Diferencia entre revisiones de «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.137.151 a la última edición de Matdrodes
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Declaration of Human Rights.jpg|thumb|Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789]]
OlAaAaaaA
== Declaracion y bla bla bla de los ciudadanos--[[Especial:Contributions/201.230.137.151|201.230.137.151]] ([[Usuario Discusión:201.230.137.151|discusión]]) 22:23 1 jun 2009 (UTC) ==
La '''Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano''' aprobada por la [[Asamblea Nacional Constituyente]] [[Francia|francesa]] el [[26 de agosto]] de [[1789]] es considerada uno de los documentos fundamentales de la [[Revolución francesa]] en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, validos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana misma.
La '''Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano''' aprobada por la [[Asamblea Nacional Constituyente]] [[Francia|francesa]] el [[26 de agosto]] de [[1789]] es considerada uno de los documentos fundamentales de la [[Revolución francesa]] en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, validos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana misma.



Revisión del 22:24 1 jun 2009

Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789 es considerada uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, validos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana misma.

Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud. Sin embargo es considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamo la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, a la historia de los derechos humanos.

La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al castellano es obra de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, actual Colombia, en 1793.

Una segunda y ampliada versión, conocida como Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793 fue posteriormente aprobada y e incorporada a la Constitución francesa de 1793 ambas de muy breve aplicación. Seguida de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.

La Declaración de 1789, en el derechos constitucional francés es parte de las constituciones de Constitución francesa de 1946 que agrega los derechos sociales en su preámbulo y la 1958 que reitera los mismos derechos de la Declaración y el preámbulo de 1946.

Efectos en el derecho constitucional francés

De acuerdo al preámbulo de la Constitución de la Quinta República de Francia (adoptada el 4 de octubre de 1950, y actual constitución), se establece que:

  • Las legislaciones de impuestos o prácticas que parezcan hacer alguna innecesaria diferencia entre ciudadanos son desechadas como anticonstitucionales...
  • Las propuestas de clara discriminación con bases étnicas son descartadas porque infringen el principio de igualdad, ya que deberían estar en igualdad.

Enlaces externos