Diferencia entre revisiones de «Sistema solar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.64.179.213 (disc.) a la última edición de Matdrodes
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Solar sys.jpg|thumb|400px|Interpretación artística del Sistema Solar en la que no se respetan las proporciones reales. A escala en realidad los cuerpos son muchísimo más pequeños y sus órbitas más separadas.]]
'''EL SISTEMA SOLAR:'''
El '''Sistema Solar''' es un [[sistema planetario]] de la galaxia [[Vía Láctea]] que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el [[Brazo de Orión]]. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil [[años-luz]] del centro de la Vía Láctea.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Via/Lactea/gira/mucho/rapido/creia/elpepusoc/20090105elpepusoc_3/Tes La Vía Láctea gira mucho más rápido de lo que se creía]</ref>


Está formado por una única [[estrella]] llamada [[Sol]], que da nombre a este Sistema; más ocho [[planeta]]s que orbitan alrededor de la estrella: [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], [[Venus (planeta)|Venus]], la [[Tierra]], [[Marte (planeta)|Marte]], [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], [[Saturno (planeta)|Saturno]], [[Urano (planeta)|Urano]] y [[Neptuno (planeta)|Neptuno]]; más un conjunto de otros cuerpos menores: [[Planeta enano|planetas enanos]] ([[Plutón (planeta enano)|Plutón]], [[(136199) Eris|Eris]], [[Makemake (planeta enano)|Makemake]], [[Haumea]] y [[(1) Ceres|Ceres]]), [[asteroide]]s, [[satélite natural|lunas]], [[cometa]]s... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.
El sistema solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en unos de los brazos de esta, conocido como el brazo de Orión.
Dentro del universo hay muchas otras galaxias que de todas ellas la nuestra se llama Vía Láctea que tiene forma de espiral, esta compuesta por una estrella central llamada sol, ocho planetas, vários satélites naturales, algunos planetas enanos , unos 40.000 asteroides, gran cantidad de cometas y el espacio interplanetario.


Se conocen también otros 283 [[sistema planetario|sistemas planetarios]] orbitando alrededor de otras [[estrella]]s de los cuales de 23 se conocen dos [[exoplanetas]], de 9 se conocen tres, de uno se conocen cuatro y de otro cinco.


== Características generales ==
'''PLANETAS'''
[[Imagen:202px-Solar planets.jpg|thumb|200px|Planetas del Sistema Solar (tamaño a escala).]]
Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo [[órbita elíptica|órbitas elípticas]] en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos se denomina [[eclíptica]]. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación considerable, como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del [[cinturón de Kuiper]]. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:
* '''[[Sol]]'''. Una [[estrella]] de [[Clasificación estelar|tipo espectral]] G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 25% de helio y un pequeño porcentaje de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.
* '''[[Planeta]]s'''. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]] se denominan gigantes gaseosos mientras que [[Urano (planeta)|Urano]] y [[Neptuno (planeta)|Neptuno]] suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor [[anillo planetario|anillos]].
En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planetoide debido a su tamaño, quitándolo de la lista de planetas formales.
*'''[[Planeta enano|Planetas enanos]]'''. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la [[Unión Astronómica Internacional]] en [[agosto]] de [[2006]]. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como [[Plutón (planeta enano)|Plutón]], [[(1) Ceres|Ceres]], [[(136472) Makemake|Makemake]] y [[(136199) Eris|Eris]] están dentro de esta categoría.
* '''[[Satélite natural|Satélites]]'''. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como [[Luna|la Luna]], en la Tierra, [[Ganímedes (luna)|Ganímedes]], en Júpiter o [[Titán (luna)|Titán]], en Saturno.
* '''[[Asteroide]]s'''. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el [[cinturón de asteroides]] entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
* '''Objetos del [[cinturón de Kuiper]]'''. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían [[(90377) Sedna|Sedna]] y [[Quaoar]].
* '''[[Cometa]]s'''. Objetos helados pequeños provenientes de la [[Nube de Oort]].


El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de [[polvo interestelar]]) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas formando un [[Plasma (estado de la materia)|plasma]] que es expulsado por el Sol en el [[viento solar]]. El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se denomina [[heliopausa]] y determina los límites de influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 [[Unidad astronómica|UA]] (15.000 millones de kilómetros del Sol).
Planetas interiores:
Mercurio, Venus, la Tierra y marte


Los diferentes sistemas planetarios observados alrededor de otras estrellas parecen marcadamente diferentes al Sistema Solar, si bien existen problemas observacionales para detectar la presencia de planetas de baja masa en otras estrellas. Por lo tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo.
Planetas exteriores:
Saturno, Urano y Neptuno.
...................................
Lo que divide los planetas interiores por los exteriores es el sinturón de asteroides , que se encuentra en la zona entre Marte y Júpiter.


=== Estructura del Sistema Solar ===
Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior. Esta relación viene expresada matemáticamente a través de la [[ley de Titius-Bode]], una fórmula que resume la posición de los semiejes mayores de los planetas en Unidades Astronómicas. En su forma más simple se escribe:


:<math>a= 0,4 + 0,3\times k\,\!</math> &nbsp; &nbsp; donde <math>k \,\!</math> = 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128.
Planetas enanos:
(Aunque puede llegar a ser complicada)
Plutón, Eris, Maquemake y Ceres.


En esta formulación la órbita de Mercurio se corresponde con (k=0) y semieje mayor 0,4 UA, y la órbita de Marte (k=4) se encuentra en 1,6 UA. En realidad las órbitas se encuentran en 0,38 y 1,52 UA. Ceres, el mayor asteroide, se encuentra en la posición k=8. Esta ley no se ajusta a todos los planetas (Neptuno está mucho más cerca de lo que se predice por esta ley). Por el momento no hay ninguna explicación de la ley de Titius-Bode y muchos científicos consideran que se trata tan sólo de una coincidencia.
...................................


