Diferencia entre revisiones de «Carta de los Recursos Naturales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26823619 de Nihilo (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La '''Carta de los Recursos Naturales''' es una propuesta emanada de un grupo internacional de académicos y otros expertos en materias de [[recursos naturales]] y [[desarrollo]] -incluyendo [[Michael Spence]],<ref> Premio Nobel, Universidad de Stanford </ref> [[Paul Collier]],<ref> Director del “Centre for the Study of African Economies”, Universidad de Oxford, </ref> [[Anthony Venables]], <ref> Director del “Oxford Centre for the Analysis of Resourch Rich Economies”, Universidad de Oxford </ref> y [[Karin Lissakers]]<ref> Director del “Revenue Watch Institute”, Washington, EEUU, </ref>- y dirigida a [[gobierno]]s y las [[sociedades]] con la intención de sugerir posibles maneras de manejar mejor las oportunidades de [[desarrollo social]] creadas por tales recursos. Propone el establecer los recursos naturales como [[bien público|bienes públicos]], manejados con los criterios de [[Hipótesis de eficiencia de los mercados|eficiencia del mercado]] y de [[responsabilidad social|responsabilidad empresarial]].
La '''Carta de los [[recurso natural| Recursos Naturales]]''' es una propuesta emanando de un grupo internacional de académicos y otros expertos en materias de desarrollo -incluyendo [[Michael Spence]] <ref> Premio Nobel, Universidad de Stanford </ref>, [[Paul Collier]] <ref> Director del “Centre for the Study of African Economies”, Universidad de Oxford </ref>[[Anthony Venables]] <ref> Director del “Oxford Centre for the Analysis of Resourch Rich Economies”, Universidad de Oxford </ref> y [[Karin Lissakers]] <ref> Director del “Revenue Watch Institute”, Washington, EEUU, </ref>- y dirigida a [[gobierno]]s y las [[sociedades]] con la intención de sugerir posibles maneras de manejar mejor las oportunidades de [[Desarrollo social| desarrollo]] creadas por tales recursos.


La carta busca suplementar las propuestas de la [[Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva]] acerca de las condiciones éticas necesarias o conducentes a la promoción del desarrollo con sugerencias acerca de posibilidades y estrategias político económicas que los gobiernos podrían perseguir a fin de incrementar los prospectos de un [[desarrollo sostenible]] a partir de la explotación de recursos naturales.
La carta busca suplementar las propuestas de la [[Iniciativa de transparencia en la industria extractiva]] acerca de las condiciones éticas necesarias o conducentes a la promoción del desarrollo con sugerencias acerca de posibilidades y estrategias político económicas que los gobiernos podrían perseguir a fin de incrementar los prospectos de un [[desarrollo sostenible]] a partir de la explotación de recursos naturales.


De acuerdo a Collier la Carta es presentada a tres niveles diferentes: un resumen (la lista de preceptos) de presentación general: “cualquiera, incluso el ocupado presidente .., puede encontrar los pocos minutos que toma absorberlos, Una versión mas completa esta designada para ser una guía para ciudadanos -por ejemplo, una radio local que se pregunte si es posible que el acuerdo que el gobierno acaba de firmar con una empresa de extracción sea un buen acuerdo. El asunto completo es para especialistas: el consejero técnico en el ministerio de minas puede encontrar el porque es posible que la mejor manera de lograr un buen negocio para el país sea poniendo las concesiones al remate mas que que dependiendo solamente sobre negociaciones”. <ref> Paul Collier: “Preparing for Africa’s boom”, [[The Guardian]]; Lunes 25 de Mayo 2009.- </ref>
De acuerdo a Collier la Carta es presentada a tres niveles diferentes: un resumen (la lista de preceptos) de presentación general: “cualquiera, incluso el ocupado presidente .., puede encontrar los pocos minutos que toma absorberlos, Una versión mas completa esta designada para ser una guía para ciudadanos -por ejemplo, una radio local que se pregunte si es posible que el acuerdo que el gobierno acaba de firmar con una empresa de extracción sea un buen acuerdo. El asunto completo es para especialistas: el consejero técnico en el ministerio de minas puede encontrar el porque es posible que la mejor manera de lograr un buen negocio para el país sea poniendo las concesiones al remate mas que que dependiendo solamente sobre negociaciones”. <ref> Paul Collier: “Preparing for Africa’s boom”, [[The Guardian]]; Lunes 25 de Mayo 2009.- </ref>


