Diferencia entre revisiones de «Candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2016»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26853564 de 87.222.12.163 (disc.)
Línea 66: Línea 66:
[[en:Madrid bid for the 2016 Summer Olympics]]
[[en:Madrid bid for the 2016 Summer Olympics]]
[[no:Madrids søknad for OL 2016]]
[[no:Madrids søknad for OL 2016]]
[[pt:Candidatura de Madri para os Jogos Olímpicos de 2016]] T . K . M EUGENIA
[[pt:Candidatura de Madri para os Jogos Olímpicos de 2016]]

Revisión del 17:55 1 jun 2009

Plantilla:Candidatura Olímpica La candidatura olímpica de Madrid 2016 es el intento por parte de la ciudad de Madrid y por parte de España para que sea elegida por el Comité Olímpico Internacional (COI) como ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 2016. El 6 de julio de 2006 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó por unanimidad presentar la candidatura de la ciudad para organizar los Juegos Olímpicos de 2016, un año después de que la candidatura de Madrid 2012 fuera derrotada en la Sesión del Comité Olímpico Internacional en Singapur, en la que se eligió a Londres como sede de los XXX Juegos Olímpicos de Verano.

Después de elegir el logo oficial de la candidatura mediante consulta popular [1], y tras la aprobación de la misma por un grupo de expertos, el emblema elegido fue el de una mano con una M de Madrid tallada en la palma y rellena con los colores olímpicos en una combinación con curvas entrelazadas.

El 13 de septiembre de 2007 el COI aceptó la candidatura de Madrid 2016.[1]

Madrid fue visitada desde el lunes 4 de mayo de 2009 hasta el sábado 8 de mayo por un comité de trece miembros del COI liderado por Nawal el Moutawakel[2]​ que examinó la ciudad y su propuesta olímpica después de haber pasado ya por las otras ciudades candidatas: Tokio, Chicago y Río de Janeiro.[3]​ El lema utilizado en esas fechas fue "Tengo una corazonada", que ocupó las calles junto con el logo y estuvo escrito en inglés ("I feel it in my bones") y en francés ("J'ai un coup du cœur").

Instalaciones

Atletismo: Estadio Olímpico de Madrid.
Bádminton: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Baloncesto: Telefónica Arena Madrid; pabellón de baloncesto de la Ciudad Real Madrid.
Balonmano: Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.
Boxeo: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Ciclismo:

  • centro urbano (ruta)
  • Velódromo Olímpico (pista)
  • Río Manzanares (BMX)

Hípica: Hipódromo de la Zarzuela.
Esgrima: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Fútbol: Estadio Olímpico Lluís Companys (Barcelona); Estadio Nuevo Arcángel (Córdoba); Estadio La Rosaleda (Málaga); Estadio Romano (Mérida); ONO Estadi (Palma); Estadio Santiago Bernabéu (finales).
Gimnasia: Telefónica Arena Madrid; Pabellón Olímpico.
Halterofilia: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Hockey sobre hierba: Parque Olímpico.
Judo: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Lucha: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Natación: Centro Acuático Olímpico.
Pentatlón moderno: Club de Campo Madrid.
Piragüismo: Río Tajo (Aranjuez); Parque de La Gavia (aguas bravas).
Remo: Parque del Manzanares (Getafe).
Taekwondo: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Tenis de mesa: Recinto ferial de Campo de las Naciones.
Tiro: Centro de Tiro Paracuellos (Paracuellos de Jarama).
Tiro con arco: Club de campo, Río Manzanares (finales).
Vela: Puerto de la Copa de América (Valencia).
Vóleibol: Pabellón de Coslada; Río Manzanares (voley playa).

Referencias

Véase también

Enlaces externos