Diferencia entre revisiones de «Silicosis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.55.135.211 (disc.) a la última edición de 79.151.191.66
Línea 5: Línea 5:
== Descripción ==
== Descripción ==


Consiste en la [[fibrosis]] nodular de los [[pulmón|pulmones]] y la dificultad para respirar causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen [[sílice]] cristalina. Con frecuencia produce la muerte, causada por respirar algo que contiene partículas muy pequeñas de [[sílice]] cristalina (por ejemplo el tabaco). La exposición a sílice cristalina se puede presentar durante la minería, metalurgia, industria relacionada con químicos, pinturas, cerámicas, mármol, vidrieras y con menor frecuencia las industrias de filtros, aisladores, pulimentos, tuberías, termoaislantes, construcción y mampostería. Actividades como cortar, romper, aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza abrasiva de estos materiales pueden producir el polvo fino de la sílice. También puede estar en la tierra, en el mortero, en el yeso y en las ripias. Las partículas muy pequeñas de sílice pueden estar en el aire que se respira y quedar atrapadas en los pulmones. Las partículas y fibras más pequeñas son las más peligrosas dado que son las que pueden alcanzar los bronquios, generalmente se considera que este tamaño por debajo del cual se presenta el riesgo de sufrir silicosis se da para partículas inferiores a las 5 [[micra]]s. A medida que el polvo se acumula en sus pulmones, éstos sufren daños y se hace más difícil respirar con el paso de los años.
Es una neumopatía parenquimatosa causada por la

inhalación de polvo de sílice libre cristalino (cuarzo)
A nivel celular, la exposición al polvo de sílice genera el rompimiento de orgánulos celulares-vasculares llamados [[lisosomas]], los cuales contienen numerosas enzimas que degradan componentes tanto internos (orgánulos deteriorados) como externos (proteínas captadas desde el exterior por endocitosis, por ejemplo). Estas enzimas se depositan en los pulmones, causando importantes daños en ellos.
por un período prolongado, que se caracteriza
Esta enfermedad es de tipo funcional, es de causa interna( causada por el silice) y principalmente se da en los mineros o canteros.
por una fibrosis pulmonar nodular aislada y en estadios
más avanzados, por un conglomerado fibrótico
con insuficiencia respiratoria.
Etiología
Aparece en trabajadores de la industria relacionada
con extracción de metales en minas, tales como plomo,
carbón, cobre, plata, oro, fundiciones, cerámica, trituración
de granito y picadura arsénica, etcétera.
Principales profesiones u ocupaciones con exposición
al sílice
Canteras
Empleados de fundiciones
Fabricantes de vidrios
Mineros
Perforadores de superficie
Molinos de sílice
Obreros que manejan harina de sílice
Obreros que utilizan abrasivos
Picapedreros
Sopladores de arena
Trabajadores de la cerámica
Anatomía patológica y fisiopatología
Los macrófagos alveolares fagocitan las partículas
respirables del sílice libre (5 μ de diámetro). Se acumulan
macrófagos saturados de polvo en el área
peribronquial, paraseptal o subpleural. Al destruirse
los macrófagos se liberan enzimas hidrolíticas y
se produce fibrosis del parénquima pulmonar. La
lesión anatomopatológica inicial típica consiste en
la formación de nódulos silicóticos hialinizados y
aislados en la totalidad de ambos pulmones.
En fases avanzadas aparecen conglomerados
silicóticos con contracción de las regiones pulmonares
superiores, enfisema en las bases pulmonares
y como consecuencia, una deformación marcada de
la arquitectura pulmonar.
El principal rasgo fisiopatológico en la silicosis
conglomerada es la disminución de los volúmenes
pulmonares y su consecuencia final, la insuficiencia
respiratoria.
Cuando la cantidad de polvo a que está expuesto
el enfermo es extraordinariamente alta y se produce
una silicoproteinosis aguda en el parénquima pulmonar,
tiene lugar una reacción intersticial difusa y
a veces llenado de los espacios alveolares a base de
un material proteinoide similar al de la proteinosis
alveolar.
224
Clasificación
1. Silicosis simple
2. Silicosis conglomerada
Cuadro clínico
El comienzo generalmente es lento, pues el desarrollo
de los síntomas necesita un período de años. La
silicosis nodular simple por lo común no tiene síntomas,
aunque en ocasiones puede aparecer una bronquitis
de origen industrial. Por el contrario, en la
silicosis conglomerada hay disnea marcada y tos con
expectoración mucoide de color grisáceo, de presentación
casi siempre matinal.
La gravedad de la disnea, que va siendo progresiva,
está en relación con los conglomerados silicáticos
pulmonares, que pueden llevar a la hipertensión pulmonar
e hipertrofia ventricular derecha, y posteriormente
a la muerte por un cor pulmonale crónico.
En los casos más avanzados aparece dolor torácico,
toma progresiva del estado general, astenia, anorexia
y pérdida de peso. Son frecuentes las hemoptisis y
puede producirse un neumotórax expontáneo. Estos
pacientes tienen un riesgo de desarrollar tuberculosis
pulmonar tres veces mayor que el resto de las
personas.
Diagnóstico
Diagnóstico positivo
La silicosis se diagnostica por el antecedente del
enfermo de exposición a sílice libre y por los signos
radiológicos típicos.
En la silicosis simple la radiografía de tórax muestra
múltiples opacidades de pequeño tamaño y forma
redondeada y regular. En la silicosis conglomerada
se observa una opacidad de un centímetro de diámetro.
Diagnóstico diferencial
Hay que establecerlo con la Tb pulmonar, el carcinoma
broncógeno, la siderosis de los soldadores y
la antracosis o neumocosis de los carboneros.
La silicosis puede diferenciarse de todas estas
afecciones, por la presencia de calcificaciones en
forma de cáscara de huevo en los ganglios linfáticos
hiliares y mediastínicos.
Tratamiento
Al igual que en las otras neumopatías profesionales
lo más importante es la profilaxis, pues una vez establecida
la enfermedad el tratamiento es de sostén:
oxigenoterapia y rehabilitación. Algunos autores
recomiendan la utilización de ciclos breves de corticosteroides,
pero este tratamiento es controvertido.
De igual manera, por la frecuencia con que aparece
la tuberculosis en estos casos, otros investigadores
aconsejan realizar la prueba de tuberculina
anualmente. Si ésta es positiva sin síntomas, se aconseja
profilaxis con isoniacida y en los que tengan
tuberculosis activa, el tratamiento habitual para esta
enfermedad. Otros autores recomiendan tratamiento
de por vida, pues consideran que la sílice altera
de modo permanente la función de los macrófagos
alveolares.
Tratamiento profiláctico
• Control eficaz del polvo en los locales de trabajo
de las industrias de sílice, mediante la utilización de
campanas protectoras con suministro exógeno
de aire.
• Control y vigilancia de todos los trabajadores expuestos;
se debe realizar una exploración radiológica
del tórax semestral en los que manipulan
chorros de arena y cada 2 a 5 años en los restantes.