== Referencias ==
{{Listaref|2}}


== LOS PRECEPTOS==
== Veáse también ==

*[[Economía del bienestar]]
* Precepto 1

El desarrollo (o explotación) de los recursos naturales debería ser designado a fin de obtener el máximo de beneficios para los ciudadanos del país, dentro del esquema de los objetivos de largo plazo de desarrollo.
 
* Precepto 2
Los recursos de extracción son bienes públicos y las decisiones acerca de su explotación y uso deberían ser transparente y sujetas a supervisión publica. La población, tanto a nivel local como nacional, debería estar bien informada y ser consultada por las autoridades publicas de tal manera que sus opiniones sean consideradas cuando se establezcan políticas y se tomen decisiones.

* Precepto 3
La competencia es un mecanismo importante para que los gobiernos aseguren el máximo de valor de sus recursos y aumenten la integridad en la alocacion y contratación de derechos sobre los recursos y contratos asociados.
 
* Precepto 4
Términos fiscales (de los contratos?) deben asegurar que el país obtiene el máximo de valor de sus recursos. Los términos deben ser robustos con relación a circunstancias que fluctúan, lo que requiere que sean estables estructuralmente y, al mismo tiempo, capaces de responder a situaciones cambiantes tanto económica como de operacionalmente.

* Precepto 5
Beneficios pueden ser obtenidos de diferentes maneras, y, en algunos contextos, contratos que liguen la extracción de los recursos al desarrollo de actividades auxiliares o la creación de infraestructura pueden ser beneficiales.

* Precepto 6

Empresas estatales de extracción pueden ser una herramienta importante, pero, en algunos casos, han funcionado mediocremente. Esas empresas deberían tener claros objetivos y responsabilidades, empresariado profesional, ser transparentes en sus operaciones y sujetas a la competencia. Empresas nacionales de extracción no deberían ser responsabilizadas con funciones reguladoras u otras tareas que son, propiamente, funciones de gobierno.
 
* Precepto 7
Los recursos cuya extracción pueda tener repercusiones medio ambientales y/o sociales serias deben ser controladas y mitigadas a través de todas las etapas del proyecto -desde la decisión de explorar y extraer el material, al desarrollo de las industrial asociado y su eventual decomisaron.

* Precepto 8
La prioridad de uso de los ingresos provenientes del recurso es promover desarrollo sostenible tanto en los ingresos, niveles de empleo y desarrollo humano a través de la sociedad. Lograr tal crecimiento requiere niveles altos y sostenidos de inversión domestica o nacional en infraestructura física, social y humana. Esto puede ser acompañado por algún incremento en el consumo familiar.

* Precepto 9

La utilización efectiva de los ingresos demanda que los gastos locales sea equilibrada a través del tiempo, tomando en cuenta la volativilidad de esos ingresos y la (creciente) capacidad del país para gastar en forma eficiente. Esto demanda el manejo de monedas extranjeras, posiblemente en la forma de un Fondo Soberano de Inversión.

* Precepto 10
EL gobierno debería usar la capacidad de aumentar el gasto publico como una oportunidad para adoptar sistemas que incrementen la eficiencia del gasto publico y permitan que el sector privado responda a los cambios estructurales en la economía.

* Precepto 11

El gobierno local de las empresas de extracción y los centros internacionales de capital deberían adoptar políticas que apoyen la Carta, demandando que las empresas extractivas publiquen cuentas transparentes y completas, incluyendo pagos a gobiernos, y solicitando que bancos activos internacionales informen de transacciones que puedan envolver dineros “pirateados”.

