Diferencia entre revisiones de «Juan Bautista Erro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ferbrunnen (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26841348 de 83.35.89.253 (disc.)
Línea 18: Línea 18:


[[Categoría:Vascólogos|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Vascólogos|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Arqueólogos de España del siglo XIX|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Arqueólogos de España|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XIX|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XIX|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Escritores en español del siglo XIX|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Escritores en español|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Políticos de España del siglo XIX|Erro, Juan Bautista Erro]]
[[Categoría:Políticos de España|Erro, Juan Bautista Erro]]

Revisión del 14:23 1 jun 2009

Juan Bautista Erro (o Herro) Azpiroz y Beloqui, (Andoain, 12 de julio de 1773 - Bayona, 5 de enero de 1854), político, hacendista y arqueólogo español.

Biografía

Hijo de un profesor del Colegio de Vergara, estudió matemáticas y dibujo en la Sociedad Económica Vascongada (1791). Fue contador de rentas, propios y arbitrios de las provincias de Soria (1798), donde continuó las investigaciones arqueológicas de Juan Loperráez sobre Numancia iniciando las primeras excavaciones arqueológicas en 1803, y en La Mancha (1807); superintendente de las minas de Almadén (1802), donde trazó los planos de las minas y participó en su Academia de Minería y Geometría Subterránea; vocal secretario de las Juntas de Defensa de Andalucía y La Mancha (1809), diputado a Cortes (1810), presidente de la Junta de La Mancha, intendente de las provincias de Soria y Madrid (1814), intendente del ejército de Cataluña (1817), intendente de Madrid y de Barcelona (1820), secretario de estado y de despacho de Hacienda (1823) y Consejero de Estado. Casó con María del Carmen Constantín y tuvo de ella al menos dos hijos, Mateo, también destacado y laureado funcionario, y Juan Evangelista.

Vascófilo, arqueólogo muy interesado en culturas antiguas y exóticas (incluida la china y la etrusca) y de ideas reaccionarias y absolutistas, huyó a Francia un año después del triunfo liberal de Rafael del Riego, en 1821, y formó parte de la Regencia de Urgel o gobierno absolutista provisional de 1823. Ministro de Hacienda nada más triunfar los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 hasta que le reemplazaron por el más liberal Luis López Ballesteros; fue desterrado a Valladolid en 1825 y rehabilitado tres años más tarde. De nuevo le destierran a Sevilla en 1830, pero obtiene permiso para ir a Sanlúcar de Barrameda y luego a Cartagena, desde donde huye a Londres por Gibraltar (1835). En Londres traba estrecha amistad con Don Carlos y llega a España en 1836 nombrado ministro Universal de Carlos María Isidro con el encargo de enderezar su Hacienda, pero no lo consigue pese a suprimir gastos superfluos y constituir un Consejo General de Negocios del Reino. Es el responsable de la insistencia de los carlistas en sitiar Bilbao en 1836. Su último destierro vino con motivo del Convenio de Vergara en 1839. El gobierno francés le internó con los demás refugiados legitimistas en Bourges y luego (1850) en Montpelier; consolidado el trono de Isabel II, obtuvo permiso para residir en Bayona. Allí trabó amistad con el abate Dovoisin que le instó mucho para que imprimiera sus estudios inéditos, pero murió el 5 de enero de 1854.

Continuó los estudios vascológicos de Pablo Pedro Astarloa y Juan Antonio de Iza Zamácola, quienes, a su muerte, legaron sus papeles, obras literarias y manuscritos a Erro. Todos estos papeles y el archivo de Erro, con los manuscritos y borradores originales de sus obras, se encuentran en el archivo del marquesado de Grox. Erro defendió en varias polémicas la lengua vasca. Con ese motivo publicó Alfabeto de la lengua primitiva de España y explicación de sus más antiguos monumentos de inscripciones y medallas, Madrid, 1806, donde sostiene que el alfabeto ibérico fue debido a los vascos y con gran facilidad se dedica a transcribir toda escritura supuestamente ibérica; José Antonio Conde atacó los disparates metodológicos e históricos contenidos en esta obra, a lo que se añadió el cura de Montuenga. La obra fue sin embargo traducida al inglés en por George W. Erving (Boston, 1829) y al francés por Eloi Johanneau, sin lugar ni año. Contestó a estas críticas en 1807 con Observaciones filosóficas en favor del Alfabeto primitivo. En Madrid edító su obra principal, El mundo primitivo o examen filosófico de la antigüedad y cultura de la nación bascongada.

Obras

  • Alfabeto de la lengua primitiva de España (Madrid, 1806)
  • Observaciones filosóficas en favor del alfabeto primitivo (Pamplona, 1807)
  • El mundo primitivo o Examen filosófico de la antigüedad y cultura de la nación bascongada (Madrid, 1815).

Bibliografía

  • Fausto Arocena Arregui, Juan Bautista de Erro y Azpiroz (1773-1854), San Sebastián: Diputación Provincial, 1954,
  • José Andrés Casquero Fernández y Miguel Angel Jaramillo Guerreira, "Nuevas aportaciones documentales para la biografía de Juan Bautista Erro: El archivo del marquesado del Grox", en Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca,núm. 5, 1995, págs. 339-358