Diferencia entre revisiones de «Zalla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ferbrunnen (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.36.28.13 a la última edición de AVBOT
Línea 382: Línea 382:
*'''Gustavo Valverde Ruíz''': Periodista y sociólogo.
*'''Gustavo Valverde Ruíz''': Periodista y sociólogo.
*'''Manuel Gutiérrez Arzubiaga''': Campeón de España de Atletismo (1932).
*'''Manuel Gutiérrez Arzubiaga''': Campeón de España de Atletismo (1932).
*'''[[José Joaquín Puig de la Bellacasa]] y Urdampilleta''': Diplomático, jurista y embajador de España. Nacido en Bilbao (1931- ), hijo de madre zallense, nieto de los ilustres zallenses: Joaquín de Urdampilleta Palacio y Consuelo González de Taramona.


== Enlaces ==
== Enlaces ==

Revisión del 07:48 4 jun 2009

Zalla
municipio de España


Bandera

Escudo

Localización de la provincia de Vizcaya en España
Localización de la provincia de Vizcaya en España
Localización de Zalla en Vizcaya
Localización de Zalla en Vizcaya
País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Vizcaya
• Comarca Las Encartaciones
Ubicación 43°12′51″N 3°07′52″O / 43.2140298, -3.1310266
• Altitud 96 m
Superficie 31,03 km²
Fundación siglo XII
Población 8319 hab. (2023)
• Densidad 263,55 hab./km²
Gentilicio zallense, zalluco/a ó brujo/a
Código postal 48860, 48850
Alcalde Leandro Capetillo (PNV)
Patrón San Miguel Arcángel
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.zalla.org

Zalla es un municipio de la comarca de Las Encartaciones de Vizcaya, País Vasco, España, dentro del Valle de Salcedo, distando 24 Km. de Bilbao dirección oeste cruzado por las aguas del río Cadagua. Destacan cumbres que forman su valle como: Artegi, La Cabaña, Basoaga, Espaldaseca, Rioya e Ilso. Sus cuadrillas, como se han denominado históricamente, son: Mimetiz (5265 hab.), Aranguren (1860 hab.), Sollano (536 hab.), La Herrera-Ibarra (255 hab.) y Otxaran (227 hab.).

Zalla limita al norte con el municipio de Sopuerta; al oeste con Sopuerta y Valmaseda; al sur con el Valle de Mena (Burgos); al sur-este con Gordejuela y al este con el municipio de Güeñes.

El municipio de Zalla es en la actualidad el mayor en población de la comarca de Las Encartaciones con 8.143 habitantes empadronados y alrededor de 2.000 más sin empadronar (10.143), un 26,30% de la población encartada. Se podría decir que Zalla es la nueva capital de las Encartaciones en cuanto a población y actividad económica.

Aunque no está hermanado con ninguna otra localidad, existe un pueblo que lleva el mismo nombre en el Departamento de Córcega del Sur (Francia), en el municipio de Sarrola-Carcopino, cerca de Ajaccio, capital de la isla de Córcega.

Política

Elecciones Municipales 2007: El PNV es el partido más votado en Zalla desde 1979 y ostenta la alcaldía gobernando en solitario con mayoría absoluta. Los resultados en las elecciones de 2007 fueron los siguientes, teniendo en cuenta que la lista de ANV fue ilegalizada, reclamando este partido un concejal en función a los votos nulos:

Partido Político Número de votos % de votos a candidaturas válidas Ediles
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 2.732 61,16% 10
Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) 729 16,32 % 2
Ezker Batua-Berdeak / Aralar (EBB / A) 514 11,51 % 1
Partido Popular (PP) 201 4,5 % 0
Eusko Alkartasuna (EA) 192 4,3 % 0

