Diferencia entre revisiones de «Nerpio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.156.35.97 (disc.) a la última edición de 217.126.215.185
Línea 58: Línea 58:
Otros enclaves con arte esquemático son los de [[Socovos]] (El ''Conjuraor''), [[Letur]] (Cueva ''Colorá'', Saúco, Covachicas...) y [[Alpera]] (Cueva de la Vieja, Carasoles II, Queso...).
Otros enclaves con arte esquemático son los de [[Socovos]] (El ''Conjuraor''), [[Letur]] (Cueva ''Colorá'', Saúco, Covachicas...) y [[Alpera]] (Cueva de la Vieja, Carasoles II, Queso...).
Estas expresiones artísticas prehistóricas han sido declaradas, desde 1998, [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] bajo el nombre administrativo convencional de [[Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica]].
Estas expresiones artísticas prehistóricas han sido declaradas, desde 1998, [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] bajo el nombre de [[Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica]].


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 21:19 4 jun 2009

Nerpio
municipio de España

Escudo

Situación de Nerpio
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Albacete
• Partido judicial Hellín
• Mancomunidad Sierra del Segura
Ubicación 38°08′53″N 2°18′07″O / 38.148055555556, -2.3019444444444
• Altitud 1080 m
Superficie 435,78 km²
Núcleos de
población
Beg, Vizcable (La Molata, Los Hipólitos, etc.), Yetas (Yetas de Arriba, Yetas de Abajo, Guillén, Prado Redondo, Las Herrerías, etc.) Cañadas, Casa de la Cabeza, Chorretites Jutia (La Aurora, Martín Moreno, Era la Losa, Los Aliagares, Cortijo los Mancos, Las Pegueruelas, ect.), Río Moral (Pedro Andrés, La Tercia, Los Pollos, Cortijo Nuevo, Cortijos Altos, La Simona, etc.), Turrilla, Fuente la Carrasca, Bojadillas, Huebras (Los Morenos, Casa el Pozo, Los González, Pincorto, Granizo, Collao Villar, etc.)
Población 1174 hab. (2023)
• Densidad 3,61 hab./km²
Gentilicio Nerpiano
Código postal 02530
Pref. telefónico 967
Alcaldesa (2007) Pilar Peña Beteta (PSOE)
Sitio web www.nerpio.com

Nerpio es un municipio español, perteneciente a la provincia de Albacete, en Castilla-La Mancha. Está situado en el extremo meridional de la Sierra del Segura. Limita con los municipios albaceteños de Yeste y Letur; con Huéscar y Puebla de Don Fadrique, en Granada; con Moratalla, en Murcia; y con Santiago-Pontones, en Jaén. Además, su término municipal es el más meridional de Albacete, y de toda Castilla-La Mancha.

Por carretera se encuentra a 156 km de Albacete, por Elche de la Sierra y Ayna, o a 189 km, por la ruta de la Venta del Olivo, algo más rápida que la anterior, al discurrir en buena medida por autovía. De la capital murciana dista 134 km.

En 2008 cuenta con 1.571 habitantes según datos oficiales del INE. Cerca de la mitad viven en el casco; el resto se reparten entre las pedanías de Beg, Los Belmontes, Cañadas (las cañás), Casa de la Cabeza, Cortijo del Herrero, Los Chorretites de Abajo, La Dehesa Jutia, Los Morenos, Pedro Andrés, Tobarico y Yetas de Abajo.

En tiempos de la Edad Media el núcleo principal de población era Taibilla, situado el actual castillo de la Tercia. La encomienda de Taibilla pertenecía a la Orden de Santiago.

Demografía

Evolución demográfica de Nerpio, 1900-2005
Evolución comparativa de Nerpio (en azul), Yeste y Elche de la Sierra

La evolución demográfica de Nerpio sigue el patrón habitual de la zona (véase por ejemplo Férez o Yeste), con decremento algo retrasado, pero muy intenso a partir de 1950-1960 (-64% en 40 años); con la particularidad, en este caso, de que frente a lo que parecía en la década de 1990 no se ha logrado aún la plena estabilidad (-16% en los últimos 15 años).

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2008
4.420 4.573 5.012 4.930 5.631 5.538 4.997 3.971 2.829 1.972 1.928 1.728 1.571

Historia

Prehistoria

La presencia de los grupos prehistóricos en estos parajes se confirma con unos documentos particularmente valiosos, más de una treintena de estaciones con arte rupestre prehistórico Levantino (10.000-6.500 años antes del presente), entre los que destaca el conjunto de Solana de las Covachas, con 200 representaciones de arqueros, mujeres y la clásica fauna de este arte (cabras, ciervos, toros y caballos). Por su parte, el Torcal de las Bojadillas con centenares de figuras, se constituiría en el otro gran conjunto que conserva las expresiones creenciales de los últimos grupos cazadores-recolectores. Este arte figurativo -que no naturalista, como pertinaz e quivocadamente se insiste-, exclusivamente pictórico, monocromo, con diseño de imágenes planas, con una técnica de ejecución singular, mediante las plumas de aves y consiguiendo el trazo de pluma levantino es una manifestación excepcional y única en Europa occidental.

Otros yacimientos con este mismo arte se encuentran en los municipios de Letur (Barranco Segovia, Cerro Barbatón...), Ayna (Cueva del Niño), Minateda (Abrigo Grande, Los Cortijos...), Alpera (Cueva de la Vieja, Queso, Carasoles...) y Almansa (Barranco de Cabezo Moro y Olula).

También los grupos productores neolíticos expresaron parte de sus creencias a través de la pintura mediante motivos abstractos (trazos, puntos, máculas...), el llamado Arte esquemático (6.500-3.200 años antes del presente), del que el término de Nerpio ofrece también un excelente muestrario. Cabe destacar, entre varias decenas, el Abrigo del Castillo de Taibona y el propio Solana de las Covachas, en sus abrigos III, V, VI y IX.

Otros enclaves con arte esquemático son los de Socovos (El Conjuraor), Letur (Cueva Colorá, Saúco, Covachicas...) y Alpera (Cueva de la Vieja, Carasoles II, Queso...).

Estas expresiones artísticas prehistóricas han sido declaradas, desde 1998, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco bajo el nombre de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

Bibliografía

  • Ana ALONSO TEJADA(1980), El conjunto rupestre de Solana de las Covachas, Nerpio (Albacete), Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete. ISBN 84-500-4068-X.
  • Anna ALONSO TEJADA y Alexandre GRIMAL (1996), El arte rupestre prehistórico de la cuenca del río Taibilla (Albacete y Murcia): nuevos planteamientos para el estudio del Arte levantino,2 vols,Barcelona. ISBN 84-922035-0-1.
  • Anna ALONSO y Alexandre GRIMAL (2002): "Contribución al conocimiento del Arte levantino en Albacete", "Contribución al conocimiento del Arte esquemático en Albacete", II Congreso de Historia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, t. 1, pp. 37-58, 63-73.ISBN 84-95394-40-5.
  • Alexandre GRIMAL y Anna ALONSO (2007): “Catálogo de Cataluña, Cuenca, Albacete, Guadalajara y Andalucía”, Catálogo del Arte Rupestre Prehistórico de la Península Ibérica y de la España Insular. Arte Levantino, Real Academia de Cultura Valenciana, Serie Arqueológica, nº 22, Valencia, I-II Vols, pp. 113-252 (Vol I), pp. 41-85 (Vol II). ISBN 978-84-96068-84-1.

Gastronomía

Entre las comidas tradicionales de Nerpio destacan las migas, andrajos, olla de aldea y olla de alubias morunas.

Enlaces externos