Diferencia entre revisiones de «Ciclovía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26854007 de 189.158.7.12 (disc.)
Línea 74: Línea 74:
=== Calmado de tráfico ===
=== Calmado de tráfico ===
Diversas medidas de calmado de tráfico se están extendiendo para facilitar la convivencia de las bicicletas con el tráfico automóvil.
Diversas medidas de calmado de tráfico se están extendiendo para facilitar la convivencia de las bicicletas con el tráfico automóvil.


'''heidii was here''


=== Marra Gorri ===
=== Marra Gorri ===

Revisión del 18:02 1 jun 2009

Vía segregada en Barcelona, España

Ciclovía, ciclorruta, bicicarril, carril bici o bicisenda es el nombre genérico dado a parte de la infrestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. La ciclovía puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado apropiadamente para este propósito o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas.

Terminología

La terminología usada generalmente es ambigua, cambia en los diferentes países, y con frecuencia comunica poca información sobre las características de la vía.

Ciclovía es el término genérico y el más utilizado en Hispanoamérica. Generalmente se utiliza para caminos de bicicleta totalmente separados de la carretera principal. Carril bici o acera bici es la expresión utilizada en España para los carriles de bicicleta implicando la primera que estas hacen parte del camino principal junto a la infraestructura de carretera y la segunda que ésta consiste en un camino separado.

Existen otras diferencias regionales: bicisenda es el nombre que se le da a la ciclovía en Argentina. (Aunque en Córdoba, Argentina, se la denomina "ciclovía").

Cicloruta es el término utilizado en Colombia para referirse a la red urbana de caminos para bicicleta, separada de la red vial urbana. En España se denominan vías verdes a vías ciclistas, generalmente compartidas con peatones, que transcurren por espacios naturales, a menudo sobre antiguos trazados de ferrocarril, y pistas bici a las vías ciclistas que discurre por parques o zonas verdes.

En Colombia la expresión ciclovía se utiliza para referirse a las vías vehiculares que durante los fines de semana cuando son cerrados para el tráfico motorizado por unas horas para permitir su uso exclusivamente por ciclistas. En Chile se ha optado en cambio por el término ciclorecreovía para refererise a estas vías este uso exclusivo temporal y se reserva el término ciclovía para las vías permanentemente segregadas.

Definiciones técnicas

Independientemente de las distintas denominaciones que reciban en cada región, desde un punto de vista técnico las vías ciclistas se dividen, según sus características, en:

Vías reservadas

Vía reservada para circulación de bicicletas en Córdoba, España.

Son aquellas rutas en las que se permite la circulación de bicicletas (y normalmente también de peatones), pero no la de automóviles ni otros vehículos a motor. Ejemplos de vías reservadas ciclistas son las vías verdes o ciclovías a través de parques. En ciudades, podrían considerarse vías reservadas ciclistas aquellas calles peatonales en las que esté permitida la circulación de bicicletas.

Vías segregadas

Son aquellas que transcurren a lo largo de una ruta en la que también circulan vehículos a motor, y que pretenden delimitar una porción específica del ancho de la vía para las bicicletas. Ejemplos de vías segregadas son los "carriles-bici" o las "aceras-bici". Su construcción suele estar destinada a la promoción del uso de la bicicleta.

Vías integradas (o compartidas)

Son aquellas vías en las que los usuarios de bicicleta y los de vehículos a motor circulan por el mismo espacio, de acuerdo con las normas del tráfico comunes a todos los vehículos. Las vías integradas pueden recibir un tratamiento propio (señalización específica, calmado de tráfico, etc.) para facilitar la circulación de las bicicletas.

Seguridad

Se ha hecho a menudo la distinción entre la seguridad subjetiva que las vias ciclistas proporcionan a los usuarios, y su seguridad objetiva. Mientras que las vías reservadas de diseño correcto mejoran la seguridad y el confort de los ciclistas, las vías segregadas urbanas introducen irregularidades en el flujo del tráfico que aumentan las demandas de atención y la posibilidad de errores tanto en ciclistas como en automovilistas y por tanto aumentan de hecho el riesgo y el número de accidentes de ciclistas.[1]

Implementaciones

Ciclovía en Colombia

Alameda y vía reservada Juan Amarillo en Bogotá

En Colombia y especialmente en Bogotá, se le da el nombre de ciclovía a una práctica introducida en el año de 1975 que consiste en el cierre temporal de carriles en las principales avenidas de la ciudad durante los fines de semana para proporcionar a la gente espacios recreativos y deportivos que son usados principalmente para el transporte en bicicleta. A lo largo de la ciclovía, también se lleva a cabo otro tipo de eventos recreativos y de entretenimiento como son clases y campeonatos de ejercicios aeróbicos, deporte extremo, yoga y eventos musicales y artísticos, etc.