Corporación municipal

Alcalde Leandro Capetillo Larrinaga PNV
Concejal Iñaki Lazcano Bardeci PNV
Concejal Salva Garay Acasuso PNV
Concejala María Jose Seisdedos Lasa PNV
Concejala Arantza Domínguez Burgos PNV
Concejal Javier Santiago Rosales PNV
Concejal Jose Antonio Larrinaga Magunagoikoetxea PNV
Concejala Olite Pérez Lezama PNV
Concejala Edurne Torices de la Fuente PNV
Concejal Koldo Gallarreta Ariño PNV
Concejal Portavoz Rafael Castaño Gómez EB-B- Aralar
Concejal Portavoz Igor González Galván PSE-EE(PSOE)
Concejal Txomin Díez Sanz PSE-EE(PSOE)

Corporaciones locales en Zalla desde 1979

# LEGISLATURA PNV EA PSE-EE PP EB-B-A HB UCD AUZ
1 1979-1983 9 1 3 1
2 1983-1987 9 2 1 1
3 1987-1991 6 3 2 2
4 1991-1995 8 2 2 1
5 1995-1999 8 1 2 1 1
6 1999-2003 8 1 2 1 1
7 2003-2007 11 2
8 2007-2011 10 2 1
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Miguel Ochoa Peña PNV
1983-1987 José Miguel Ochoa Peña PNV
1987-1991 José María Gómez Basaguren PNV
1991-1995 Leandro Capetillo Larrinaga PNV
1995-1999 Leandro Capetillo Larrinaga PNV
1999-2003 Leandro Capetillo Larrinaga PNV
2003-2007 Leandro Capetillo Larrinaga PNV
2007-2011 Leandro Capetillo Larrinaga PNV
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d
Escudo municipal

Escudo heráldico, gentilicio y toponimia

El escudo de Zalla es partido: un puente de dos ojos sobre ondas de agua, y sobre él San Miguel Arcángel con espada en la mano derecha y la balanza de la justicia en la izquierda en ademán de matar al dragón. Representa el río Cadagua y algún puente emblemático cuya identificación se nos escapa (¿El Puente de Zalla?), y la advocación de San Miguel Arcángel. En el otro lado tiene un árbol terrasado en oro con bellotas y un lobo pasante al tronco.

El gentilicio formal de Zalla en castellano es zallense, aunque coloquialmente es mas habitual escuchar zalluco /a y en menor medida brujo /a.

El origen del nombre Zalla es totalmente desconocido.

Historia

El actual municipio de Zalla ha sido históricamente una anteiglesia del Señorío de Vizcaya. En 1630, Zalla se une a la Junta del Señorío de Vizcaya de Guernica, como anteiglesia independiente, abandonándola en 1740 por desavenencias con el Gobierno vizcaíno. En 1800 es obligada por decreto real definitivamente a unirse a él como todas las Encartaciones.

Recientemente ha sido hallado en el municipio un asentamiento humano de la Edad del Hierro en el barrio de Bolunburu. En la Edad Media (siglo IX) afectó a Zalla la repoblación que se produjo en Sopuerta y Carranza durante el reinado de Alfonso I el Católico de Asturias (siglo VIII). Este hecho lo demuestra la leyenda de Don Rubio Díaz de Asturias, que pasó de León a vivir en el Valle de Salcedo. Al margen de la leyenda, el hecho demuestra el aumento de la población y la fundación del Señorío de Salcedo bajo la autoridad de Don Rubio.

En el siglo XII aparece Zalla en los documentos. En este siglo se edificó la primera iglesia de San Miguel de Zalla. En la baja Edad Media, sufrió con especial virulencia las guerras de banderizos hasta la promulgación del Capitulado de Chinchilla por parte de los Reyes Católicos en 1480.

