Diferencia entre revisiones de «Estrategia de Lisboa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Moviendo plantilla ''sinreferencias''; cambios cosméticos
Deshecha la edición 24156435 de Gmalgesini (disc.). Plagio http://www.oapee.es/documentum/MECPRO/Web/weboapee/pap/leonardo-da-vi
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
{{notasalpie}}



La '''Estrategia de Lisboa''', también conocida como '''Agenda de Lisboa''' o '''Proceso de Lisboa''' es un plan de desarrollo de la [[Unión Europea]]. Fue aprobado por el [[Consejo Europeo]] en [[Lisboa]] el 23 y 24 de marzo de [[2000]].
La '''Estrategia de Lisboa''', también conocida como '''Agenda de Lisboa''' o '''Proceso de Lisboa''' es un plan de desarrollo de la [[Unión Europea]]. Fue aprobado por el [[Consejo Europeo]] en [[Lisboa]] el 23 y 24 de marzo de [[2000]].
Línea 14: Línea 13:
* Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en recursos humanos y luchando contra la [[exclusión social]];
* Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en recursos humanos y luchando contra la [[exclusión social]];
* Mantener sana la evolución de la economía y las perspectivas favorables de crecimiento progresivo de las políticas macroeconómicas.
* Mantener sana la evolución de la economía y las perspectivas favorables de crecimiento progresivo de las políticas macroeconómicas.
¿QUE ES EL MÉTODO ABIERTO DE COORDINACIÓN - MAC?

El método abierto de coordinación (MAC) es el método de trabajo comunitario de "soft law" (leyes blandas), que ha sido desarrollado por la UE como una forma de coordinar el desarrollo de políticas entre los Estados Miembros, sin recurrir a una reglamentación más dura. A pesar de que el método fue desarrollado por primera vez para la Estrategia Europea de Empleo, éste ha sido transpuesto a un abanico cada vez más amplio de campos de acción política, como la inclusión social y las pensiones.

En el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000, los Estados Miembros y la Comisión Europea acordaron adoptar medidas para “dar un impulso decisivo a la erradicación de la pobreza para el año 2010” y fijaron en diez años el objetivo estratégico de crecimiento económico sostenido, más y mejores empleos y una mayor cohesión social. La lucha contra la pobreza y la exclusión social se considera en este momento como un elemento clave para garantizar que la UE cumpla con este compromiso.

En ese momento se tomó la decisión de que los Estados miembros coordinases sus políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social sobre la base de un proceso intercambio de políticas y de aprendizaje mutuo, conocido como el 'método abierto de coordinación »(MAC) desarrollado para el Europeo Estrategia de Empleo.

De 2001 a 2005 este método sólo se centró en la inclusión social y se ha desarrollado en torno a un conjunto de cuatro objetivos comunes, en la lucha contra la pobreza (modificada en 2002)

1. El acceso a los recursos, derechos, bienes, servicios y empleo.

2. Prevención de la pobreza.

3. Hacer frente a las situaciones de pobreza

4. Movilización de todos los actores, incluyendo las organizaciones no gubernamentales.

Desde el año 2006, sobre la base de la Comunicación de la Comisión “Trabajar juntos, trabajar mejor: Un nuevo marco para la coordinación abierta de las políticas de protección social y de inclusión en la Unión Europea” el Consejo Europeo adoptó un nuevo marco "racionalizado" (streamlined) para la protección social y el proceso de inclusión social.

Este marco reunió a los actuales métodos abiertos de coordinación en materia de inclusión social y las pensiones, y la estrategia en el ámbito de la salud y los cuidados de larga duración, Como resultado de ello, los actuales objetivos se sintetizan en los Nuevos Objetivos Comunes, comprendidos en el proceso racionalizado.

Objetivos comunes de 2006 sobre protección social e inclusión social

Los objetivos globales de la OMC son:

A) La cohesión social, la igualdad entre hombres y mujeres y la igualdad de oportunidades para todos mediante sistemas de protección social y las políticas de inclusión social adecuados, accesibles, económicamente viables, adaptables y eficientes los
B) Interacción efectiva entre los objetivos de Lisboa de mayor crecimiento económico, más y mejores empleos y con mayor cohesión social, así como con la estrategia comunitaria de desarrollo sostenible;
C) El buen gobierno, la transparencia y la participación de los interesados en el diseño, la ejecución y la supervisión de la política:

Los objetivos específicos relacionados con la pobreza y la inclusión social se refieren a garantizar:

Un impacto decisivo en la erradicación de la pobreza y la exclusión social, asegurando:
D) El acceso de todos a los recursos, los derechos y los servicios necesarios para la participación en la sociedad, la prevención y el tratamiento de la exclusión, y la lucha contra todas las formas de discriminación que llevan a la exclusión.
E) La inclusión social activa de todos, mediante la promoción de la participación en el mercado de trabajo y la lucha contra la pobreza y la exclusión.
F) Que las políticas de inclusión social están bien coordinadas, con la participación de todos los niveles de gobierno y los agentes correspondientes, incluidos los pobres, para que sean eficientes y eficaces, y para que se integren en todas las políticas públicas relevantes, incluidas las económicas y presupuestarias, las políticas de educación y formación y programas de fondos estructurales (en particular, el Fondo Social Europeo).