== Tipos de silicosis ==
== Tipos de silicosis ==

Revisión del 16:03 1 jun 2009

Polvo fino de sílice

La silicosis es una enfermedad fibrósica-cardiovascular de carácter irreversible y considerada enfermedad profesional incapacitante por muchos países entre los que destacan España o Suiza.

Descripción

Consiste en la fibrosis nodular de los pulmones y la dificultad para respirar causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen sílice cristalina. Con frecuencia produce la muerte, causada por respirar algo que contiene partículas muy pequeñas de sílice cristalina (por ejemplo el tabaco). La exposición a sílice cristalina se puede presentar durante la minería, metalurgia, industria relacionada con químicos, pinturas, cerámicas, mármol, vidrieras y con menor frecuencia las industrias de filtros, aisladores, pulimentos, tuberías, termoaislantes, construcción y mampostería. Actividades como cortar, romper, aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza abrasiva de estos materiales pueden producir el polvo fino de la sílice. También puede estar en la tierra, en el mortero, en el yeso y en las ripias. Las partículas muy pequeñas de sílice pueden estar en el aire que se respira y quedar atrapadas en los pulmones. Las partículas y fibras más pequeñas son las más peligrosas dado que son las que pueden alcanzar los bronquios, generalmente se considera que este tamaño por debajo del cual se presenta el riesgo de sufrir silicosis se da para partículas inferiores a las 5 micras. A medida que el polvo se acumula en sus pulmones, éstos sufren daños y se hace más difícil respirar con el paso de los años.

A nivel celular, la exposición al polvo de sílice genera el rompimiento de orgánulos celulares-vasculares llamados lisosomas, los cuales contienen numerosas enzimas que degradan componentes tanto internos (orgánulos deteriorados) como externos (proteínas captadas desde el exterior por endocitosis, por ejemplo). Estas enzimas se depositan en los pulmones, causando importantes daños en ellos. Esta enfermedad es de tipo funcional, es de causa interna( causada por el silice) y principalmente se da en los mineros o canteros.

Tipos de silicosis

Existen tres tipos de silicosis:

  1. Silicosis crónica: Por lo general se presenta después de 10 años de contacto con niveles bajos de sílice cristalina. Éste es el tipo más común de silicosis. Se veía especialmente en los mineros.
  2. Silicosis acelerada: Resulta del contacto con niveles más altos de sílice cristalina y se presenta 5 a 15 años después del contacto.
  3. Silicosis aguda crónica molar : Puede presentarse después de solo semanas o meses de estar en contacto con niveles muy altos de sílice cristalina. Los pulmones se inflaman bastante y se pueden llenar de líquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos niveles de oxígeno en la sangre.

Enlaces externos