Aprobado en 1394 el primer Fuero de las Encartaciones, Zalla forma parte de la Junta General de las Encartaciones desde entonces, como concejo o república. El Concejo de Zalla se reunía frente a la Iglesia de San Miguel. Tenía un Alcalde que juzgaba causas civiles y criminales como representante del Rey de España, cargo que se conseguía por designación real mediante compra de la vara por hombres influyentes a la Corona. Esta situación se mantuvo hasta que los vecinos de Zalla reunidos en Asamblea decidieron comprar ellos mismos la vara de Alcalde, que les fue concedida en 1694 por Carlos II, lo que les facultaba a nombrar a su Alcalde Mayor (la función del Alcalde era impartir justicia en primera instancia). Además del Alcalde, el Síndico era quien representaba a Zalla en la Junta de Avellaneda, regía el Ayuntamiento y se encargaba de la hacienda municipal.

Durante toda la Edad Moderna, Zalla sustentaba su economía en la producción siderúrgica tradicional con multitud de ferrerías a las orillas del Cadagua, y la producción de harina en molinos hidráulicos. También tuvo relevancia en la agricultura, la producción de maíz y chacolí y se vio afectada de alguna forma por el comercio que pasaba por Balmaseda desde Castilla.

La industrialización llegó a Zalla a finales del siglo XIX. Las ferrerías entraron en crisis y llegaron nuevas fábricas como Papelera Española, Fábrica de Papel de Fumar y la Sociedad Eléctrica Urrutia. La instalación de la Papelera Española posibilitó más que ninguna otra actividad el ascenso del municipio, pasando de ser un área rural a avanzar en su desarrollo urbano. En ese sentido, el área urbana central de Mimétiz (El Corrillo), entorno a la Iglesia de San Miguel, se amplió con el nuevo área de Aranguren, donde se ubica la fábrica de papel y que fue lugar de residencia de muchos de sus trabajadores.

En la segunda mitad del siglo XX, el municipio vive una expansión importante convirtiéndose en el primer municipio de Las Encartaciones en cuanto a población, transformandose en un municipio esencialmente residencial. Durante el siglo, Zalla siempre ha estado gobernada por alcaldes del Partido Nacionalista Vasco cuando ha habido elecciones, en coalición con el Partido Socialista de Euskadi entre 1987 y 1991 y con Eusko Alkartasuna entre 2003 y 2007.

En 1997, el asesinato de José María Aguirre Larraona, agente de la Ertzaintza, por parte de ETA, hizo que las cámaras de la prensa nacional pusieran sus objetivos en Zalla, ya que Aguirre era vecino del municipio. Del mismo modo, en el año 2000, el concejal del Partido Popular del País Vasco en Zalla, Israel Núñez recibió una paliza por parte de simpatizantes de la izquierda abertzale mientras paseaba por la cercana localidad de Balmaseda y Gemma Beltrán, concejala del PSE-EE se vio obligada a dimitir de su cargo por la obligación de tener que ir escoltada por las amenazas de ETA.

Vista de Zalla

Geografía

Situado en el Valle de Salcedo, dentro de las Encartaciones, Zalla dista 24 kilómetros al oeste de Bilbao. Está atravesado por el rió Cadagua, que forma un valle característico con dos llanuras a ambos lados del río que son rodeadas por alienaciones montañosas erosionadas de forma importante.

El clima es oceánico, con temperaturas suaves. El frió y la humedad invernal, suelen producir una intensa niebla muy característica del valle.

El paisaje es bello, típico de la España verde. Los montes están bañados de bosques con espacies típicas en regresión como el abedul o el roble y de nueva repoblación de pino y eucalipto. El valle lo forman fundamentalmente praderas muy óptimas para la agricultura típica vasca.

