Diferencia entre revisiones de «Sífilis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.145.61.45 a la última edición de Camilo
Línea 301: Línea 301:
[[zh:梅毒]]
[[zh:梅毒]]
[[zh-min-nan:Mûi-to̍k]]
[[zh-min-nan:Mûi-to̍k]]

Sífilis.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica: al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal).Pero principalmente por contacto sexual.
Es imposible que se contagie por medio de transfusión de sangre (porque ésta se analiza). Tampoco se transmite por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las albercas. las bañeras, ni por compartir ropa o cubiertos.
Los síntomas.
Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer.
Después del periodo de 10 a 6 semanas (3 semanas en promedio) aparece una veruga,que suele ser firme y no duele, y al poco tiempo se convierte en un chancro. El chancro aparece por donde entró la sífilis. Y después de 3 a 6 semanas desaparece sin ser tratado. Pero debe seguirse un tratamiento, sino, pasa a fase secundaria.
La segunda fase es cuando (después de medio año de la desaparición del chancro) aparecen ronchas rosáceas indoloras llamadas “clavos sifilíticos” en las palmas de las manos y plantas de los pies, también en la cara, pecho y espalda. Hay fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito. Duran de 3 a seis meses.
Entre el 50 y 70 % no llega a la tercera fase, y pasan a la etapa de latencia, en la que los síntomas se van y vuelven.
Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, incluso puede contagiar a alguien por sólo darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis permanece en el organismo durante mucho tiempo, hasta que vuelve a despertar en la fase primera.
La tercera fase.
En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos síntomas de esta fase son : lesiones cerebrales y en la médula ósea, cardiopatías
La sífilis es fácil de detectar, con un análisis de sangre, o del líquido del chancro.
Su tratamiento.
Se puede curar fácilmente con antibióticos durante la fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser penicilina g-sódica, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por el cefalorraquídeo. La enfermedad no deja secuelas, pero puede suceder que el paciente pueda seguir contagiando.

Gonorrea.
Esta enfermedad es transmitida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.
Se contagia mediante el sexo, cuando uno de los dos tiene a la bacteria. También puede ser contagiada durante el parto, o por compartir objetos íntimos.
Los síntomas.
Aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta). Ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.
A la primera parte que afecta, es a la uretra, cérvix., ano, la faringe, endocérvix, la vagina, vulva y/o la conjuntiva de los ojos. Los síntomas en la mujer son : Secreción vaginal inusual, sangrado vaginal inusual, dolor en la parte inferior del abdomen. Y en el hombre : dolor al orinar, y secreción purulenta del pene.
Tratamiento.
s sensible a una gama variada de antibióticos, pero es capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a la penicilina. Actualmente es efectivo en el tratamiento de la Gonorrea el uso de cefalosporinas de tercera generación como Ceftriaxona, cuya administración debe ser efectuada por especialistas.
Granuloma inguinal.
El granuloma inguinal es una infección bacteriana crónica de la región genital, por lo general de transmisión sexual, que ocurre más frecuente en los hombres.
La enfermedad comienza con la aparición de nódulos o ampollas en la zona genital. La ampolla se agranda lentamente hasta formar una llaga abierta. Enpiesa a aparecer de ocho a ochenta días, que es su periodo de incubación.
Tratamiento.
Hay varios antibióticos que curan eficazmente el granuloma inguinal. La respuesta al antibiótico se manifestará en siete días y la cura total generalmente ocurre en un plazo de tres a cinco semanas. Si no es tratada a tiempo, puede causar gran destrucción de los órganos genitales y puede difundirse también a otras partes del cuerpo.
Candidiasis.