=== La dimensión astronómica de las distancias en el espacio ===
El planeta más sercano al sol es Mercurio a unos 58.000.000 de KM, y el mas lejano es Neptuno a
Para tener una noción de la dimensión astronómica de las distancias en el espacio, es interesante hacer unos cálculos y hacernos de un modelo que nos permita tener una percepción más clara de lo que está en juego. Imaginemos, por ejemplo, un modelo reducido en el que el [[Sol]] estaría representado por una pelota de fútbol (de 22 cm de diámetro). A esa escala, la [[Tierra]] estaría a 23,6 [[metro|m]] de distancia y sería una esfera con apenas 2 [[mm]] de diámetro (la [[Luna]] estaría a unos 5 cm de la tierra y tendría un diámetro de unos 0,5 mm) . [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] y [[Saturno (planeta)|Saturno]] serian bolitas con cerca de 2 cm de diámetro, a 123 y a 226 m del [[Sol]] respectivamente. [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] estaría a 931 [[metro|m]] del [[Sol]], con cerca de 0,3 mm de diámetro. En cuanto la estrella más próxima ([[Próxima Centauri]]) estaría a 6.332 [[km]] del Sol, y la estrella [[Sirio (estrella)|Sirio]] a 13.150 [[km]].
unos 4.496.600.000KM del sol.


Si se tardase 1 [[hora|h]] y cuarto en ir de la [[Tierra]] a la [[Luna]] (a unos 257.000 [[km]]/[[hora|h]]), se tardaría unas 3 semanas (terrestres) en ir de la [[Tierra]] al [[Sol]], unos 3 meses en ir a [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], 7 meses a [[Saturno (planeta)|Saturno]] y unos 2 años y medio en llegar a [[Plutón (planeta enano)|Plutón]] y dejar nuestro sistema solar. A partir de ahí, a esa velocidad, tendríamos que esperar unos 17.600 años hasta llegar a la estrella más próxima, y 35.000 años hasta llegar a [[Sirio (estrella)|Sirio]].
...................................


== Objetos principales del Sistema Solar ==
La atmósfera:
{| class="toccolours" style="margin: 1em auto; clear:both; font-size: 90%; text-align: center;"
|-
! style="background:#FFD700; font-size: larger;" | <center>[[Sistema Solar]] || style="background:#FFD700; font-size: larger;" | <imagemap>
Image:Solar System XXX.png
#El Sol
circle 0 0 90 35 [[Sol|El Sol]]
#Mercurio
circle 112 18 6 [[Mercurio (planeta)|Mercurio]]
#Venus
circle 153 18 8 [[Venus (planeta)|Venus]]
#Tierra y Luna
circle 203 8 4 [[Luna|La Luna]]
circle 194 18 8 [[Tierra]]
#Marte y satélites
circle 239 13 3 [[Lunas de Marte|Phobos y Deimos]]
circle 233 18 8 [[Marte (planeta)|Marte]]
#Ceres y el Cinturón de asteroides
# - by placing the rectangle code for the asteroid belt AFTER Ceres, Ceres is "on top" (and can co-exist)
circle 271 18 8 [[Ceres (planeta enano)|Ceres]]
rect 256 0 288 35 [[Cinturón de asteroides]]
#Júpiter y satélites
circle 316 18 15 [[Júpiter (planeta)|Júpiter]]
circle 329 5 6 [[Lunas de Júpiter]]
#Saturno y satélites
circle 372 18 10 [[Saturno (planeta)|Saturno]]
circle 381 7 6 [[Lunas de Saturno]]
#Urano y satélites
circle 418 18 9 [[Urano (planeta)|Urano]]
circle 427 10 6 [[Lunas de Urano]]
#Neptuno y satélites
circle 471 10 3 [[Lunas de Neptuno]]
circle 462 18 12 [[Neptuno (planeta)|Neptuno]]
#Plutón, satélites, y el Cinturón de Kuiper
# - by placing the rectangle code for the Kuiper belt AFTER Pluto, Pluto is "on top" (and can co-exist)
circle 508 13 3 [[Lunas de Plutón]]
circle 504 18 8 [[Plutón (planeta enano)|Plutón]]
#Haumea y satélites
# - by placing the rectangle code for the Kuiper Belt AFTER Haumea, Haumea is "on top" (and can co-exist)
circle 539 13 3 [[Lunas de Haumea]]
circle 535 18 8 [[Haumea (planeta enano)|Haumea]]
#Makemake
# - by placing the rectangle code for the Kuiper Belt AFTER Makemake, Makemake is "on top" (and can co-exist)
circle 564 18 8 [[Makemake (planeta enano)|Makemake]]
rect 492 0 573 35 [[Cinturón de Kuiper]]
#Eris, Disnomia, y el Disco disperso
# - by placing the rectangle code for the Scattered disc AFTER Eris, Eris is "on top" (and can co-exist)
circle 601 14 3 [[Disnomia (luna)|Disnomia]]
circle 597 18 8 [[Eris (planeta enano)|Eris]]
rect 574 0 610 35 [[Disco disperso]]
rect 611 0 635 35 [[Nube de Oort]]


desc none
Es lo que hace que la tierra no esté ni tan caliente, y ni tan fria.
# - setting this to "bottom-right" will display a (rather large) icon linking to the graphic, if desired
Cuando los astronautas viajan al espacio, salen de la tierra y chocan con la atmosfera y la nave se prende fuego pero al cegundo se apaga___ ¿ PORQUE ? Porque como salen con tanta velocidad al pasar por ella prende llamas, igual que los meteoritos...
</imagemap>