Esto se consigue mediante objetivos para:
• La adecuación y viabilidad de las pensiones
• La asistencia sanitaria y cuidados de larga duración accesibles, de alta calidad y sostenibles.
Ver los objetivos completos en 20 idiomas:
http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/common_objectives_en.htm

¿Cuáles son los principales elementos del proceso del MAC?

El MAC Protección social e Inclusión Social MAC PSIS (OMC SPSI en inglés) cubre actualmente un proceso con 5 elementos clave:

 Acuerdo sobre un nivel de objetivos comunes de la UE.
 Desarrollo de indicadores comunes, para medir el progreso hacia esos objetivos y garantizar la comparabilidad
 Desarrollo de los Informes nacionales sobre las estrategias para la protección social e inclusión social, que traducen estos objetivos en las políticas a nivel nacional. Los PNAIn, Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social, siguen siendo planes autónomos, y constituyen una de las secciones de esos informes.
 Establecimiento de un Programa de acción comunitario, la promoción de la política de cooperación, el intercambio de buenas prácticas y la movilización a nivel europeo. Desde enero de 2007, este ha sido sustituido por PROGRESS, un nuevo programa europeo integrado, para el empleo y la solidaridad social, que sostiene los objetivos establecidos en la Agenda Social y contribuye a la Estrategia de la Unión para el Empleo y el Crecimiento.
 Redacción de informes europeos (informes conjuntos del Consejo y la Comisión) que documenten los resultados del proceso y destaquen los principales desafíos que tenemos por delante.




== Dimensión ecológica ==
== Dimensión ecológica ==
Línea 95: Línea 39:
<references />
<references />


== Véase también ==
Malgesini, Graciela y Gonzalez, Nuria, Estrategia Europea de Inclusión Social. Cumbre de Lisboa. Cuadernos Europeos Nº2, Fundación Luis Vives, 2005. http://www.fundacionluisvives.org/upload/66/29/Cuaderno_2_4.pdf
*[[Tratado de Lisboa]]


[[Categoría:Economía de la Unión Europea]]
[[Categoría:Economía de la Unión Europea]]
[[Categoría:Política social de la Unión Europea]]
[[Categoría:Método Abierto de Coordinación de la Unión Europea]]
[[Categoría:Lisboa]]
[[Categoría:Lisboa]]



Revisión del 10:03 4 jun 2009

Plantilla:Notasalpie

La Estrategia de Lisboa, también conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa es un plan de desarrollo de la Unión Europea. Fue aprobado por el Consejo Europeo en Lisboa el 23 y 24 de marzo de 2000.

Entre abril y noviembre de 2003, Wim Kok encabezó una revisión del programa y presentó un informe sobre la estrategia de Lisboa estableciendo cómo se debía dar más ímpetu al proceso.[1]​ La Comisión usó este informe para declarar que los aspectos sociales y medioambientales de la Agenda de Lisboa no eran una prioridad y por ese motivo la estrategia sólo se modificaría en el plano económico[cita requerida].

Objetivos

El Consejo Europeo de Lisboa se marcó el objetivo estratégico de convertir la economía de la Unión en «la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social».

Según las conclusiones de la presidencia del Consejo europeo de Lisboa, la realización de este objetivo requiere una estrategia global:

  • Preparar la transición hacia una sociedad y una economía fundadas sobre el conocimiento por medio de políticas que cubran mejor las necesidades de la sociedad de la información y de la investigación y desarrollo, así como acelerar las reformas estructurales para reforzar la competitividad y la innovación y por la conclusión del mercado interior;
  • Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en recursos humanos y luchando contra la exclusión social;
  • Mantener sana la evolución de la economía y las perspectivas favorables de crecimiento progresivo de las políticas macroeconómicas.

Dimensión ecológica

Cascadas en Mullerthal, Luxemburgo

El Consejo Europeo de Göteborg del 15 y 16 de junio de 2001 añadió una dimensión ecológica a estos objetivos, particularmente subrayó el cambio de enfoque en materia de elaboración de las políticas. Se trata de «examinar de una manera coordinada las consecuencias económicas, sociales y ecologicas de todas las políticas y de tenerlo en cuenta en los procesos de decisión ».

Estas tres dimensiones constituyen lo que se llama el desarrollo sostenible.

Según los industriales, las dimensiones ambiental, sociales y económica introducidas en Göteborg presentan una complejidad cierta en las reglas de gobierno, tanto públicas como particulares.

Puesta en marcha

A medio trayecto del programa, en la Comisión Europea se percibe las tímidas reformas de los Estados miembros. El 21 de enero de 2004, se fijan prioridades que reforzar en la agenda de Lisboa apoyadas por la comisión, presidida por José Manuel Barroso:

  • Mejorar la inversión en redes y en conocimiento,
  • Reforzar la competitividad de la industria y de los servicios,
  • Promover la prolongación de la vida activa.

Sin embargo los estudios sobre innovación en la Unión muestran un retraso de la Unión Europa con respecto a Estados Unidos y Japón.

Un estudio de Teradata en 2006 sobre la informática decisoria muestra también que Europa está atrasada en este tema comparado con Estados Unidos y Asia, particularmente sobre la importancia que hay que conceder a los documentos no estructurados.

El organismo europeo encargado de seguir el adelanto de la innovación en las tecnologías de la información y de la comunicación es el consorcio ERCIM. ERCIM es huésped europeo del W3C. INRIA también es miembro de este consorcio.

Referencias

  1. Véase la versión en inglés del Informe.

Véase también