Se puede transmitir por relaciones sexuales, al igual que por compartir ropa y por objetos. Estos hongos están siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros microorganismos no patógenos. Cuando se produce un desequilibrio, el aumento desmedido de la población de hongos produce esta u otras micosis. Afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas, como las axilas, la boca, uñas, el glande y la vagina.
Síntomas.
Aparecen lesiones en la piel y con ella prurito (hormigueo y ardor) y sarpullido. En las infecciones vaginales, puede presentarse flujo blanquecino, con un característico olor a levadura. Su periodo de incubación es de 8 a 15 días.
Tratamiento.
Los casos ligeros de candidiasis en donde el contagio es diferente a la transmision sexual pueden no requerir intervención médica dado que su presencia es solo cutánea. Puede tratarse de forma “casera” con yogurt (ya que los lactobacilos conbaten al hongo) o con ajo 8que contiene alicina). En condición patogénica, y en especial por ITS, es necesario llevar tratamiento: para los hombres 6 meses mínimo, y mujeres ocho.
Como ITS la candidiasis tiene una capacidad altamente ulcerativa que generan lesiones permanentes en el sistema genital masculino y femenino y es de fácil contagio ya que los preservativos en este tipo de infección solo tienen una efectividad del 2% ,además de que este hongo puede afectar no solo la zona genital sino también cualquier mucosa o tejido con lesiones permanentes; por ello se recomienda la abstinencia total durante el tratamiento (8 a 12 meses en promedio). Este microorganismo siempre va acompañado de VPH y de infecciones bacterianas como la gonococia.


Herpes simple genital.

Es causado por un virus (tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2) que, ocasiona una erupción de pequeñas ampollas que son dolorosas y aparecen en los genitales.
Los s intomas que presentan son: relaciones sexuales dolorosas, la aparición de llagas en los genitales, vultos en la ingle, fiebre suave.
Tratamiento.
No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas.



la verruga genital o condiloma acuminata.
Esta enfermedad es altamente contagiosa, causada por el virus del papiloma humano (VPH). Se transmite por tener relaciones sexuales de cualquier tipo. Hay evidencia de que la infección por el VPH causa cáncer cérvicouterino.
Tratamiento.
Las verrugas genitales a menudo desaparecen sin necesidad de tratamiento. En caso contrario, pueden desarrollar pequeñas carnosidades similares a una coliflor. No hay manera de predecir si las verrugas crecerán o desaparecerán, por ello, se debe seguir un tratamiento.
En el tratamiento todo es cutáneo, nada por ingestión, y se puede escoger entre varios.
No se debe usar podofilina o podofiloxina durante el embarazo, pues la piel las absorbe y pueden causar defectos de nacimiento al feto. Tampoco debe usarse la crema de 5-fluorouracil.
Si las verrugas son pequeñas, se pueden eliminar por congelación, quemarse, o tratamiento con láser. Ocasionalmente, deberá realizarse una cirugía para eliminar verrugas demasiado grandes que no responden a los otros tratamientos.
Aunque se puede acabar con las verrugas mediante tratamientos, ninguno de ellos acaba con el virus. Debido a esto, las verrugas reaparecen a menudo después de ser tratadas.
Algunos médicos usan el fármaco antiviral alfa interferón, que se inyecta directamente en las verrugas, para tratar las que reaparecen después de su eliminación por métodos tradicionales. Pero este método es caro, y no garantiza que no vuelve a salir el virus.

VIH
Quiere decir síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Es una enfermedad que se transmite principalmente por contagio en el acto sexual (el semen, los flujos vaginales). También por medio de la sangre( ya sea por compartir la misma aguja, o contacto de sangre con una herida o transfusiones de sangre contaminada) y la leche materna. No se contagia por compartir alimentos (por la saliva) ni por ponerse la ropa de un contagiado, tampoco por besos y abrazos.
El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El VIH se multiplica, después de la fase aguda primaria de la infección, en los órganos linfoides, sobrecargándolos con un esfuerzo que termina por provocar una reducción severa de la producción de linfocitos. El debilitamiento de las defensas abre la puerta al desarrollo de infecciones oportunistas por bacterias, hongos, protistas y virus.
el 20% de las personas que recientemente han sido diagnosticadas con SIDA tienen entre 20 y 30 años. Para que una persona se de cuenta de que tiene el virus, tienen que pasar algunos años.
No importa lo bien que conozcas a alguien, cuántas veces tengas relaciones sexuales, ni con cuántas personas lo hagas. Lo único que de verdad importa es que tomes precauciones y practiques el sexo seguro cada vez que lo hagas. Porque uno nunca va a saber cuándo alguien tiene SIDA.
El SIDA no tiene sintomatología en un principio, pero después de mucho tiempo, comienzan a relucir enfermedades, que son relacionadas por el virus del VIH. Para saber que uno tiene SIDA, es necesario realizarse una prueba de sangre. Y cuando el paciente muestre ser VIH+,es necesario que lleve un tratamiento, pero nunca se va a curar. Aún así, puede llevar una vida totalmente normal, sólo que con más cuidados.
Tratamiento.
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.