|-
...................................
| style="background: #EEE; text-align: right" | '''[[Planeta]]s''' y '''''[[Planeta enano|enanos]]''''' || '''[[Sol]]''' - [[Mercurio (planeta)|Mercurio]] - [[Venus (planeta)|Venus]] - [[Tierra]] - [[Marte (planeta)|Marte]] - ''[[(1) Ceres|Ceres]]'' - [[Júpiter (planeta)|Júpiter]] - [[Saturno (planeta)|Saturno]] - [[Urano (planeta)|Urano]] - [[Neptuno (planeta)|Neptuno]] - ''[[Plutón (planeta enano)|Plutón]]'' - ''[[Haumea]]'' -''[[(136472) Makemake|Makemake]]'' - ''[[(136199) Eris|Eris]]''
|-
| style="background: #EEE; text-align: right" | '''[[Satélite natural|Lunas]]''' || [[Luna|Terrestre]] - [[Lunas de Marte|Marcianas]] - ''[[Luna asteroidal|Asteroidales]]'' - [[Lunas de Júpiter|Jovianas]] - [[Lunas de Saturno|Saturnianas]] - [[Lunas de Urano|Uranianas]] - [[Lunas de Neptuno|Neptunianas]] - ''[[Lunas de Plutón|Plutonianas]]'' - ''[[Lunas de Haumea|Haumeanas]]'' - ''[[Disnomia (luna)|Eridiana]]''


|}


LA TIERRA


[[Imagen:The sun1.jpg|thumb|El Sol]]
Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.��La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.��Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.��La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.��
[[Imagen:Terrestrial planet size comparisons.jpg|right|250px|thumb|Planetas con corteza sólida]]
[[Imagen:Gas giants and the Sun (1 px = 1000 km).jpg|right|thumb|Planetas de composición gaseosa]]
=== Estrella central ===
El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.


A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna respecto de la tierra son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).


=== Planetas ===


El [[24 de agosto]] de [[2006]], en [[Praga]], en la XXVI Asamblea General la [[Unión Astronómica Internacional]] (UAI), [[Redefinición de planeta de 2006|se excluyó a Plutón]] como planeta del Sistema Solar. Tras una larga controversia sobre esta resolución, se tomó la decisión por unanimidad. Con esto se reconoce el error de haber otorgado la categoría de planeta a Plutón en [[1930]], año de su descubrimiento. Desde ese día el Sistema Solar queda compuesto por 8 [[planeta]]s.
................................................................................................................................Belén Martínez. 1/6/2009

Los 8 [[planetas]] del Sistema Solar, de acuerdo con su cercanía al [[Sol]], son: [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], [[Venus (planeta)|Venus]], [[Tierra]], [[Marte (planeta)|Marte]], [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], [[Saturno (planeta)|Saturno]], [[Urano (planeta)|Urano]] y [[Neptuno (planeta)|Neptuno]]. Los planetas son astros que describen trayectorias llamadas órbitas al girar alrededor del [[Sol]], tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuman una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica) y han limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.

A Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno los científicos los han denominado planetas gaseosos por contener en sus atmósferas gases como el [[helio]], el [[hidrógeno]] y el [[metano]], sin saber a ciencia cierta la estructura de su superficie.

=== Características principales de los planetas del Sistema Solar ===

{| class="toccolours" border=1 cellspacing=0 cellpadding=2 style="text-align:center; border-collapse:collapse;"
|+align=bottom style="text-align:left;"|
<sup>*</sup> Ver [[Tierra]] para los valores absolutos.<br />

|- bgcolor=#ccccff
! Planeta
! Diámetro<br /> ecuatorial
! Masa
! Radio<br/>orbital([[Unidad astronómica|UA]])
! [[Periodo orbital]]<br />(años)
! Periodo<br />de rotación <br />(días)
! [[satélite natural|Satélites naturales]]
! Imagen
|-
| [[Mercurio (planeta)|Mercurio]]
| align="center" | 0,382
| align="center" | 0,06
| align="center" | 0,38
| align="center" | 0,241
| align="center" | 58,6
| align="center" | 0
| [[Archivo:Mercury in color - Prockter07 centered.jpg|50px]]
|-
| [[Venus (planeta)|Venus]]
| align="center" | 0,949
| align="center" | 0,82
| align="center" | 0,72
| align="center" | 0,615
| align="center" | 243
| align="center" | 0
| [[Archivo:Venus globe.jpg|50px]]
|-
| [[Tierra]]<sup>*</sup>
| align="center" | 1,00
| align="center" | 1,00
| align="center" | 1,00
| align="center" | 1,00
| align="center" | 1,00
| align="center" | [[Luna|1]]
| [[Archivo:The Earth seen from Apollo 17.jpg|50px]]
|-
| [[Marte (planeta)|Marte]]
| align="center" | 0,53
| align="center" | 0,11
| align="center" | 1,52
| align="center" | 1,88
| align="center" | 1,03
| align="center" | [[Lunas de Marte|2]]
| [[Archivo:Mars Valles Marineris.jpeg|50px]]
|-
| [[Júpiter (planeta)|Júpiter]]
| align="center" | 11,2
| align="center" | 318
| align="center" | 5,20
| align="center" | 11,86
| align="center" | 0,414
| align="center" | [[Lunas de Júpiter|63]]
| [[Archivo:Jupiter.jpg|50px]]
|-
| [[Saturno (planeta)|Saturno]]
| align="center" | 9,41
| align="center" | 95
| align="center" | 9,54
| align="center" | 29,46
| align="center" | 0,426
| align="center" | [[Lunas de Saturno|60]]
| [[Archivo:Saturn from Cassini Orbiter (2004-10-06).jpg|50px]]
|-
| [[Urano (planeta)|Urano]]
| align="center" | 3,98
| align="center" | 14,6
| align="center" | 19,22
| align="center" | 84,01
| align="center" | 0,718
| align="center" | [[Lunas de Urano|27]]
| [[Archivo:Uranus.jpg|50px]]
|-
| [[Neptuno (planeta)|Neptuno]]
| align="center" | 3,81
| align="center" | 17,2
| align="center" | 30,06
| align="center" | 164,79
| align="center" | 0,671
| align="center" | [[Lunas de Neptuno|13]]
| [[Archivo:Neptune.jpg|50px]]
|}