Las cuadrillas y sus barrios, son los siguientes:

  • Mimétiz - Antiguamente llamado El Corrillo, cuenta con los barrios de San Miguel, Ligueti, Tepeyac, San Pedro, Etxalde, San Pedro Zariquete, Artebizkarra, La Vecindad, Landarondo, El Carmen, El Charco, Ibaiondo, Lusa y El Baular.
  • Aranguren - Con sus barrios de Txabarri, Oreña, Ojibar, San Juan, La Inmaculada, El Corso, Mendialde, Muñeran, Lasarte, La Perenal, El Torrejón, El Chakolí, Arangoiti, Oribe y El Barranco.
  • La Herrera-Ibarra - Con los lugares de Castillo La Piedra, El Nocedal, Venta del Sol, Landazuri, La Mella, Ijalde, Las Pedrajas, Angostura, Landabaso, Basualdo, Bolunburu, Gobeo, Ibarra, La Baluga, Longar y La Presa.
  • Sollano - Formado por Gallardi, Llantada, Mendieta, Aretxaga, Uribarri, Allendelagua, La Llosilla, La Peñuela, San Pantaleon, Arzabe, Los Paulinos, La Robla, Katxupín, El Campillo, Codujo y La Torre.
  • Otxaran - Con Erretola, Calzadilla, Malabrigo, La Lastra, Santibañez, Ahedo, Somovalle, La Flor, La Barga, Laisequilla, Basoaga, Montellano, Otxaran Goikoa, La LLana, El Arroyo y Pajaza.
  • La Magdalena - Donde se encuentran La Magdalena, Bilbato, El Llano y San Cristóbal.

Demografía

Evolución demográfica de Zalla entre 1877 y 2007
1877 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1993 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2005 2007
1.382 2.194 2.842 3.453 3.733 3.698 4.131 5.004 5.615 7.027 7.307 7.495 7.503 7.614 7.699 7.771 7.804 7.872 8.012 8.143

Cultura popular

Cine-teatro de Zalla

El pueblo zallense es conocido por su cultura popular y sobre todo por su mitología. En Zalla estuvieron muy extendidas las supersticiones en malignos seres sobrenaturales, hechiceros y en la brujería. La ermita de San Pedro Zariquete fue centro de peregrinación contra el mal de ojo y de este fenómeno forma parte también la leyenda sobre la bruja Lucía de Aretxaga, símbolo del pueblo. De aquí, que los foráneos terminaran por denominar a los zallenses como brujos.

  • Lucía de Aretxaga - Según la leyenda, Lucía o Mari era una anciana que vivía en el barrio de Aretxaga famosa por sus artes adivinatorias y curativas y por ser cuidadora de la ermita de San Pantaleón. Un vinatero navarro, que había escuchado esa fama, acudió a Zalla para saber donde se hallaba el anillo matrimonial perdido de su esposa, ya que tenía sospechas de adulterio. Lucía los invitó a su casa y, mientras ellos dormían, Lucía invocó al demonio. Satanás le dijo a la bruja que el anillo estaba al fondo de una cuba de vino, pero que Lucía debía decirle al navarro que su esposa le había regalado el anillo a su amante. En una esquina, sin embargo, el criado del vinatero estaba escondido presenciando la escena, Lucía lo descubrió pero él simuló que dormía. Lucía le echó cera caliente en los ojos para ver si dormía de verdad, pero el criado ni se inmutó. A la mañana siguiente, el vinatero preguntó a Lucía sobre el anillo. Ante la respuesta de la bruja, el navarro partió encolerizado hacia Navarra para dar un escarmiento a su esposa y a su amante, dejando a su criado en Zalla. Cuando el criado despertó, intento alcanzar a su amo, cosa que consiguió advirtiéndole del asunto. Miraron las cubas de vino y hallaron el anillo. El vinatero advirtió inmediatamente a la Inquisición, que juzgó y quemó en la hoguera a Lucía en la campa de San Pantaleón.

En realidad, Lucía fue una pobre mujer que vivía de la caridad y en una noche fría decidió dormir en un horno de pan, alguien lo encendió y murió calcinada.

