Diferencia entre revisiones de «Parlamento de Cataluña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 217.126.169.240 a la última edición de Matdrodes usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de parlamento
{{Ficha de parlamento
| name = [[Imagen:Flag of Catalonia.svg|15px]] Parlament de Catalunya
| name = [[Imagen:Flag of Catalonia.svg|15px]] Parlamento de Cataluña
| coa_pic =
| coa_pic =
| coa-pic =
| coa-pic =
Línea 21: Línea 21:
}}
}}


El '''Parlament de Catalunya''' (''Parlamento de Cataluña'' en [[Idioma español|español]]) es una de las instituciones que forman la [[Generalidad de Cataluña]]. Representa al pueblo de [[Cataluña]] ([[España]]) y ejerce la potestad legislativa, aprueba los presupuestos de la Generalidad y controla e impulsa la acción política y de Gobierno. Actualmente se compone de 135 [[diputado|diputados]], elegidos por un plazo de cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
El '''Parlamento de Cataluña''' (''Parlament de Catalunya'' en [[Idioma catalán|catalán]] y oficialmente) es una de las instituciones que forman la [[Generalidad de Cataluña]]. Representa al pueblo de [[Cataluña]] ([[España]]) y ejerce la potestad legislativa, aprueba los presupuestos de la Generalidad y controla e impulsa la acción política y de Gobierno. Actualmente se compone de 135 [[diputado|diputados]], elegidos por un plazo de cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.


==Historia==
==Historia==
Línea 34: Línea 34:
[[Thomas Bisson]] afirma que desde tiempos antiguos los historiadores consideraron las [[Cortes Catalanas]] el verdadero modelo de [[parlamento]] medieval. De esta forma, el historiador del constitucionalismo inglés [[Charles Howard McIlwain]] escribió: "en la definición de organización y regularidad de procedimiento, ni el parlamento inglés ni los Estados Franceses se pueden comparar con las Cortes de Cataluña" del siglo XIV.<ref> [[Joaquim Albareda]], [http://www.uvic.es/central/campus/gabinet/aulass/ca/albareda.html Estat i nació a l'Europa moderna]</ref>
[[Thomas Bisson]] afirma que desde tiempos antiguos los historiadores consideraron las [[Cortes Catalanas]] el verdadero modelo de [[parlamento]] medieval. De esta forma, el historiador del constitucionalismo inglés [[Charles Howard McIlwain]] escribió: "en la definición de organización y regularidad de procedimiento, ni el parlamento inglés ni los Estados Franceses se pueden comparar con las Cortes de Cataluña" del siglo XIV.<ref> [[Joaquim Albareda]], [http://www.uvic.es/central/campus/gabinet/aulass/ca/albareda.html Estat i nació a l'Europa moderna]</ref>


===El "''Parlament de Catalunya''" republicana ([[1932]]-[[1939]])===
===El Parlamento de la Cataluña republicana ([[1932]]-[[1939]])===
[[Imagen:Parlament de Catalunya.jpg|thumb|right|200px|[[Parlamento de Cataluña]], situado en el [[Parc de la Ciutadella]].]]
[[Imagen:Parlament de Catalunya.jpg|thumb|right|200px|[[Parlamento de Cataluña]], situado en el [[Parc de la Ciutadella]].]]
En [[1931]], se reinstituyó la [[Generalidad de Cataluña]], y con ella, el Parlament. Las [[elecciones al Parlamento de Cataluña de 1932|primeras elecciones al Parlamento de Cataluña]] tuvieron lugar el [[20 de noviembre]] de [[1932]], en las que [[Esquerra Republicana de Catalunya]] obtuvo mayoría absoluta, al conseguir 56 de los 85 escaños de la cámara. En la sesión constitutiva, que tuvo lugar el [[6 de diciembre]] del mismo año, se eligió presidente del Parlament a [[Lluís Companys]].
En [[1931]], se reinstituyó la [[Generalidad de Cataluña]], y con ella, el Parlamento. Las [[elecciones al Parlamento de Cataluña de 1932|primeras elecciones al Parlamento de Cataluña]] tuvieron lugar el [[20 de noviembre]] de [[1932]], en las que [[Esquerra Republicana de Catalunya]] obtuvo mayoría absoluta, al conseguir 56 de los 85 escaños de la cámara. En la sesión constitutiva, que tuvo lugar el [[6 de diciembre]] del mismo año, se eligió presidente del Parlamento a [[Lluís Companys]].