Tricomoniasis
La tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas vaginalis. La vagina es el sitio más común donde ocurre la infección en las mujeres mientras que en los hombres es en la uretra.
Síntomas
La mayoría de los hombres no presentan signos ni síntomas, pero algunos puede que tengan una irritación temporal dentro del pene, una secreción leve o un poco de ardor después de orinar o eyacular.
Algunas mujeres tienen síntomas o signos de la infección que incluyen un flujo vaginal espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor. La infección también puede causar molestias durante la relación sexual o al orinar, así como irritación y picazón en el área genital de la mujer. En casos muy inusuales puede haber dolor en la parte baja del vientre. Los síntomas en las mujeres suelen aparecer de 5 a 28 días después de la haber sido infectada.
Para detectarse se debe hacer un exámen físico y uno clínico. El parásito es más difícil de detectar en los hombres que en las mujeres. En las mujeres, el examen pélvico puede revelar la presencia de pequeñas ulceras rojas (llagas) en las paredes de la vagina o en el cuello uterino.
Tratamiento.
suele curarse con medicamentos recetados, ya sea metronidazol o tinidazol en una sola dosis por vía oral. Los síntomas de la tricomoniasis en hombres infectados pueden desaparecer en unas cuantas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, un hombre infectado que nunca haya tenido síntomas o sus síntomas hayan desaparecido, puede seguir infectando o reinfectando a su pareja sexual femenina mientras no se trate la infección.

Ladillas.
Parecen como un piojo, de entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. Sus huevos pueden verse en el pelo, cerca de la piel, en la forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días.
Síntomas.
se alimentan de sangre por lo menos dos veces al día, lo que ocasiona una comezón muy molesta que puede hacer que el infectado se rasque provocando irritación e infección de la piel. Cada día se pueden mover aproximadamente un centímetro. En la ropa interior suelen aparecer unas manchas de color marrón/rojizo debido a las pequeñas gotas de sangre de las picaduras.
Tratamiento.
Hay cremas, champús y lociones que contienen hexacloruro de benceno gamma o permetrina y que son igualmente eficaces mientras se usen correctamente. La reinfestación puede suscitarse, ya que una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo, pueden sobrevivir hasta 24 horas, mientras que los huevos o liendres hasta seis días, por ello una vez curado se debe repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar los huevos que hayan quedado ya que en 7 a 10 días se convierten en liendres, por eso se debe desinfectar una semana después de la primera limpieza. También, hay una alyternativa si es que no se puede recurrir a los otros tratamientos: rasurarse el área afectada.


Métodos anticonceptivos.
Los método
Pastilla del otro día eficaz no
DIU Muy eficaz no
espermicida No muy eficaz no
Tipos de mét
La píldora del siguiente día_ Es un ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección. Se toma la pastillita antes de las 72 horas de
<gallery>hecho por huachinango
y ya</gallery>

Revisión del 23:44 1 jun 2009

Sífilis

Imagen del Treponema pallidum, responsable de causar sífilis
Especialidad infectología
dermatología
Treponema pállidum

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual infecciosa crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochetales, familia Treponemataceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2  micrones y su longitud entre 5 y 15 micrones. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían pues alrededor de un milímetro.

Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario que otras bacterias de su familia, sólo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En Nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.

Origen

La sífilis según Durero

Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que generan debate en el campo de la antropología y la historiografía. La comunidad científica no se muestra unánime en la interpretación de los datos existentes y la controversia continúa al respecto.

Teoría precolombina

La teoría precolombina sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad neolítica se deben a la sífilis. Incluso en esqueletos del 2000 AEC en Rusia, con lesiones óseas patognomónicas. Aunque tales lesiones se pueden confundir con lesiones lepromatosas. Quizá Hipócrates habría descrito los síntomas de la sífilis en su etapa terciaria.

También en las ruinas de Pompeya (que fue enterrada en el año 79 por el volcán Vesubio) se han encontrado esqueletos con signos que podrían ser de sífilis congénita.

De acuerdo con un trabajo científico de la Universidad de Bradford (Reino Unido) hecho público en junio de 1999, en un cementerio de una abadía agustiniana en el puerto de Kingston upon Hull (noreste de Inglaterra) usado entre 1119 y 1539, se encontraron 245 esqueletos, de los cuales tres tenían signos claros de sífilis. La datación con 14C indicó que el varón con las señales más evidentes de sífilis había fallecido entre 1300 y 1450.

Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre vikingos.[1]​ y nativos canadienses, que supuestamente sucedieron alrededor del año 1300, coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad llegó a Hull (revista Science, 4 de agosto de 2000, pág. 723).

Teoría del intercambio colombino

Esta teoría sostiene que la sífilis era una ETS del Nuevo Mundo, que la tripulación de Cristóbal Colón habría traído a Europa.,[2]

Sus proponentes dicen que está demostrado que hay esqueletos de nativos americanos precolombinos con lesiones sifilíticas, y vinculan a la tripulación del primer viaje de Colón (1492), habiendo sido en este caso Martín Alonso Pinzón la primera víctima europea, con la epidemia de sífilis en el sitio de los alemanes contra Nápoles (1494).[3][4]

Teoría de la guiñada

El historiador Alfred Crosby[5]​sugiere que las dos teorías son correctas. La sífilis es una forma de la infección tropical de la piel, los huesos y las articulaciones, llamada guiñada (también frambesia trópica, polypapilloma trópicum, thymosis, yaws o pian) causada por la bacteria espiroqueta Treponema pertenue. Otras treponematosis son el bejel (Treponema endémicum), la pinta (Treponema caráteum), y la sífilis (Treponema pálidum).

La guiñada es similar a la tuberculosis, que existe tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo desde tiempo inmemorial. De acuerdo con Crosby: «Las diferentes condiciones ecológicas producen distintos tipos de treponematosis, y con el tiempo generan enfermedades relacionadas pero diferentes».[6]

La epidemiología de esa primera peste de sífilis de fines del s. XV no define si la enfermedad era nueva o si era una forma mutada de una enfermedad anterior.

Europa

El niño Cristo castiga a la humanidad con la sífilis, de Joseph Grünpeck (Holzschnitt, 1496)

Desde Nápoles, la enfermedad barrió Europa, con tasas de morbilidad y mortalidad elevadísimas. Como lo describe Jared Diamond: «En esa época, las pústulas de la sífilis frecuentemente cubrían el cuerpo desde la cabeza a las rodillas, haciendo que se desprendiera la carne de la cara de las personas, y matando en pocos meses». Además la enfermedad era más frecuentemente fatal que hoy en día. Diamond concluye que «hacia 1546 la enfermedad había evolucionado hasta convertirse en la sífilis con los síntomas que se conocen actualmente».

Se cree que la causa principal de esta pandemia (en Europa, gran parte de Asia y norte de África) luego del s. XVI se debió probablemente a la rápida urbanización.[7]

En el s. XVIII, miles de europeos contrajeron la sífilis.[7]

Las crónicas de la época le echaban la culpa de la sífilis a las enormes migraciones de ejércitos (en la época de Carlos VIII, a fines del s. XV).

Algunos escritores sostienen que hubo simultáneamente una epidemia de gonorrea, que se suponía el mismo mal que la sífilis. Otros dicen que quizá fue una epidemia de una enfermedad concomitante pero desconocida.

Etimología

El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su poema épico latino Syphilis sive morbus gállicus (‘sífilis o el morbo francés’) en 1530. El protagonista de la obra es un pastor llamado Sífilus (quizá una variante de Sípylus, un personaje de las Metamorfosis de Ovidio).

Sífilo y sus amigos desafiaron al dios griego Apolo, por lo que éste le castigó, contagiándolo con la enfermedad. Agregándole el sufijo -is a la raíz de Sýphilus, Fracastoro creó el nuevo nombre de la enfermedad, y lo incluyó en su libro de medicina De Contagiónibus (‘Sobre las enfermedades contagiosas’, Venecia, 1584). En este texto Fracastoro registra que en esa época, en Italia y Alemania la sífilis se conocía como el «morbo francés», y en Francia, como «el morbo italiano».

Otros nombres dados a la sífilis

Manifestaciones (clavos sifilíticos) de la segunda etapa de la sífilis
Lesiones (en el pecho) de la segunda etapa de la sífilis

En la Inglaterra del s. XVI se la llamaba great pox (gran viruela) para distinguirla de la small pox (pequeña viruela), porque en sus primeras etapas, la sífilis producía una erupción parecida a la de la viruela

Otro nombre inglés era black lion (león negro).

En Escocia, se la conocía como grand gore (gran coágulo).