=== Planetas enanos ===

Poco después de su descubrimiento en [[1930]], Plutón fue clasificado como un planeta por la [[Unión Astronómica Internacional]] (UAI). Sin embargo, basándose en descubrimientos posteriores, se abrió un debate por algunos, con objeto de reconsiderar dicha decisión. Finalmente, el [[24 de agosto]] de [[2006]] la UAI decidió que el número de planetas no se ampliará a 12, como se propuso en la reunión que mantuvieron sus miembros en [[Praga]], sino que debía reducirse de 9 a 8. El gran perjudicado de este nuevo orden cósmico fue, nuevamente, el polémico Plutón, cuyo pequeño tamaño y su evolución dinámica en el Sistema Solar llevó a los miembros de la UAI a excluirlo definitivamente de su nueva definición de planeta.

En dicha reunión de la UAI se creó una nueva clase de planeta, los [[planetas enanos]], que a diferencia de los planetas, no han limpiado la vecindad de su órbita. Los cinco planetas enanos del sistema solar ordenados por proximidad al Sol son [[Ceres (planeta enano)|Ceres]], [[Plutón (planeta enano)|Plutón]], [[Makemake (planeta enano)|Makemake]], [[Haumea]] y [[Eris (planeta enano)|Eris]].

=== Características principales de los planetas enanos del Sistema Solar ===

Los datos se expresan en relación a la Tierra.

{| class="toccolours" border=1 cellspacing=0 cellpadding=2 style="text-align:center; border-collapse:collapse;"
|+align=bottom style="text-align:left;"|

|- bgcolor=#ccccff
! Planeta enano
! Diámetro<br /> medio
! Masa
! Radio<br/>orbital([[Unidad astronómica|UA]])
! [[Periodo orbital]]<br />(años)
! Periodo<br />de rotación <br />(días)
! [[satélite natural|Satélites naturales]]
! Imagen
|-
| [[Ceres (planeta enano)|Ceres]]
| align="center" | 0,074
| align="center" | 0,00016
| align="center" | 2,766
| align="center" | 4,599
| align="center" | 0,3781
| align="center" | 0
| [[Archivo:Ceres optimized.jpg|50px]]
|-
| [[Plutón (planeta enano)|Plutón]]
| align="center" | 0,0022
| align="center" | 0,82
| align="center" | 39,482
| align="center" | 247,92
| align="center" | -6,3872
| align="center" | [[Lunas de Plutón|3]]
| [[Archivo:Pluto system 2006 es.jpg|50px]]
|-
| [[Haumea (planeta enano)|Haumea]]
| align="center" | 0,09
| align="center" | 0,0007
| align="center" | 43,335
| align="center" | 285,4
| align="center" | 0,167
| align="center" | [[Lunas de Haumea|2]]
| [[Archivo:2003EL61art.jpg|50px]]
|-
| [[Makemake (planeta enano)|Makemake]]
| align="center" | 0,12
| align="center" | 0,0007
| align="center" | 45,792
| align="center" | 309,9
| align="center" | ?
| align="center" | 0
| [[Archivo:2005FY9art.jpg|50px]]
|-
| [[Eris (planeta enano)|Eris]]
| align="center" | 0,19
| align="center" | 0,0028
| align="center" | 67,668
| align="center" | 557
| align="center" | ?
| align="center" | [[Disnomia (luna)|1]]
| [[Archivo:2003 UB313 NASA illustration.jpg|50px]]
|}

=== Cuerpos menores ===
* [[Cinturón de asteroides]] (Véase también: [[:Categoría:Asteroides|Lista de asteroides]]).
* [[Objeto transneptúnico|Objetos transneptunianos]] y [[cinturón de Kuiper]] (Véase también: [[(50000) Quaoar|Quaoar]]).
* [[Nube de Oort]] (Véase también: [[Cometa]]; [[(90377) Sedna|Sedna]]).

Entre los cuerpos menores, los [[Planeta menor|planetas menores]] son cuerpos con [[masa]] suficiente para redondear sus superficies. Antes del descubrimiento de [[Caronte (luna)|Caronte]] y los primeros objetos transneptunianos el término "planeta menor" era un sinónimo de asteroide. Sin embargo, el término asteroide suele reservarse para los cuerpos rocosos pequeños del Sistema Solar interior. La mayoría de los objetos transneptunianos son cuerpos helados, como cometas, aunque la mayoría de los que es posible descubrir a esas distancias son mucho mayores que los cometas.

Los mayores objetos transneptunianos son mucho mayores que los mayores asteroides. Los satélites naturales de los planetas mayores también tienen un amplio rango de tamaños y superficies, siendo los mayores de ellos mucho mayores que los asteroides mayores.