* Precepto 12

las empresas de extracción deberían conducir sus operaciones de manera que sean consistentes con la Carta, incluyendo la aplicación de practicas que sean responsables social y medioambientalmente y facilitando la supervisión publica del proceso extractivo y flujos de dineros relacionados,

==Notas y referencias==

{{Listaref}}

==Véase también==

* [[Comercio justo]]
* [[Consumo responsable]]
* [[Economía social]]
* [[Hipótesis de eficiencia de los mercados]]
* [[Iniciativa de transparencia en la industria extractiva]]
* [[Precios de transferencia]]
* [[Responsabilidad social]]
* [[Transparencia Internacional]]



== Enlaces externos ==  
== Enlaces externos ==  

{{wikisource}}
* [http://www.naturalresourcecharter.org/ Sitio oficial de la Carta]
* [http://www.naturalresourcecharter.org/ Sitio oficial de la Carta]
* [http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2009/may/25/africa-mining-development-economy Preparing for Africa’s boom”] articulo en The Guardian.
* [http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2009/may/25/africa-mining-development-economy Preparing for Africa’s boom”] articulo en The Guardian.
* Sitio oficial del [http://www.csae.ox.ac.uk/ The Centre for the Study of African Economies]
* Sitio oficial del [http://www.csae.ox.ac.uk/ The Centre for the Study of African Economies]
* Sitio oficial del [http://www.oxcarre.ox.ac.uk/ Oxford Centre for the Analysis of Resource Rich Economies]
* Sitio oficial del [http://www.oxcarre.ox.ac.uk/ Oxford Centre for the Analysis of Resource Rich Economies]
* Sitio oficial del [http://www.revenuewatch.org/ Revenue Watch Institute]
* Sitio oficial del [http://www.revenuewatch.org/ Revenue Watch Institute]



[[Categoría:Desarrollo sostenible]]
[[Categoría:Economía social]]
[[Categoría:Comercio justo]]
[[Categoría: Desarrollo sostenible]]
[[Categoría:Organizaciones no gubernamentales]]
[[Categoría:Organizaciones no gubernamentales]]
 
 

Revisión del 16:37 1 jun 2009

La Carta de los Recursos Naturales es una propuesta emanando de un grupo internacional de académicos y otros expertos en materias de desarrollo -incluyendo Michael Spence [1]​, Paul Collier [2]​, Anthony Venables [3]​ y Karin Lissakers [4]​- y dirigida a gobiernos y las sociedades con la intención de sugerir posibles maneras de manejar mejor las oportunidades de desarrollo creadas por tales recursos.

La carta busca suplementar las propuestas de la Iniciativa de transparencia en la industria extractiva acerca de las condiciones éticas necesarias o conducentes a la promoción del desarrollo con sugerencias acerca de posibilidades y estrategias político económicas que los gobiernos podrían perseguir a fin de incrementar los prospectos de un desarrollo sostenible a partir de la explotación de recursos naturales.

De acuerdo a Collier la Carta es presentada a tres niveles diferentes: un resumen (la lista de preceptos) de presentación general: “cualquiera, incluso el ocupado presidente .., puede encontrar los pocos minutos que toma absorberlos, Una versión mas completa esta designada para ser una guía para ciudadanos -por ejemplo, una radio local que se pregunte si es posible que el acuerdo que el gobierno acaba de firmar con una empresa de extracción sea un buen acuerdo. El asunto completo es para especialistas: el consejero técnico en el ministerio de minas puede encontrar el porque es posible que la mejor manera de lograr un buen negocio para el país sea poniendo las concesiones al remate mas que que dependiendo solamente sobre negociaciones”. [5]


LOS PRECEPTOS

  • Precepto 1

El desarrollo (o explotación) de los recursos naturales debería ser designado a fin de obtener el máximo de beneficios para los ciudadanos del país, dentro del esquema de los objetivos de largo plazo de desarrollo.  