  • Aquelarre en Oreña: Se dice que en el barrio de Oreña, fue secuestrado por las brujas un vecino del barrio de Chávarri, y allí se dedicó, en estado de trance, a bailar y saltar con las brujas hasta que, fatigado, le hicieron beber en un vaso de oro. En ese momento el hombre se santiguó, como era costumbre, y las brujas desaparecieron.
  • Manuel de Ahedo "El Fuerte de Ocharan": Hombre famoso por su fuerza sobrenatural a principios del siglo XIX.
  • Pedro Sardinita: Pícaro, vagabundo, vago y bebedor, pero ingenioso. Vivió después de la Guerra Civil española.
  • Cascajo: Sacristán de la Iglesia de San Miguel, conocido por sus excentricidades.

Entre la música popular destacan composiciones como El Tilo y Las Tabernas de Zalla de Antonio Capetillo, Zarikete de Alberto Otxoa, Zalla de Felipe Beraza y danzas folclóricas como la Danza de San Pedro Zariquete, con música de Ruperto Iruarrizaga y coreografía de Ramón Bañuelos y Jon Pertika, danza dedicada a los rituales de desembrujamiento de Zalla.

Eventos

  • Parque Infantil de Navidad - 2, 3 y 4 de enero.
  • Cabalgata de Reyes Magos - 5 de enero en el barrio de Aranguren.
  • San Antonio Abad - 17 de enero, romería
  • Carnaval - Febrero-marzo
  • San Isidro de Zoquita - 15 de mayo, romería campestre
  • Fiesta de la Flor - Romería tradicional, ultimo domingo de mayo.
  • San Juan - Fiestas del barrio de Aranguren, 24 de junio
  • Santa Isabel - Fiestas del barrio de La Herrera, 2 de julio
  • Nuestra Señora del Carmen - Fiestas del barrio del Carmen, 16 de julio
  • Santa Maria Magdalena - Fiestas del barrio de La Magdalena, 22 de julio
  • Santiago Apóstol - Fiestas del barrio de Ocharan, 25 de julio
  • Santa Ana - Fiestas de Bolumburu, 26 de julio
  • San Pantaleón - Fiestas de Sollano, 27 de julio
  • San Pedro Advincula - Fiestas de San Pedro Zariquete con la misa para desembrujarse el 1 de agosto.
  • San Miguel Arcángel y Nuestra Señora del Rosario - A partir del 29 de septiembre, fiestas Patronales con la antorchada y la bajada de la bruja como acto inaugural. Además de diversas actividades, destaca el Día de Gangas, que se celebra el lunes siguiente al primer domingo de octubre. Con tradición de medio siglo, se exponen productos agrícolas y reses de ganado de la comarca y de otros lugares.
  • Semana Musical - Actos de música clásica en el cine-teatro. Noviembre.
  • Muestra de Bandas de música - Mayo
  • Día del Chacolí - 8 de marzo, cata de este vino tradicional
  • EnkarZine - Concurso de cortometrajes. Noviembre.
  • Mercadillo del Miércoles - Mercado semanal en la plaza de Euskadi

Monumentos de interés

  • Palacios de San Cristóbal, Murga, Mendia, Urrutia, Montellano, Galarza y Recalde Santibañez.
  • Castillo de la Piedra.
  • Ferrería de Bolumburu
  • Casas-torre de Bolumburu, Terreros, Maruri, Llantada, Gobeo, Basualdo y Mendieta.
  • Iglesias de San Miguel, La Inmaculada, Santa Isabel y Santiago.
  • Ermitas como la de San Pantaleón, Santa Ana, San Antonio de la Mella, La Magdalena, San Pedro de Zariquete, San Isidro de Zoquita, San Antonio del Longar, Ermita de la Flor, Nuestra Señora de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen.

Zallenses ilustres

José de Urrutia y de las Casas, natural de Zalla, por Francisco de Goya

Enlaces

Archivo:Don luis de salcedo y azkona.jpg
Luis de Salcedo y Azcona, Domingo Martínez. Palacio Arzobispal de Sevilla.