La siguiente tabla muestra las características más importantes de los principales cuerpos menores del Sistema Solar algunos de los cuales en un futuro podrían ser "ascendidos" al rango de planeta enano, como pasó con Makemake y Haumea. Todas las características se dan con respecto a la Tierra.
[[Imagen:TheTransneptunians Size Albedo Color.svg|right|300px|thumb|Planetas menores o planetoides]]
{| class="toccolours" border=1 cellspacing=0 cellpadding=2 style="text-align:center; border-collapse:collapse;"
|- bgcolor=#ccccff
! [[Planetas menores]]
! Diámetro<br />ecuatorial
! Masa
! Radio orbital<br />([[Unidad Astronómica|UA]])
! [[Periodo orbital]]<br />(años)
! Periodo<br />de rotación <br />(días)
! Imagen
|-
| [[(90482) Orcus]]
| align="center" | 0,066 - 0,148
| align="center" | 0,000 10 - 0,001 17
| align="center" | 39,47
| align="center" | 248
| align="center" | ?
| [[Archivo:Orcus art.png|70px]]
|-
| [[(28978) Ixión]]
| align="center" | ~0,083
| align="center" | 0,000 10 - 0,000 21
| align="center" | 39,49
| align="center" | 248
| align="center" | ?
|-
| [[2002 TX300|(55636) 2002 TX300]]
| align="center" | 0,0745
| align="center" | ?
| align="center" | 43,102
| align="center" | 283
| align="center" | ?
|-
| [[(20000) Varuna]]
| align="center" | 0,066 - 0,097
| align="center" | 0,000 05 - 0,000 33
| align="center" | 43,129
| align="center" | 283
| align="center" | 0,132 ó 0,264
| [[Archivo:Varuna artistic.png|70px]]
|-
| [[(50000) Quaoar]]
| align="center" | 0,078 - 0,106
| align="center" | 0,000 17 - 0,000 44
| align="center" | 43,376
| align="center" | 285
| align="center" | ?
| [[Archivo:Quaoar PRC2002-17e.jpg|70px]]
|-
| [[(90377) Sedna]]
| align="center" | 0,093 - 0,141
| align="center" | 0,000 14 - 0,001 02
| align="center" | 502,040
| align="center" | 11500
| align="center" | 20
| [[Archivo:Nasa sedna art.jpg|70px]]
|}

== Formación y evolución del Sistema Solar ==
[[Imagen:Protoplanetary-disk.jpg|thumb|Concepción artística de un [[disco protoplanetario]].]]{{AP|Formación y evolución del Sistema Solar}}
Se da generalmente como precisa la formación del Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años a partir de una nube de gas y de polvo que formó la estrella central y un [[disco circumestelar]] en el que, por la unión de las partículas más pequeñas, primero se habrían ido formando, poco a poco, partículas más grandes, posteriormente [[planetesimal]]es, y luego [[protoplaneta]]s hasta llegar a los actuales planetas.

{{VT|Nebulosa protosolar}}

== Investigación y exploración del Sistema Solar ==
Dada la perspectiva [[Teoría geocéntrica|geocéntrica]] con la que es percibido el Sistema Solar por los humanos, su naturaleza y estructura fueron durante mucho tiempo desconocidos. Los movimientos aparentes de los objetos del Sistema Solar, observados desde la Tierra, se consideraban los movimientos reales de estos objetos alrededor de una Tierra estacionaria. Gran parte de los objetos del Sistema Solar no son observables sin la ayuda de instrumentos como el [[telescopio]]. Con la invención de éste comienza una era de descubrimientos ([[satélites galileanos]]; fases de [[Venus (planeta)|Venus]]) en la que se abandona finalmente el sistema geocéntrico sustituyéndolo definitivamente por la visión [[Copérnico|copernicana]] del [[Teoría heliocéntrica|sistema heliocéntrico]].

En la actualidad el Sistema Solar es estudiado por telescopios terrestres, observatorios espaciales y misiones espaciales capaces de llegar hasta algunos de estos distantes mundos. Los cuerpos del Sistema Solar en los que se han posado sondas espaciales terrestres son Venus, la Luna, Marte, Júpiter y Titán. Todos los cuerpos mayores han sido visitados por misiones espaciales, incluyendo algunos cometas, como el Halley, y excluyendo Plutón.

{{VT|Anexo:Cronología del descubrimiento de los planetas del Sistema Solar y sus satélites naturales}}
{{VT|Exploración del Sistema Solar}}

== Véase también ==
{{col-begin}}
{{col-3}}
=== Cuerpos del Sistema Solar ===
* [[Asteroide]]
* [[Definición de planeta]]
* [[Cometa]]
* [[Planeta]]
* [[Sol]]
* [[Anexo:Parámetros de los planetas del Sistema Solar]]
* [[Anexo:Velocidad de los planetas del Sistema Solar]]
{{col-3}}

=== Exploración espacial ===
* [[Exploración del Sistema Solar]]
* [[Vuelo espacial]]
* [[Agencia Espacial]]
* [[Anexo:Sondas interplanetarias estadounidenses|Lista de sondas interplanetarias estadounidenses]]
* [[Anexo:Objetos creados por el hombre que más se han alejado de la Tierra]]
* [[Anexo:Cronología del descubrimiento de los planetas del Sistema Solar y sus satélites naturales]]
{{col-3}}

=== Vida en el Sistema Solar ===
* [[Ecósfera]]
* [[Astrobiología]]
* [[Zona de habitabilidad]]
{{col-end}}

== Referencias ==
* The New Solar System, J.K. Beatty, C. Collins Petersen y A. Chaikin, Cambridge University Press, (1999). ISBN 0-933346-86-7 Sky Publishing Corporation.
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{commons|Solar system}}
'''Páginas web con información general'''
* [http://celestia.albacete.org/celestia/unididac.htm Proyecto Celestia] Archivo Flash educativo sobre el sistema solar
* [http://www.8planetas.com/ Ocho Planetas Punto Com] Información, Fotos y Videos de los Planetas del Sistema Solar
* [http://www.astroseti.org/que.php Astroseti, página divulgativa de astronomía, astrobiología y exploración espacial] (Español)
* [http://www.solarviews.com/span/ Vistas del Sistema Solar].
* [http://www.moonphaseinfo.com/solarsystem.php?l=es Sistema Solar] (Español).
* [http://www.nineplanets.org/ The Nine Planets] (Inglés) y [http://www.astrored.net/nueveplanetas/ Los Nueve Planetas].
* [http://photojournal.jpl.nasa.gov/index.html NASA Planetary Photojournal] (Imágenes del Sistema Solar obtenidas por misiones espaciales).
* [http://www.digitalreview.com.ar/planetasdelsistemasolar/ Propiedades principales de los planetas del Sistema Solar]
* [http://www.elsistemasolar.com.ar El Sistema Solar] (Sitio educativo de referencia con imágenes y contenidos multimedia)
* [http://www.astromia.com/astronomia/origensistema.htm Astronomía] (Página de astronomía, el origen del sistema solar).
* [http://www.troybrophy.com/projects/solarsystem/ Representación del sistema solar pixel a pixel]
* [http://www.austrinus.com/index.php?option=com_content&view=article&id=139&Itemid=109 Datos e imágenes de los objetos del Sistema Solar]
'''Programas informáticos de utilidad'''
* [http://celestia.sourceforge.net Celestia]. Programa libre de simulación espacial 3D OpenGL (Inglés).
* [http://space.jpl.nasa.gov/ Solar System Simulator]. (Inglés)
* [http://www.mpl3d.com MPL3D Solar System]. Programa de simulación espacial 3D DirectX (Español e Inglés).