La vida del ''Parlament de Catalunya'' se vio gravemente alterada por los hechos del [[6 de octubre]] de [[1934]], cuando se produjo la denominada "[[Revolución de 1934]]". En respuesta a la incorporación de miembros de la CEDA en el gobierno de la República, el gobierno de la [[Generalidad de Cataluña]] presidido por [[Lluís Companys]] proclama el ''Estado Catalán'' dentro de una ''República Federal Española'', en la noche del 6 al 7 de octubre. Este hecho provocó la instauración del estado de guerra y la intervención del Ejército, que detuvo al presidente de la Generalitat Lluís Companys.
La vida del Parlamento de Cataluña se vio gravemente alterada por los hechos del [[6 de octubre]] de [[1934]], cuando se produjo la denominada "[[Revolución de 1934]]". En respuesta a la incorporación de miembros de la CEDA en el gobierno de la República, el gobierno de la [[Generalidad de Cataluña]] presidido por [[Lluís Companys]] proclama el ''Estado Catalán'' dentro de una ''República Federal Española'', en la noche del 6 al 7 de octubre. Este hecho provocó la instauración del estado de guerra y la intervención del Ejército, que detuvo al presidente de la Generalitat Lluís Companys.


La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno de la República y la [[Generalidad de Cataluña]] fue sustituyó por un ''Consell de la Generalitat'' designado por el Gobierno, en el que participaron diferentes dirigentes de la [[Liga Regionalista|Lliga Regionalista de Cataluña]] y el [[Partido Republicano Radical]].
La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno de la República y la [[Generalidad de Cataluña]] fue sustituyó por un ''Consell de la Generalitat'' designado por el Gobierno, en el que participaron diferentes dirigentes de la [[Liga Regionalista|Lliga Regionalista de Cataluña]] y el [[Partido Republicano Radical]].


La vida política quedó interrumpida en el ''Parlament de Catalunya'' hasta [[1936]], cuando se retomó tras el triunfo del Frente Popular en las [[elecciones generales españolas de 1936]].
La vida política quedó interrumpida en el Parlamento de Cataluña hasta [[1936]], cuando se retomó tras el triunfo del Frente Popular en las [[elecciones generales españolas de 1936]].


Sin embargo, el retorno de la actividad parlamentaria fue breve ya que en julio de 1936 se inició la [[Guerra Civil española]], que provocó muchas dificultades en el normal funcionamiento del Parlament catalán entre 1936 y 1939.
Sin embargo, el retorno de la actividad parlamentaria fue breve ya que en julio de 1936 se inició la [[Guerra Civil española]], que provocó muchas dificultades en el normal funcionamiento del Parlamento catalán entre 1936 y 1939.


Finalmente, la entrada en Cataluña del ejército del dictador [[Francisco Franco]] en enero de [[1939]] supuso el cierre del Parlament durante más de cuarenta años. Su edificio fue convertido en galería de arte y el hemiciclo, tapiado.
Finalmente, la entrada en Cataluña del ejército del dictador [[Francisco Franco]] en enero de [[1939]] supuso el cierre del Parlamento durante más de cuarenta años. Su edificio fue convertido en galería de arte y el hemiciclo, tapiado.


