Diferencia entre revisiones de «El hombre rebelde»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
http://elbaulito.blogspot.com/2007/11/el-hombre-rebelde-albert-camus.html
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 63.240.90.36 a la última edición de Nihilo usando monobook-suite
Línea 14: Línea 14:


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
*[http://elbaulito.blogspot.com/2007/11/el-hombre-rebelde-albert-camus.html El hombre rebelde de Camus] (artículo)
*[http://www.eldeber.com.bo/brujula/2006-12-23/nota.php?id=1511 El hombre rebelde de Camus] (artículo)
*
*



Revisión del 22:53 1 jun 2009

El hombre rebelde es un tratado filosófico de Albert Camus sobre la rebeldía, o sobre cómo y por qué a lo largo de la historia el hombre se levanta contra el Dios o el Amo. Está dividida en dos partes, la rebelión metafísica y la rebelión histórica, y en ambos cuestiona las tendencias que en nombre de principos superiores a los seres humanos, incluso en nombre de la libertad o la desobediencia (principios valerederos para Camus), terminan volviéndose contra ellos. Entonces es la rebelión constante el espíritu que mueve al hombre crítico, humanista y emancipador, previniendo de la tiranía en nombre de la libertad.

Una de las frases más conocidas del libro es la siguiente, que se encuentra al inicio de la obra:

¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice no. Pero negar no es renunciar: es también un hombre que dice sí desde su primer movimiento. (...) El rebelde (es decir, el que se vuelve o revuelve contra algo) da media vuelta. Marchaba bajo el látigo del amo y he aquí que hace frente. Opone lo que es preferible a lo que no lo es.

Camus apela a considerar positivamente la validez humanista y sensata de la ética de la acción (los métodos compatibles con los objetivos). Otros temas que trabaja en e libro son que, la novela es en realidad la más elevada forma de rebeldía, y el romanticismo es más puro que cualquier conformismo. Con respecto a su pensamiento político en este libro afirmará la superioridad del individuo ejerciendo su poder a través de asociaciones libres, sindicatos y municipios.

[...] el sindicato contra el partido, el municipio contra el Estado, el individualismo solidario contra la sociedad de masas.

Termina haciendo un alegato a favor del anarquismo, exponiendo su diversidad, racionalidad para el mundo contemporáneo y ética de libertad, y explicando además su superioridad sobre el marxismo.

Bibliografía adicional

  • Barretto, Vicente. Camus: vida e obra. [s.L.]: José Álvaro, 1970.

Enlaces externos