Nombres xenófobos

Las distintas denominaciones asumidas entre los siglos XVI y XVIII demuestran de manera inequívoca la vasta extensión de la enfermedad y el deseo de echar la culpa a los países vecinos:

  • al principio en Italia se la conocía como «mal napolitano»,
  • debido a la epidemia en el ejército francés, se lo conocía en Inglaterra como

morbus gállicus (morbo gálico o enfermedad francesa),

  • «mal caribeño» y «mal portugués» (en España),
  • «mal español» (en Portugal),
  • «enfermedad española» (en los Países Bajos, en esa época invadidos por España)
  • «enfermedad polaca» (en Rusia),
  • «enfermedad cristiana» (en Turquía),
  • «enfermedad británica» (en Tahití).
  • «morbo francés» en Italia y Alemania durante el Renacimiento,
  • «morbo italiano» en la Francia renacentista,


Contagio

La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual,[8]​ por contacto de la piel con la ligera secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos sifilíticos de la persona enferma: al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal).

En este caso, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales, parálisis o deformidades.

Chancro (primera etapa de la sífilis) desarrollado en el sitio de contagio

Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre, porque la sangre se analiza antes de transfundirse, y porque el treponema pálido no se puede mantener vivo más de 24 a 48 horas en la sangre conservada en hemoteca.

En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica puede transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el asiento en sanitarios, actividades cotidianas, tinas de baño, o compartir utensilios o ropa.[9]

Es importante notar que el sujeto en la fase precoz de la enfermedad resulta altamente contagiante (la úlcera venérea pulula de treponemas), pero se sostiene que luego de cuatro años el individuo infectado no puede difundir más el microorganismo mediante relaciones sexuales. En las relaciones entre hombre y mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período donde más personas se contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. El recontagio es muy común en varones homosexuales.[10]

En los años ochenta y noventa en Europa hubo una relativa disminución de los casos de sífilis, relacionados con el temor al contagio por VIH, que conllevó al uso generalizado del preservativo (que representa una eficiente barrera contra el contagio, tanto del VIH como del T. pállidum. Pero a fines de los años noventa y principios del 2000, al generalizarse la información de que el contagio de VIH es casi nulo en casos de sexo oral en el pene no protegido, ha habido un recrudecimiento de casos de sífilis.

Según datos de la OMS, a nivel mundial existen 12 millones de nuevos casos de sífilis:

  • África Subsahariana: 4 000 000
  • Sur de Asia y Asia Pacífico: 4 000 000
  • Latinoamérica y el Caribe: 3 000 000
  • Norte de África y Oriente Medio: 370 000
  • Europa Occidental: 140 000
  • Europa Oriental y Asia Central: 100 000
  • Norteamérica: 100 000
  • Australia y Nueva Zelanda: 10 000

Síntomas

En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y humoral, el T. pállidum puede sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.

Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados. Antes de la aparición de las pruebas serológicas, el diagnóstico preciso era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran imitadora» ya que —en la fase primaria y secundaria— sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda al médico.

El 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque, en la mayoría de los casos, el chancro aparece en el cuello uterino. Cuando la bacteria entra al organismo, se disemina rápidamente y poco a poco invade todos los órganos y tejidos.

Primera etapa

Chancros (primera etapa de la sífilis) en el pene
Chancros (en el pene) de la primera etapa de la sífilis

Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3 semanas promedio), en el sitio de inoculación —la boca, el pene, la vagina o el ano— se presenta una ampolla no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro.

Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros.

En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.

Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros.

El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando, sino porque la siguiente fase está por comenzar.

Segunda etapa

Lesiones (en la espalda) de la segunda etapa de la sífilis
Clavos sifilíticos en la espalda (segunda etapa de la sífilis)

Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios como pecho, cara o espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito.[11]

No es común que las lesiones en la mujer sean tan visibles

A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan alrededor de los genitales y ano.

Manifestaciones (en las manos) de la segunda etapa de la sífilis

Los enfermos no siempre llegan a la última fase; entre el 50 y 70% pasan a la etapa de latencia, en la que los síntomas se van y vuelven.

Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis permanece en el organismo durante mucho tiempo.[8]​, hasta que vuelve a despertar en la fase primera.

Tercera etapa

En la tercera fase (llamada también fase final), la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano.[12]

En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos de los problemas son:

Lesión (en la nariz) de la tercera etapa de la sífilis

Aunque un tratamiento con penicilina puede matar la bacteria, el daño que haya hecho en el cuerpo podría ser irreversible.