  • Precepto 2

Los recursos de extracción son bienes públicos y las decisiones acerca de su explotación y uso deberían ser transparente y sujetas a supervisión publica. La población, tanto a nivel local como nacional, debería estar bien informada y ser consultada por las autoridades publicas de tal manera que sus opiniones sean consideradas cuando se establezcan políticas y se tomen decisiones.

  • Precepto 3

La competencia es un mecanismo importante para que los gobiernos aseguren el máximo de valor de sus recursos y aumenten la integridad en la alocacion y contratación de derechos sobre los recursos y contratos asociados.  

  • Precepto 4

Términos fiscales (de los contratos?) deben asegurar que el país obtiene el máximo de valor de sus recursos. Los términos deben ser robustos con relación a circunstancias que fluctúan, lo que requiere que sean estables estructuralmente y, al mismo tiempo, capaces de responder a situaciones cambiantes tanto económica como de operacionalmente.

  • Precepto 5

Beneficios pueden ser obtenidos de diferentes maneras, y, en algunos contextos, contratos que liguen la extracción de los recursos al desarrollo de actividades auxiliares o la creación de infraestructura pueden ser beneficiales.

  • Precepto 6

Empresas estatales de extracción pueden ser una herramienta importante, pero, en algunos casos, han funcionado mediocremente. Esas empresas deberían tener claros objetivos y responsabilidades, empresariado profesional, ser transparentes en sus operaciones y sujetas a la competencia. Empresas nacionales de extracción no deberían ser responsabilizadas con funciones reguladoras u otras tareas que son, propiamente, funciones de gobierno.  

  • Precepto 7

Los recursos cuya extracción pueda tener repercusiones medio ambientales y/o sociales serias deben ser controladas y mitigadas a través de todas las etapas del proyecto -desde la decisión de explorar y extraer el material, al desarrollo de las industrial asociado y su eventual decomisaron.

  • Precepto 8

La prioridad de uso de los ingresos provenientes del recurso es promover desarrollo sostenible tanto en los ingresos, niveles de empleo y desarrollo humano a través de la sociedad. Lograr tal crecimiento requiere niveles altos y sostenidos de inversión domestica o nacional en infraestructura física, social y humana. Esto puede ser acompañado por algún incremento en el consumo familiar.

  • Precepto 9

La utilización efectiva de los ingresos demanda que los gastos locales sea equilibrada a través del tiempo, tomando en cuenta la volativilidad de esos ingresos y la (creciente) capacidad del país para gastar en forma eficiente. Esto demanda el manejo de monedas extranjeras, posiblemente en la forma de un Fondo Soberano de Inversión.

  • Precepto 10

EL gobierno debería usar la capacidad de aumentar el gasto publico como una oportunidad para adoptar sistemas que incrementen la eficiencia del gasto publico y permitan que el sector privado responda a los cambios estructurales en la economía.

  • Precepto 11

El gobierno local de las empresas de extracción y los centros internacionales de capital deberían adoptar políticas que apoyen la Carta, demandando que las empresas extractivas publiquen cuentas transparentes y completas, incluyendo pagos a gobiernos, y solicitando que bancos activos internacionales informen de transacciones que puedan envolver dineros “pirateados”.

  • Precepto 12

las empresas de extracción deberían conducir sus operaciones de manera que sean consistentes con la Carta, incluyendo la aplicación de practicas que sean responsables social y medioambientalmente y facilitando la supervisión publica del proceso extractivo y flujos de dineros relacionados,

Notas y referencias

  1. Premio Nobel, Universidad de Stanford
  2. Director del “Centre for the Study of African Economies”, Universidad de Oxford
  3. Director del “Oxford Centre for the Analysis of Resourch Rich Economies”, Universidad de Oxford
  4. Director del “Revenue Watch Institute”, Washington, EEUU,
  5. Paul Collier: “Preparing for Africa’s boom”, The Guardian; Lunes 25 de Mayo 2009.-

Véase también


== Enlaces externos ==