Diferencia entre revisiones de «La Alcarria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.48.247.178 (disc.) a la última edición de Cookie
Línea 1: Línea 1:
'''La Alcarria''' es una comarca natural [[España|española]], situada en la [[submeseta sur]] de [[Castilla]], que comprende la mayor parte de la [[provincia de Guadalajara]], norte de [[Provincia de Cuenca|Cuenca]] (ambas en [[Castilla-La Mancha]]), así como buena parte del sureste [[Comunidad de Madrid|madrileño]].
'''La Alcarria''' es una comarca natural [[España|española]], situada en la [[submeseta sur]] de [[Castilla]], que comprende la mayor parte de la [[provincia de Guadalajara]], norte de [[Provincia de Cuenca|Cuenca]] (ambas en [[Castilla-La Mancha]]) y una pequeña zona del sureste [[Comunidad de Madrid|madrileño]].
[[Archivo:La Alcarria.jpg|right|thumb|300px|Comarca de La Alcarria]]
[[Archivo:La Alcarria.jpg|right|thumb|300px|Comarca de La Alcarria]]
Podría decirse que ''La Alcarria'' encontraría su límite por el N (NE) en las inmediaciones de [[Sierra Ministra]], cuna del [[río Henares]] que, a su vez serviría de límite NNO, mientras que el [[Tajo]] sería su límite Sur, aguas abajo del [[Embalse de Entrepeñas|pantano de Entrepeñas y Buendía]]. El límite oriental lo estaría constituyendo la barrera orográfica de la [[Sierra de Altomira]]. Las cuestas occidentales que enlazan con el [[río Jarama]] tras la desembocadura del Henares e inmediatamente antes del encuentro de éste con el río Tajo constiturían "grosso modo" el límite occidental.
Podría decirse que ''La Alcarria'' encontraría su límite por el N (NE) en las inmediaciones de [[Sierra Ministra]], cuna del [[río Henares]] que, a su vez serviría de límite NNO, mientras que el [[Tajo]] sería su límite Sur, aguas abajo del [[Embalse de Entrepeñas|pantano de Entrepeñas y Buendía]]. El límite oriental lo estaría constituyendo la barrera orográfica de la [[Sierra de Altomira]]. Las cuestas occidentales que enlazan con el [[río Jarama]] tras la desembocadura del Henares e inmediatamente antes del encuentro de éste con el río Tajo constiturían "grosso modo" el límite occidental.
Línea 93: Línea 93:


*MORILLO, Cosme. ''Guía y mapa de la Naturaleza de España''. Madrid: Grupo Anaya 2000, 1ª ed.
*MORILLO, Cosme. ''Guía y mapa de la Naturaleza de España''. Madrid: Grupo Anaya 2000, 1ª ed.




*ASENSIO AMOR, I.; GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; "Características sedimentológicas de la denominada "Formación detrítica intramiocena", en la Depresión del Tajo". En ''Estudios Geológicos'',Nº33, pp 199-205 (1977).
*ASENSIO AMOR, I.; GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; "Características sedimentológicas de la denominada "Formación detrítica intramiocena", en la Depresión del Tajo". En ''Estudios Geológicos'',Nº33, pp 199-205 (1977).
*CAPOTE, R.; CARRO, S.; "Existencia de una red fluvial intramiocena en la Depresión del Tajo". En ''Estudios Geológicos'', Nº24, pp. 91-95 (1968).
*CAPOTE, R.; CARRO, S.; "Existencia de una red fluvial intramiocena en la Depresión del Tajo". En ''Estudios Geológicos'', Nº24, pp. 91-95 (1968).
*DE TERÁN, M; SOLÉ SABARÍS, L.; VILÁ VALENTÍ, J.; "Geografía General de España (Segunda edición revisada y puesta al día)". Ed: Ariel S.A. Barcelona (1987).
*DE TERÁN, M; SOLÉ SABARÍS, L.; VILÁ VALENTÍ, J.; "Geografía General de España (Segunda edición revisada y puesta al día)". Ed: Ariel S.A. Barcelona (1987).
*GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; "Las vertientes de los páramos". En "Atlas de Geomorfología", pp. 179-188. Ed: Alianza. Madrid (1986).
*GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; "Manifestaciones frías mediterráneas en la cuenca baja del Tajuña, durante el Cuaternario reciente". En "Atlas de Geomorfología", pp.229-237. Ed: Alianza. Madrid (1986).
*GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; "Manifestaciones frías mediterráneas en la cuenca baja del Tajuña, durante el Cuaternario reciente". En "Atlas de Geomorfología", pp.229-237. Ed: Alianza. Madrid (1986).
*GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A.; "Guía de los espacios naturales de Castilla-La Mancha". Ed: Servicio de publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo (1991).
*GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A.; "Guía de los espacios naturales de Castilla-La Mancha". Ed: Servicio de publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo (1991).
Línea 107: Línea 104:
*VARIOS AUTORES; "Gran Atlas de España".Ed: Planeta. Barcelona (1989).
*VARIOS AUTORES; "Gran Atlas de España".Ed: Planeta. Barcelona (1989).
*Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; "Mapa de Cultivos y Aprovechamientos a escala 1:50000 de Chinchón (hoja 606)". (1979)
*Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; "Mapa de Cultivos y Aprovechamientos a escala 1:50000 de Chinchón (hoja 606)". (1979)
*Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; "Mapa de Cultivos y Aprovechamientos a escala 1:50000 de Pastrana (hoja 561/21-22)". (1982)
*Instituto Geográfico Nacional; "Mapa Topográfico 1:50000 de Guadalajara(hoja 536)". (1972)
*Instituto Geográfico Nacional; "Mapa Topográfico 1:50000 de Guadalajara(hoja 536)". (1972)
*Instituto Geológico y Minero de España; "Mapa Geológico 1:50000 de Chinchón (hoja 606)". (1972)
*Instituto Geológico y Minero de España; "Mapa Geológico 1:50000 de Chinchón (hoja 606)". (1972)
*Instituto Geológico y Minero de España; "Mapa Geológico 1:50000 de Mondéjar (hoja 584/21-23). (1975)
*Instituto Geológico y Minero de España; "Mapa Geológico 1:50000 de Mondéjar (hoja 584/21-23). (1975)
*Servicio Geográfico del Ejército; "Mapa militar de España, 1:50000 de Guadalajara (536/21-21)". (1989)
*Servicio Geográfico del Ejército; "Mapa militar de España, 1:50000 de Pastrana (561/21-22)". (1990)