La locura causada por la sífilis en su última etapa fue alguna vez el tipo de demencia más común.[cita requerida]

Tratamiento

Antiguamente se trataba con mercurio, lo cual hizo famosa la frase Una noche con Venus y una vida con Mercurio, pero este tratamiento era más tóxico que beneficioso y en la actualidad se utiliza la penicilina y los antibióticos. Se puede curar fácilmente con antibióticos durante la fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser penicilina g-sódica, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por el LCR (líquido cefalorraquídeo), que es donde se encuentra la bacteria durante esta última fase. Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño adecuado. La bacteria espiral Treponema pállidum, espiroqueta puede ser tratada con penicilina benzatina. El tratamiento con penicilina puede provocar en algunos pacientes la denominada Reacción de Jarisch-Herxheimer.

Secuelas

Tratada a tiempo, la enfermedad tiene cura sencilla sin dejar secuelas.

El padecer la sífilis aumenta el riesgo de contraer otras enfermedades de transmisión sexual (como el VIH), ya que los chancros (ver más adelante) son una vía fácil de entrada en el organismo.

Si no se trata a tiempo, puede ocasionar

En algunos casos, las personas que supuestamente ya han obtenido la cura todavía pueden infectar a los demás.

El haber padecido sífilis y haberse curado no implica inmunidad, ya que rápidamente se puede volver a contraer. Esto se debe a que la bacteria que produce la sífilis (treponema pallidum) cuenta con tan sólo nueve proteínas en su cubierta, lo cual no es suficiente para que el sistema inmunológico humano la reconozca y pueda producir anticuerpos para combatirla o inmunizarse.

En 1905 Schaudin y Hoffman descubrieron el agente etiológico de la enfermedad. En 1913, Hideyo Noguchi —un científico japonés que trabajaba en el Instituto Rockefeller— demostró que la presencia de la espiroqueta Treponema pállidum (en el cerebro de un paciente con parálisis progresiva) era la causante de la sífilis. En 1944 se dispuso de un tratamiento eficaz, la penicilina.

Enlaces internos

Referencias

  1. Keys, David (2007). «English syphilis epidemic pre-dated European outbreaks by 150 years». Independent News and Media Limited. Consultado el 22 de septiembre de 2007. 
  2. «Secrets of the Dead Interview, The Syphilis Enigma». PBS. Consultado el 9 de noviembre de 2006. 
  3. Henneberg M, Henneberg RJ, 1994, Treponematosis in an Ancient Greek colony of Metaponto, Southern Italy 580-250 BCE [in:] O Dutour, G Palfi, J Berato, J-P Brun (eds), The Origin of Syphilis in Europe, Before or After 1493?, Centre Archeologique du Var, Editions Errance Toulon-Paris, pp. 92-98, Henneberg M, Henneberg RJ, 2002 Reconstructing Medical Knowledge in Ancient Pompeii from the Hard Evidence of Bones and Teeth. In: J Renn, G Castagnetti (eds) Homo Faber: Studies on Nature. Technology and Science at the Time of Pompeii, “L’ERMA” di Bretschneider, Rome, pp.169-187.
  4. Baker, et al.
  5. ref:225 Crosby
  6. ref:225 Crosby
  7. a b [1] John Lobdell and Douglas Owsley, Journal of Sex Research, agosto 1974, Vol. 10:1 pp. 76-79. Ingresado vía JSTOR 5 agosto 2007.
  8. a b Pickering LK, ed. (2006). «Syphilis». Libro Rojo. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics. pp. 631-644. 
  9. Centers for Disease Control (CDC) (mayo 2004). «STD Facts - Syphilis». Centers for Disease Control. Consultado el 30 de mayo de 2007. 
  10. The Lancet Infectious Diseases 2008; 8:244-253; Infectious syphilis in high-income settings in the 21st century
  11. Dylewski J, Duong M (2007 2 enero). «The rash of secondary syphilis». CMAJ. 176 (1): 33-5. doi:10.1503/cmaj.060665. 
  12. Clark EG, Danbolt N (1964). «The Oslo study of the natural course of untreated syphilis: An epidemiologic investigation based on a re-study of the Boeck-Bruusgaard material». Med Clin North Am. 48: 613. 

Enlaces externos