Diferencia entre revisiones de «Elecciones al Parlamento Europeo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tutxus78 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26835286 de Tutxus78 (disc.)
Línea 55: Línea 55:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.eurodatum.com/spanish.html Eurodatum] Directorio de los mejores links sobre la UE (en español)
* [http://www.youtube.com/user/Eleccioneseuropeas09 Canal en Youtube sobre Elecciones Europeas 2009]
* [http://www.youtube.com/user/Eleccioneseuropeas09 Canal en Youtube sobre Elecciones Europeas 2009]
* [http://www.europarl.europa.eu/elections2009/default.htm?language=ES Página oficial Elecciones Europeas 2009 de la Web del Parlamento Europeo]
* [http://www.europarl.europa.eu/elections2009/default.htm?language=ES Página oficial Elecciones Europeas 2009 de la Web del Parlamento Europeo]

Revisión del 09:14 1 jun 2009

En las elecciones europeas se eligen los diputados del Parlamento Europeo, la institución parlamentaria de la Unión Europea.

Desde 1979, estas elecciones tienen lugar cada cinco años. Hasta ahora, el sistema electoral de cada Estado miembro es definido por cada gobierno nacional; sin embargo, antes de las elecciones de 2004, éstos tuvieron que implementar una directiva que preveía cierta homogenización.[1]​ Tienen derecho de voto activo todos los ciudadanos de la Unión Europea a partir de los 18 años; la edad mínima para el derecho de voto pasivo puede variar según el Estado. Cada ciudadano puede votar en el Estado de residencia o en el Estado de su nacionalidad.

Los eurodiputados se eligen en cada Estado miembro por separado; la presentación de candidatos está reservada a los partidos políticos nacionales. Sin embargo, los partidos de diferentes Estados, pero con la misma ideología política, suelen aliarse y formar partidos políticos a escala europea, los núcleos de los grupos parlamentarios en el Parlamento Europeo.

Después de las elecciones, los diputados elegidos pueden participar en un grupo parlamentario en el Parlamento Europeo, pero también pueden ejercer su mandato como independiente. La formación de un grupo parlamentario exige un mínimo de 19 diputados de cinco países diferentes.

Desde inicios de los años 90 (Tratado de Maastricht en 1992), el poder del Parlamento Europeo frente a las demás instituciones de la Unión Europea —(sobre todo, el Consejo de Ministros— ha aumentado notablemente. Sin embargo, sigue menor de la que tiene un parlamento nacional frente a un gobierno nacional. A consecuencia, en casi todos los Estado miembros, la participación electoral en las elecciones europeas es bastante menor que la de las elecciones generales nacionales, lo cual a veces favorece a grupos de ideología populista o extremista.

Sistemas electorales

Los diferentes sistemas electorales en la Unión Europea no son homogéneos. Todos los países siguen un sistema proporcional —incluidos el Reino Unido y Francia, que a nivel nacional tienen un sistema mayoritario—, pero existen notables diferencias locales. Sin embargo, el Tratado de Niza de 2003 (art. 190.4) indica el objetivo de homogeneizar el sistema de voto para las elecciones europeas en toda la UE.

En España, el sistema de voto es proporcional y de una única circunscripción para todo el territorio nacional.

Desarrollo de la participación electoral

Año Total DE AT FR BE IT LU NL UK IE DK EL ES PT SE FI CZ EE CY LV LT HU MT PL SI SK BU RO
1979 63,0 % 65,7 % - 60,7 % 91,4 % 84,9 % 88,9 % 57,8 % 32,2 % 63,6 % 47,8 % - - - - - - - - - - - - - - - - -
1984 61,0 % 56,8 % - 56,7 % 92,2 % 83,4 % 88,8 % 50,6 % 32,6 % 47,6 % 52,4 % 77,2 % 68,9 % (1987) 72,4 % (1987) - - - - - - - - - - - - - -
1989 58,5 % 62,3 % - 48,7 % 90,7 % 81,5 % 87,4 % 47,2 % 36,2 % 68,3 % 46,2 % 79,9 % 54,6 % 51,2 % - - - - - - - - - - - - - -
1994 56,8 % 60,0 % 67,7 % (1996) 52,7 % 90,7 % 74,8 % 88,5 % 35,6 % 36,4 % 44,0 % 52,9 % 71,2 % 59,1 % 35,5 % 41,6 % (1995) 60,3 % (1996) - - - - - - - - - - - -
1999 49,8 % 45,2 % 49,4 % 46,8 % 91,0 % 70,8 % 87,3 % 30,0 % 24,0 % 50,2 % 50,5 % 75,3 % 63,0 % 40,0 % 38,8 % 31,4 % - - - - - - - - - - - -
2004 45,5 % 43,0 % 41,8 % 43,14% 90,81 % 73,1 % 90 % 39,1 % 38,9 % 59,7 % 47,85 % 62,78 % 45,94 % 38,74 % 37,2 % 41,1 % 27,9 % 26,89 % 71,19 % 41,23 % 48,2 % 38,47 % 82,37 % 20,42 % 28,34 % 16,66 % 28,6 % (2007) 28,4 % (2006)
2009 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Resultados en España

Referencias

  1. Véase Directiva del Consejo de la Unión Europea de 6 de diciembre de 1993

Véase también

Enlaces externos