Diferencia entre revisiones de «Ignacio Merino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.157.124 a la última edición de CEM-bot
Línea 3: Línea 3:


== Biografía ==
== Biografía ==
es un cerdo panzon (asi le decian en primaria)



Revisión del 23:55 1 jun 2009

Ignacio Merino Muñoz (n. en Piura, Perú en 1817 - m. en París en 1876), fue un pintor peruano que gozó de gran prestigio internacional, al punto que sus pinturas inspiraron al famoso escritor francés Julio Verne a escribir unos de sus primeros relatos, Martín Paz, una fantasía que fue publicada en la la revista ilustrada El museo de las Familias.


Biografía

El más grande de los pintores de América, Ignacio Merino, vio la luz en la ciudad de Piura, el 30 de enero de 1817. Fueron sus padres el Juez Real, Subdelegado y Comandante Militar del Partido de Piura, don José Clemente Merino y doña Micaela María Muñoz, ambos pertenecientes a linajudas familias oriundas de Trujillo.

Por sus venas corría sangre de Santa Teresa de Jesús, la mística española, cuya influencia se advierte a través de su obra en la preferencia que dio el artista a los temas religiosos. A los diez años fue enviado por sus padres a París para que cursara sus estudios alcanzando el grado de Bachiller en una de las universidades parisinas, pero abandonó los estudios atraído por su irresistible vocación artística.

Estudió con los célebres maestros franceses Dela-roche, Monuosin, Delacroix, identificándose especialmente con el primero, con quien se le parangona y de quien tomó, seguramente, su afición por los temas históricos. Arrastrado por la cultura europea se alejó de los temas históricos de nuestra Patria, a los que, tan sólo aportó una obra: Entrada del General Orbegozo a Lima. Gustó, en cambio, de captar tipos y costumbres pintorescas de Lima.

Fue sub-director y luego Director de la Academia de Dibujo y Pintura que fundara el Virrey Abascal, desde donde ejerció gran influencia en la formación de otros prominentes pintores, tales como: Luis Montero, Francisco Masías, Francisco Arrese, todos piuranos y sobre todo el tacneño Lazo.

Por la década del 40 produce obras de gran inspiración, entre ellas: Santa Rosa de Lima, Fray Martín de Porras (se conserva en la Catedral), Lima por dentro y por fuera, Jarana de Amancaes, Limeños en el portal.

En 1850, retorna a Europa y obtiene sus mayores triunfos, entre ellos, la Tercera Medalla de Honor en la Exposición de Bellas Artes de París con su cuadro "Colón ante los sabios de Salamanca", obra que se conserva en Lima, pues fue comprada por el gobierno del presidente Balta.

Producto de este período fue también "Aparición del Arcángel en casa de Tobías" , obra en la cual se advierte la maestría en el manejo del color y la luz, aspectos en que es superior a sus maestros y único en América.

El 17 de marzo de 1876 muere, en París, a los 59 años, aumentando el número de los hombres que se han inmortalizado por haber regalado al mundo obras pictóricas.