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 16:02 1 jun 2009

La Alcarria es una comarca natural española, situada en la submeseta sur de Castilla, que comprende la mayor parte de la provincia de Guadalajara, norte de Cuenca (ambas en Castilla-La Mancha) y una pequeña zona del sureste madrileño.

Comarca de La Alcarria

Podría decirse que La Alcarria encontraría su límite por el N (NE) en las inmediaciones de Sierra Ministra, cuna del río Henares que, a su vez serviría de límite NNO, mientras que el Tajo sería su límite Sur, aguas abajo del pantano de Entrepeñas y Buendía. El límite oriental lo estaría constituyendo la barrera orográfica de la Sierra de Altomira. Las cuestas occidentales que enlazan con el río Jarama tras la desembocadura del Henares e inmediatamente antes del encuentro de éste con el río Tajo constiturían "grosso modo" el límite occidental.

La Alcarria goza de popularidad debido a su inconfundible paisaje antropizado, marco contextual de célebres obras literarias entre las que destaca fundamentalmente Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela. Como productos destacados de la tierra habría que mencionar la miel, el espliego y el cordero de raza alcarreña, aunque también serían dignos de mencionar sus vinos, con una reciente denominación de origen: Mondéjar.

Su nombre proviene del árabe y significa terreno alto, raso y con poca hierba. El gentilicio de la zona es "alcarreño".


Geografía física

La Alcarria goza de popularidad debido a su inconfundible paisaje, marco contextual de célebres obras literarias entre las que destaca fundamentalmente Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela.

Geomorfológicamente hablando, el relieve de La Alcarria está dominado por superficies de páramo con culminaciones tabulares, intercaladas por valles fluviales de los ríos Henares, Tajuña y Tajo y vaguadas menores tributarias de éstos abiertos por la acción hídrica sobre un sustrato cuya génesis petrológica se debe, fundamentalmente y, en líneas generales, a un proceso prolongado de sedimentación, en principio endorreica, de todos los materiales denudados de las principales cadenas montañosas que flanquean la depresión del Tajo a día de hoy, esto es el Sistema Central por el Norte y Oeste, La Sierra de Altomira por el Este y los Montes de Toledo por el Sur.

Hay que decir que dicho endorreismo llegó a interrumpirse en varias ocasiones a lo largo del Cenozoico, por razones de índole tectónica, generándose sobre los terrenos resultantes, redes de drenaje que dependiendo de la coyuntura han discurrido con orientación diversa arrastrando y depositando sedimentos cuya naturaleza es explicable, en gran medida, por los regímenes hídricos de los colectores. Los estratos presentan un buzamiento general hacia el Sur o Suroeste muy leve según zonas, hecho que, y unido a otras causas, antaño llevó a pensar que todo el conjunto era un relieve aclinal escasamente afectado por ningún tipo de tectónica. Abundan las margas, los yesos y calizas de origen fluvio-lacustre(depositadas durante el Mioceno Superior y Plioceno) y las areniscas rojas y conglomerados de origen fluvial, de formación también intramiocena. Sobre estas capas de rocas sedimentarias, los ríos (principalmente el Tajuña, aunque también habría que tener en consideración las cuencas del Henares y parte de la del Tajo) han excavado profundos y a menudo, amplios valles que discurren actualmente con una dirección principal NE-SO y que enlazan con los niveles de páramo culminantes a través de topografías de cuestas más o menos pronunciadas y de perfil cóncavo que, en ocasiones, suelen alojar morfologías de tipo glacis. La unidad morfológica de La Alcarria encuentra continuación inmediatamente al Sur del Tajo en la Mesa de Ocaña aunque esta área ya no se haya incluida dentro de los "límites" de la comarca geográfica tradicional en cuestión.