{{destacado|ar}}
{{destacado|en}}

{{Destacado|tr}}

{{Bueno|zh}}

{{Destacado|ur}}

[[Categoría:Sistema Solar| ]]
[[Categoría:Sistemas planetarios]]

[[af:Sonnestelsel]]
[[als:Sonnensystem]]
[[ang:Sunnlicu Endebyrdnes]]
[[ar:المجموعة الشمسية]]
[[ast:Sistema solar]]
[[az:Günəş sistemi]]
[[bat-smg:Saulės sėstema]]
[[be:Сонечная сістэма]]
[[be-x-old:Сонечная сыстэма]]
[[bg:Слънчева система]]
[[br:Koskoriad an Heol]]
[[bs:Sunčev sistem]]
[[ca:Sistema solar]]
[[cs:Sluneční soustava]]
[[cv:Хĕвел системи]]
[[cy:Cysawd yr Haul]]
[[da:Solsystem]]
[[de:Sonnensystem]]
[[diq:Sistemê Roci]]
[[dv:އިރަވީ ނިޒާމު]]
[[el:Ηλιακό σύστημα]]
[[en:Solar System]]
[[eo:Sunsistemo]]
[[et:Päikesesüsteem]]
[[eu:Eguzki-sistema]]
[[fa:سامانه خورشیدی]]
[[fi:Aurinkokunta]]
[[fiu-vro:Pääväsüstem]]
[[fo:Sólskipanin]]
[[fr:Système solaire]]
[[frp:Sistèmo solèro]]
[[fur:Sisteme solâr]]
[[fy:Sinnestelsel]]
[[ga:Grianchóras]]
[[gan:太陽系]]
[[gd:An Crios-Grèine]]
[[gl:Sistema Solar]]
[[gu:સૂર્યમંડળ]]
[[gv:Corys ny Greiney]]
[[haw:Kahua o nā hōkū]]
[[he:מערכת השמש]]
[[hi:सौर मंडल]]
[[hr:Sunčev sustav]]
[[ht:Sistèm solè]]
[[hu:Naprendszer]]
[[hy:Արեգակնային համակարգ]]
[[ia:Systema solar]]
[[id:Tata Surya]]
[[ie:Solari sistema]]
[[ilo:Sistema a Solar]]
[[io:Sunala sistemo]]
[[is:Sólkerfið]]
[[it:Sistema solare]]
[[ja:太陽系]]
[[jv:Tata surya]]
[[ka:მზის სისტემა]]
[[km:ប្រព័ន្ធព្រះអាទិត្យ]]
[[kn:ಜ್ಯೋತಿರ್ಮಂಡಲ]]
[[ko:태양계]]
[[ksh:Sunnesystem]]
[[ku:Pergala rojê]]
[[la:Systema solare]]
[[lb:Sonnesystem]]
[[li:Zonnestèlsel]]
[[lij:Scistema Solare]]
[[lo:ລະບົບສຸຣິຍະ]]
[[lt:Saulės sistema]]
[[lv:Saules sistēma]]
[[mk:Сончев систем]]
[[ml:സൗരയൂഥം]]
[[mn:Нарны аймаг]]
[[mr:सूर्यमाला]]
[[ms:Sistem Suria]]
[[mt:Sistema Solari]]
[[my:နေအဖွဲ့အစည်း]]
[[nah:Tōnatiuh Īchān]]
[[nds:Sünnsystem]]
[[nds-nl:Zunnesysteem]]
[[ne:सौर्यमण्डल]]
[[nl:Zonnestelsel]]
[[nn:Solsystemet]]
[[no:Solsystem]]
[[nov:Sunal sisteme]]
[[oc:Sistèma Solar]]
[[os:Хурон системæ]]
[[pa:ਸੂਰਜ ਮੰਡਲ]]
[[pam:Solar System]]
[[pl:Układ Słoneczny]]
[[pms:Sistema solar]]
[[pt:Sistema Solar]]
[[qu:Inti Llika]]
[[ro:Sistem solar]]
[[ru:Солнечная система]]
[[sah:Күн системата]]
[[scn:Sistema sulari]]
[[sco:Solar seestem]]
[[se:Beaivvášgoddi]]
[[sh:Sunčev sistem]]
[[si:සෞරග්‍රහ මණ්ඩලය]]
[[simple:Solar System]]
[[sk:Slnečná sústava]]
[[sl:Osončje]]
[[sq:Sistemi diellor]]
[[sr:Сунчев систем]]
[[stq:Sunnensystem]]
[[su:Sistim tatasurya]]
[[sv:Solsystemet]]
[[sw:Mfumo wa jua na sayari zake]]
[[ta:சூரியக் குடும்பம்]]
[[te:సౌరమండలము]]
[[tg:Системаи офтобӣ]]
[[th:ระบบสุริยะ]]
[[tl:Sistemang Pang-araw]]
[[tr:Güneş Sistemi]]
[[ug:قۇياش سىستېمىسى]]
[[uk:Сонячна система]]
[[ur:نظام شمسی]]
[[uz:Quyosh tizimi]]
[[vec:Sistema sołare]]
[[vi:Hệ Mặt Trời]]
[[wa:Sistinme solrece]]
[[war:Sistema solar]]
[[wo:Nosteg jant]]
[[wuu:太阳系]]
[[yi:זון סיסטעם]]
[[yo:Ètò òòrùn]]
[[zh:太阳系]]
[[zh-min-nan:Thài-iông-hē]]
[[zh-yue:太陽系]]

Revisión del 20:54 1 jun 2009

Interpretación artística del Sistema Solar en la que no se respetan las proporciones reales. A escala en realidad los cuerpos son muchísimo más pequeños y sus órbitas más separadas.