La ciclovía en Bogotá cuenta con 120 km y se lleva a cabo los domingos y festivos desde las 7 hasta las 14. Para algunos festivos especiales como el día de la noche de Navidad la ciclovía se organiza hasta la medianoche. En Colombia, a las vías exclusivas para bicicletas se les conoce como Ciclorrutas.

Ciclorruta en el tradicional sector de Chapinero en Bogotá,Colombia

El sistema de Ciclorrutas se ha convertido en una alternativa seria de transporte para muchos usuarios de la bicicleta en la ciudad, que cuentan con un espacio cómodo, seguro y rápido. Actualmente, conformado por más de 300 km construidos por la Administración, el sistema se encuentra extendido en forma de red por toda la ciudad y zonificado por las futuras ciclo-estaciones que proporcionarán las funciones complementarias que dan soporte y refuerzan la movilidad a los corredores.

En Cúcuta se cuenta con una pequeña infraestructura para la circulación personas en bicicleta y patines. Todos los andenes que se encuentran ubicados en las avenidas y calles importantes de la ciudad cuentan con una rampa para las bicicletas y patines, además son bastante anchos para permitir la circulación de las mismas.

Los domingos de 6.00 hasta el mediodía se cierra la Av. Libertadores (la más importante de la ciudad) para dar paso a la ciclovía, que se mezcla junto con distintas actividades deportivas.

En Popayán la ciclorruta constituye una carretera angosta con un trazado totalmente independiente del trazado de la carretera vehicular. Esta se extiende desde el centro de la ciudad en el Hospital Universitario San José, hacia el norte hasta el Barrio Bello Horizonte.

Ciclovía en Chile

En Chile, las ciclovías no son muy utilizadas y poseen una mala difusión para su utilización. A partir del año 2004, en la comuna de Santiago,[2]​ la alcaldía ha dispuesto áreas especiales en la Alameda Bernardo O'Higgins para realizar un paseo turístico entre la Estación Central y el Palacio de la Moneda. Este recorrido se realiza en su mayoría por el bandejón central (o separador) de la avenida.

En las distintas regiones, existen variados proyectos viales que se incluye la construcción de vías para ciclistas, de las cuales sobresale la construcción de la carretera Costanera en Antofagasta, la que poseerá la cicliovía más extensa del país,[3]​ con 13 km de extensión.

Ciclovía en México

En la Ciudad de México han construido tres circuitos de ciclovía.

Un circuito corre sobre el derecho de vía del ferrocarril México – Cuernavaca y va desde la Avenida Ejército Nacional en Polanco hasta el Poblado Fierro del Toro en el estado de Morelos con una distancia total de 59 kilómetros.

Otro circuito se inauguró en las instalaciones del Bosque de Chapultepec y recorre las tres secciones del Bosque.

El tercer circuito corre desde el Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo de la Ciudad de México por la avenida Paseo de la Reforma.

Guadalajara Implemento la exitosa idea de la cillopia

Ciclovía en Venezuela

Venezuela implementó sus primeros 14 kilómetros de ciclovía en el municipio caraqueño del Chacao a mediados de 2004, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de los habitantes del municipio y sus transeúntes, y desarrollar de un sistema de transporte más eficiente, económico, no contaminante y saludable para el usuario, siguiendo las exitosas experiencias en otras ciudades de Europa y América.

Sin embargo, debido a que no se construyeron carriles especiales para bicicletas en un inicio, y a la posterior falta de mantenimiento en la pintura azul que demarcaba las ciclovías sobre las calles, las vías para bicicletas desaparecieron totalmente.

Alternativas

Ciclista circulando integradamente en el tráfico en Guadalajara, España

Calmado de tráfico

Diversas medidas de calmado de tráfico se están extendiendo para facilitar la convivencia de las bicicletas con el tráfico automóvil.

Marra Gorri

Marra Gorri es una reivindicación que realiza el club cicloturista ETE (Erandioko txirrindulari Elkartea) de Vizcaya. Revindicando su derecho a circular por las carreteras convencionales, proponen pintar sobre las carreteras en las que actualmente los ciclistas poseen permiso de circulación, una raya de color rojo a un metro y medio, distancia que deben de respetar los conductores a la hora de adelantar un ciclista. Esta innovación vial resultaría muy barata para las arcas publicas y a la vez sería una muy buena forma de concienciación para los conductores.

Referencias

  1. Cyclecraft: compendio investigaciones sobre seguridad de vías segregadas para ciclistas (En inglés)
  2. Mapa Verde de Santiago (en español)
  3. Ministerio de Obras Públicas, Chile (en español)

Véase también

Enlaces externos

América

España