salvadoreño por nacimiento, de madre y padre salvadoreño; del estado seglar y mayor de 30 años. No existe la reelección en periodos continuos, los cuales tienen una duración de 5 años. El presidente solo puede ser electo mediante la candidatura por un partido político.[1]

El presidente ostenta el cargo de Comandante General de las Fuerzas Armadas y su renuncia solo puede ser aceptada por la Asamblea Legislativa. El presidente hace ejercicio de la Jefatura del Estado y la dirección del gobierno.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (1983). «La Constitución de la República de El Salvador». Consultado el 11 de diciembre de 2008. 
  2. a b c Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo I. San Salvador: MINED. 
  3. Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II. San Salvador: MINED. 

Bibliografía

  • Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (1983). La Constitución de la República de El Salvador. San Salvador: Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. 
  • Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo I. San Salvador: MINED. 
  • Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II. San Salvador: MINED. 
  • Parkman, Patricia (2006). Insurrección no violenta en El Salvador. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-000-0. 
  • Peña Kampy, Alberto (1972). El general Martínez. San Salvador: Ed. Ramírez. OCLC 2765704. 

Enlaces externos