El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.[1]

Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema; más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, lunas, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

Se conocen también otros 283 sistemas planetarios orbitando alrededor de otras estrellas de los cuales de 23 se conocen dos exoplanetas, de 9 se conocen tres, de uno se conocen cuatro y de otro cinco.

Características generales

Archivo:202px-Solar planets.jpg
Planetas del Sistema Solar (tamaño a escala).

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos se denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación considerable, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:

  • Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 25% de helio y un pequeño porcentaje de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.
  • Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.

En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planetoide debido a su tamaño, quitándolo de la lista de planetas formales.

El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas formando un plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar. El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se denomina heliopausa y determina los límites de influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 UA (15.000 millones de kilómetros del Sol).

Los diferentes sistemas planetarios observados alrededor de otras estrellas parecen marcadamente diferentes al Sistema Solar, si bien existen problemas observacionales para detectar la presencia de planetas de baja masa en otras estrellas. Por lo tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo.

Estructura del Sistema Solar

Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior. Esta relación viene expresada matemáticamente a través de la ley de Titius-Bode, una fórmula que resume la posición de los semiejes mayores de los planetas en Unidades Astronómicas. En su forma más simple se escribe:

    donde = 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128.

(Aunque puede llegar a ser complicada)

En esta formulación la órbita de Mercurio se corresponde con (k=0) y semieje mayor 0,4 UA, y la órbita de Marte (k=4) se encuentra en 1,6 UA. En realidad las órbitas se encuentran en 0,38 y 1,52 UA. Ceres, el mayor asteroide, se encuentra en la posición k=8. Esta ley no se ajusta a todos los planetas (Neptuno está mucho más cerca de lo que se predice por esta ley). Por el momento no hay ninguna explicación de la ley de Titius-Bode y muchos científicos consideran que se trata tan sólo de una coincidencia.

La dimensión astronómica de las distancias en el espacio

Para tener una noción de la dimensión astronómica de las distancias en el espacio, es interesante hacer unos cálculos y hacernos de un modelo que nos permita tener una percepción más clara de lo que está en juego. Imaginemos, por ejemplo, un modelo reducido en el que el Sol estaría representado por una pelota de fútbol (de 22 cm de diámetro). A esa escala, la Tierra estaría a 23,6 m de distancia y sería una esfera con apenas 2 mm de diámetro (la Luna estaría a unos 5 cm de la tierra y tendría un diámetro de unos 0,5 mm) . Júpiter y Saturno serian bolitas con cerca de 2 cm de diámetro, a 123 y a 226 m del Sol respectivamente. Plutón estaría a 931 m del Sol, con cerca de 0,3 mm de diámetro. En cuanto la estrella más próxima (Próxima Centauri) estaría a 6.332 km del Sol, y la estrella Sirio a 13.150 km.

Si se tardase 1 h y cuarto en ir de la Tierra a la Luna (a unos 257.000 km/h), se tardaría unas 3 semanas (terrestres) en ir de la Tierra al Sol, unos 3 meses en ir a Júpiter, 7 meses a Saturno y unos 2 años y medio en llegar a Plutón y dejar nuestro sistema solar. A partir de ahí, a esa velocidad, tendríamos que esperar unos 17.600 años hasta llegar a la estrella más próxima, y 35.000 años hasta llegar a Sirio.

Objetos principales del Sistema Solar

Sistema Solar
El SolMercurioVenusLa LunaTierraPhobos y DeimosMarteCeresCinturón de asteroidesJúpiterLunas de JúpiterSaturnoLunas de SaturnoUranoLunas de UranoLunas de NeptunoNeptunoLunas de PlutónPlutónLunas de HaumeaHaumeaMakemakeCinturón de KuiperDisnomiaErisDisco dispersoNube de Oort
Planetas y enanos Sol - Mercurio - Venus - Tierra - Marte - Ceres - Júpiter - Saturno - Urano - Neptuno - Plutón - Haumea -Makemake - Eris
Lunas Terrestre - Marcianas - Asteroidales - Jovianas - Saturnianas - Uranianas - Neptunianas - Plutonianas - Haumeanas - Eridiana


El Sol
Planetas con corteza sólida
Planetas de composición gaseosa

Estrella central

El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.

A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna respecto de la tierra son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).

Planetas

El 24 de agosto de 2006, en Praga, en la XXVI Asamblea General la Unión Astronómica Internacional (UAI), se excluyó a Plutón como planeta del Sistema Solar. Tras una larga controversia sobre esta resolución, se tomó la decisión por unanimidad. Con esto se reconoce el error de haber otorgado la categoría de planeta a Plutón en 1930, año de su descubrimiento. Desde ese día el Sistema Solar queda compuesto por 8 planetas.

Los 8 planetas del Sistema Solar, de acuerdo con su cercanía al Sol, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los planetas son astros que describen trayectorias llamadas órbitas al girar alrededor del Sol, tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuman una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica) y han limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.

A Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno los científicos los han denominado planetas gaseosos por contener en sus atmósferas gases como el helio, el hidrógeno y el metano, sin saber a ciencia cierta la estructura de su superficie.