En lo que respecta a la cubierta vegetal, la Alcarria es una comarca fuertemente incidida por la acción antrópica la cual se concentra fundamentalmente en los valles, en forma de cultivos de regadío (maíz y otros cultivos intensivos), y en las cumbres de los páramos, donde dominan los cultivos de secano, como son el olivar y la vid. Las cuestas y cárcavas quedarían pobladas por tanto de monte bajo compuesto por especies de aljézar y manchas de quejigal(dadas las características más bien xéricas de la zona, así como la litología dominante en las mismas), exceptuando los coluviones situados en las partes bajas de las vertientes sobre los cuales pueden llegar a encontrarse cultivos frutales, así como vid u olivar de regadío (si la orientación de la vertiente es óptima), entre otros.

Algunos de sus municipios

-valign = top

Himno de La Alcarria

El Himno a la Alcarria es un canto tradicional, cantado por muchas rondas de la provincia en tono de seguidilla

Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!
¡Qué verdes sus prados,
qué ricas sus vegas!

¡Qué esbeltos sus montes,
qué alegres sus sierras!
¡Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!

Guadalajara, tu nombre es sueño
como el susurro de una colmena.
Clama en el cielo y habla sereno,
huele a romero y a flor de esencia.

Cantos alegres,
Ruidos de abejas
dan sus notas,
suaves cadencias.
Luces de plata,
besos de estrella
tiene la noche sobre tu tierra.

Tus pardas llanuras,
tu miel y tu cera
son gloria de España
y olor de tu tierra.

¡Qué bella es Castilla,
Castilla entera!
¡Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!

¡Qué esbeltos sus montes,
qué alegres sus sierras!
¡Qué hermosa es La Alcarria,
qué hermosa y qué bella!

Referencias

  • MORILLO, Cosme. Guía y mapa de la Naturaleza de España. Madrid: Grupo Anaya 2000, 1ª ed.
  • ASENSIO AMOR, I.; GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; "Características sedimentológicas de la denominada "Formación detrítica intramiocena", en la Depresión del Tajo". En Estudios Geológicos,Nº33, pp 199-205 (1977).
  • CAPOTE, R.; CARRO, S.; "Existencia de una red fluvial intramiocena en la Depresión del Tajo". En Estudios Geológicos, Nº24, pp. 91-95 (1968).
  • DE TERÁN, M; SOLÉ SABARÍS, L.; VILÁ VALENTÍ, J.; "Geografía General de España (Segunda edición revisada y puesta al día)". Ed: Ariel S.A. Barcelona (1987).
  • GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; "Manifestaciones frías mediterráneas en la cuenca baja del Tajuña, durante el Cuaternario reciente". En "Atlas de Geomorfología", pp.229-237. Ed: Alianza. Madrid (1986).
  • GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.; VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A.; "Guía de los espacios naturales de Castilla-La Mancha". Ed: Servicio de publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo (1991).
  • MARTÍN ESCORZA, C.; "Fallas y fracturas en las capas miocenas de Alcalá de Henares (Madrid): Interpretación tectónica". En Estudios Geológicos, Nº35, pp. 599-604 (1979).
  • PEÑA MONNÉ, J.L.; "Geografía de España: El Relieve". Ed: Síntesis. Madrid (1991).
  • TORRES PÉREZ-HIDALGO, T.; JUNCO AGUADO, F.; ZAPATA DE LA VEGA, J.L.; PLAZA HERNANDO, J.M.; "Similitud de los procesos sedimentarios del Neógeno en la Cuenca del Tajo y en la Depresión Intermedia". En I Congreso Español de Geología. Tomo I. pp.285-300. (1984).
  • VARIOS AUTORES; "Gran Atlas de España".Ed: Planeta. Barcelona (1989).
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; "Mapa de Cultivos y Aprovechamientos a escala 1:50000 de Chinchón (hoja 606)". (1979)
  • Instituto Geográfico Nacional; "Mapa Topográfico 1:50000 de Guadalajara(hoja 536)". (1972)
  • Instituto Geológico y Minero de España; "Mapa Geológico 1:50000 de Chinchón (hoja 606)". (1972)
  • Instituto Geológico y Minero de España; "Mapa Geológico 1:50000 de Mondéjar (hoja 584/21-23). (1975)

Enlaces externos