Diferencia entre revisiones de «Casanare»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.85.246.6 (disc.) a la última edición de Shadowxfox
Línea 23: Línea 23:
| gentilicio = Casanareño
| gentilicio = Casanareño
}}
}}
'''Casanare''' es uno de los [[Departamentos de Colombia|32 departamentos]] de [[Colombia]], siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la [[Orinoquía]] colombiana.[[cacique loba]]
'''Casanare''' es uno de los [[Departamentos de Colombia|32 departamentos]] de [[Colombia]], siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la [[Orinoquía]] colombiana.


El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la [[Cordillera Oriental (Colombia)|Cordillera Oriental]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] colombianos. Pertenece a la región de los [[Llanos Orientales]] con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.
El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la [[Cordillera Oriental (Colombia)|Cordillera Oriental]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] colombianos. Pertenece a la región de los [[Llanos Orientales]] con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.

Revisión del 14:54 1 jun 2009

Plantilla:Departamento de Colombia Casanare es uno de los 32 departamentos de Colombia, siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana.

El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.

La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de Colombia, Bogotá, es de 387 km. Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el Caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el Río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos otros.

Límites

Norte: Con el departamento de Arauca, los separa el Río Casanare. Sur y Oriente: Con el departamento de Meta, los separa el Río Meta y el departamento de Vichada. Occidente: Con el departamento de Boyacá y el departamento de Cundinamarca.

Historia

  • 1767: España expulsa a los Jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la región.
  • 1821: Independencia del Virreinato de la Nueva Granada de la Corona de España. La Provincia de los Llanos del Casanare se denominan Provincia Autónoma.
  • 1831: Se declara Provincia Independiente.
  • 1867: Declarada como Departamento.
  • 1873: De nuevo se declara parte de los Territorios Nacionales.
  • 1892: Se declara Intendencia Nacional del Casanare.
  • 1880 - 1930: Desarrollo de la ciudad de Orocue como puerto fluvial de exportación de productos al mercado internacional.
  • 1905: Fusionada a la Intendencia de San Martín (hoy Meta).
  • 1950: Se crea la Comisaría Especial del Casanare, pero poco tiempo después es suprimida por problemas de orden público.
  • 1973: Mediante la ley 19 de 1973, se crea de nuevo la Intendencia Nacional del Casanare segregándola de Boyacá (28 de noviembre).
  • 1975: Creación de la Intendencia del Casanare, extraído del Departamento de Boyacá (ver Boyacá).
  • 1977: Matanza de la Rubiera (Apure), personas de los pueblos cuiba y yaruro fueron asesinados por colonos para posesionarse de sus territorios.
  • 4 de julio de 1991: Erección de la Intendencia como Departamento del Casanare.
  • Finales del siglo XX: El Departamento del Casanare es centro vital de la explotación petrolífica del país.
  • Abril 2.009: La Cris nombra a Rodrigo padrino del Casanare

Clima

22 a 27°C. Variado. Zona del Piedemonte Llanero: Clima húmedo. Zona andina: Clima frío, 18 y 20°C Zona sabana: Clima tropical, 27°C (lluvioso en invierno, seco en verano)

Etnografía

Población y etnología

Según los censos de población de la Gobernación del Casanare para el año 2005, los casanareños suman un total de 295.353 habitantes.[1]​ Los municipios más poblados son en su orden: Yopal con 88.194 habitantes, Aguazul con 24.551 y Hato Corozal con 11.936.

La etnia de los casanareños es mayoritariamente mestiza, con presencia de inmigrantes de otras regiones del país, pero el porcentaje de la etnia indígena es significativa con 5.536 personas distribuidas en los siguientes grupos étnicos: Kuiba con 2.204 personas; Sikuani con 444 personas; Mjasivware con 416 personas, Amorua con 178 personas, Tsirapu con 163 personas y Salivas con 1.668 personas (este grupo el más grande).

Actividad económica

Tradicionalmente el territorio de Casanare ha tenido como principales actividades económicas la ganadería extensiva y el cultivo de arroz (especialmente en los municipios de Aguazul y Yopal).

A principios de la década de 1990 fueron descubiertos los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua, que convirtieron al departamento en el mayor explotador petrolero de Colombia con un total de 30 pozos situados en el Piedemonte Llanero (el Corredor petrolero); uno de los principales problemas ha sido la alteración del ecosistema y la erosión del suelo.

En la actual década se ha impulsado fuertemente el cultivo de la palma de aceite, especialmente en el municipio de Villanueva, si bien se ha extendido a la mayoría de municipios.

División político - administrativa

División municipal de Casanere, con el municipio de la capital Yopal.

Los 19 municipios del departamentos son los siguientes:

En el muncipio de Aguazul existe una cultura arrocera. En otras zonas, como el muncipio de Tauramena tienen gran auge las pequeñas microempresas que cultivan piña.

Festividades culturales

El departamento tiene una gran riqueza en manifestaciones culturales expresada en sus múltiples fiestas. Casi cada municipio tiene la suya:

Maní: Capital turística de Casanare. Festival de Verano, Festival Internacional de la Bandola Criolla "Pedro Florez"

Villanueva: Festival de la Sabana, Festival Nacional de las Colonias, Feria Exposición Comercial Bovina y Equina.

Paz de Ariporo: fiestas en honor a la Virgen de Manare y el Festival Internacional de la Llanura, Festival Estudiantil el Alcaravan de Oro.

Yopal: Fiestas patronales, Fiesta de las Colonias, Festival "El Cimarrón de Oro" y Festival estudiantil "El Garcero del Llano".

Aguazul: Festival y Reinado Nacional del Arroz.

Monterrey: Festival de Verano Rio Tua. "Uno de los mejores en colombia"

Enlaces de interés

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Dane

Enlaces externos