Características principales de los planetas del Sistema Solar

* Ver Tierra para los valores absolutos.
Planeta Diámetro
ecuatorial
Masa Radio
orbital(UA)
Periodo orbital
(años)
Periodo
de rotación
(días)
Satélites naturales Imagen
Mercurio 0,382 0,06 0,38 0,241 58,6 0
Venus 0,949 0,82 0,72 0,615 243 0
Tierra* 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1
Marte 0,53 0,11 1,52 1,88 1,03 2
Júpiter 11,2 318 5,20 11,86 0,414 63
Saturno 9,41 95 9,54 29,46 0,426 60
Urano 3,98 14,6 19,22 84,01 0,718 27
Neptuno 3,81 17,2 30,06 164,79 0,671 13

Planetas enanos

Poco después de su descubrimiento en 1930, Plutón fue clasificado como un planeta por la Unión Astronómica Internacional (UAI). Sin embargo, basándose en descubrimientos posteriores, se abrió un debate por algunos, con objeto de reconsiderar dicha decisión. Finalmente, el 24 de agosto de 2006 la UAI decidió que el número de planetas no se ampliará a 12, como se propuso en la reunión que mantuvieron sus miembros en Praga, sino que debía reducirse de 9 a 8. El gran perjudicado de este nuevo orden cósmico fue, nuevamente, el polémico Plutón, cuyo pequeño tamaño y su evolución dinámica en el Sistema Solar llevó a los miembros de la UAI a excluirlo definitivamente de su nueva definición de planeta.

En dicha reunión de la UAI se creó una nueva clase de planeta, los planetas enanos, que a diferencia de los planetas, no han limpiado la vecindad de su órbita. Los cinco planetas enanos del sistema solar ordenados por proximidad al Sol son Ceres, Plutón, Makemake, Haumea y Eris.

Características principales de los planetas enanos del Sistema Solar

Los datos se expresan en relación a la Tierra.

Planeta enano Diámetro
medio
Masa Radio
orbital(UA)
Periodo orbital
(años)
Periodo
de rotación
(días)
Satélites naturales Imagen
Ceres 0,074 0,00016 2,766 4,599 0,3781 0
Plutón 0,0022 0,82 39,482 247,92 -6,3872 3
Haumea 0,09 0,0007 43,335 285,4 0,167 2
Makemake 0,12 0,0007 45,792 309,9 ? 0
Eris 0,19 0,0028 67,668 557 ? 1

Cuerpos menores

Entre los cuerpos menores, los planetas menores son cuerpos con masa suficiente para redondear sus superficies. Antes del descubrimiento de Caronte y los primeros objetos transneptunianos el término "planeta menor" era un sinónimo de asteroide. Sin embargo, el término asteroide suele reservarse para los cuerpos rocosos pequeños del Sistema Solar interior. La mayoría de los objetos transneptunianos son cuerpos helados, como cometas, aunque la mayoría de los que es posible descubrir a esas distancias son mucho mayores que los cometas.

Los mayores objetos transneptunianos son mucho mayores que los mayores asteroides. Los satélites naturales de los planetas mayores también tienen un amplio rango de tamaños y superficies, siendo los mayores de ellos mucho mayores que los asteroides mayores.

La siguiente tabla muestra las características más importantes de los principales cuerpos menores del Sistema Solar algunos de los cuales en un futuro podrían ser "ascendidos" al rango de planeta enano, como pasó con Makemake y Haumea. Todas las características se dan con respecto a la Tierra.

Planetas menores o planetoides
Planetas menores Diámetro
ecuatorial
Masa Radio orbital
(UA)
Periodo orbital
(años)
Periodo
de rotación
(días)
Imagen
(90482) Orcus 0,066 - 0,148 0,000 10 - 0,001 17 39,47 248 ?
(28978) Ixión ~0,083 0,000 10 - 0,000 21 39,49 248 ?
(55636) 2002 TX300 0,0745 ? 43,102 283 ?
(20000) Varuna 0,066 - 0,097 0,000 05 - 0,000 33 43,129 283 0,132 ó 0,264
(50000) Quaoar 0,078 - 0,106 0,000 17 - 0,000 44 43,376 285 ?
(90377) Sedna 0,093 - 0,141 0,000 14 - 0,001 02 502,040 11500 20 Archivo:Nasa sedna art.jpg

Formación y evolución del Sistema Solar

Concepción artística de un disco protoplanetario.

Se da generalmente como precisa la formación del Sistema Solar hace unos 4.500 millones de años a partir de una nube de gas y de polvo que formó la estrella central y un disco circumestelar en el que, por la unión de las partículas más pequeñas, primero se habrían ido formando, poco a poco, partículas más grandes, posteriormente planetesimales, y luego protoplanetas hasta llegar a los actuales planetas.

Investigación y exploración del Sistema Solar

Dada la perspectiva geocéntrica con la que es percibido el Sistema Solar por los humanos, su naturaleza y estructura fueron durante mucho tiempo desconocidos. Los movimientos aparentes de los objetos del Sistema Solar, observados desde la Tierra, se consideraban los movimientos reales de estos objetos alrededor de una Tierra estacionaria. Gran parte de los objetos del Sistema Solar no son observables sin la ayuda de instrumentos como el telescopio. Con la invención de éste comienza una era de descubrimientos (satélites galileanos; fases de Venus) en la que se abandona finalmente el sistema geocéntrico sustituyéndolo definitivamente por la visión copernicana del sistema heliocéntrico.

En la actualidad el Sistema Solar es estudiado por telescopios terrestres, observatorios espaciales y misiones espaciales capaces de llegar hasta algunos de estos distantes mundos. Los cuerpos del Sistema Solar en los que se han posado sondas espaciales terrestres son Venus, la Luna, Marte, Júpiter y Titán. Todos los cuerpos mayores han sido visitados por misiones espaciales, incluyendo algunos cometas, como el Halley, y excluyendo Plutón.

Véase también

Referencias

  • The New Solar System, J.K. Beatty, C. Collins Petersen y A. Chaikin, Cambridge University Press, (1999). ISBN 0-933346-86-7 Sky Publishing Corporation.

Enlaces externos

Páginas web con información general

Programas informáticos de utilidad