===Del exilio al restablecimiento ([[1939]]-[[1980]])===
===Del exilio al restablecimiento ([[1939]]-[[1980]])===
[[Imagen:Cortes_Catalanas.jpg|thumb|right|200px|Las [[Cortes Catalanas]] según una miniatura de un incunable del [[siglo XV]].]]
[[Imagen:Cortes_Catalanas.jpg|thumb|right|200px|Las [[Cortes Catalanas]] según una miniatura de un incunable del [[siglo XV]].]]
En la etapa entre [[1939]] y [[1980]], el Parlament sobrevivió en el exilio. Durante este periodo, [[Josep Irla]] asumió automáticamente, en tanto que [[Presidente del Parlamento de Cataluña]], la Presidencia de la Generalidad, una vez fusilado Lluís Companys por el aparato del Estado en [[1940]]. Tras la dimisión de éste en [[1954]], fue elegido presidente el ex primer consejero [[Josep Tarradellas]], que lo fue hasta las [[Elecciones al Parlamento de Cataluña|elecciones al Parlamento de Cataluña]] de [[1980]].
En la etapa entre [[1939]] y [[1980]], el Parlamento sobrevivió en el exilio. Durante este periodo, [[Josep Irla]] asumió automáticamente, en tanto que [[Presidente del Parlamento de Cataluña]], la Presidencia de la Generalidad, una vez fusilado Lluís Companys por el aparato del Estado en [[1940]]. Tras la dimisión de éste en [[1954]], fue elegido presidente el ex primer consejero [[Josep Tarradellas]], que lo fue hasta las [[Elecciones al Parlamento de Cataluña|elecciones al Parlamento de Cataluña]] de [[1980]].


===El Parlament hoy ([[1980]]-[[2006]])===
===El Parlamento hoy ([[1980]]-[[2006]])===
El Parlament actual se constituyó tras la restauración de la [[Generalidad de Cataluña]], en [[1977]], y de la aprobación del [[Estatuto de Autonomía de Cataluña|Estatuto de autonomía]] de [[1979]]. Las primeras elecciones al Parlament de Catalunya restablecido tuvieron lugar el [[20 de marzo]] de [[1980]] y la sesión constitutiva se produjo el [[10 de abril]] del mismo año. La coalición de [[Convergència i Unió]] fue la fuerza más votada. En virtud de los respectivos acuerdos poselectorales alcanzados con [[Esquerra Republicana de Catalunya]] y [[Centristes de Catalunya]], el Parlament de Catalunya invistió a [[Jordi Pujol]] como nuevo [[Presidente de la Generalidad de Cataluña]], en sustitución del republicano [[Josep Tarradellas]]. Pujol fue repetidamente investido presidente de Cataluña tras todas las contiendas electorales en que encabezó la candidatura de [[Convergència i Unió]]. En diciembre de [[2003]], pese a la séptima victoria (esta vez sólo en escaños, pero no en votos) consecutiva de la federación de [[Convergència i Unió]], el socialista [[Pasqual Maragall]] formó Gobierno gracias al apoyo de [[Esquerra Republicana de Catalunya]] y de [[Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa]]. Asimismo, en las [[Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006|elecciones de 2006]] entró en el parlamento una nueva formación política, [[Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía]], por lo que en la legislatura de 2006-2010 los partidos con representación parlamentaria son [[Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía]], [[Convergència i Unió]], [[Esquerra Republicana de Catalunya]], [[Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa]], [[Partido de los Socialistas de Cataluña]] y [[Partido Popular]].
El Parlamento actual se constituyó tras la restauración de la [[Generalidad de Cataluña]], en [[1977]], y de la aprobación del [[Estatuto de Autonomía de Cataluña|Estatuto de autonomía]] de [[1979]]. Las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña restablecido tuvieron lugar el [[20 de marzo]] de [[1980]] y la sesión constitutiva se produjo el [[10 de abril]] del mismo año. La coalición de [[Convergència i Unió]] fue la fuerza más votada. En virtud de los respectivos acuerdos poselectorales alcanzados con [[Esquerra Republicana de Catalunya]] y [[Centristes de Catalunya]], el Parlamento de Cataluña invistió a [[Jordi Pujol]] como nuevo [[Presidente de la Generalidad de Cataluña]], en sustitución del republicano [[Josep Tarradellas]]. Pujol fue repetidamente investido presidente de Cataluña tras todas las contiendas electorales en que encabezó la candidatura de [[Convergència i Unió]]. En diciembre de [[2003]], pese a la séptima victoria (esta vez sólo en escaños, pero no en votos) consecutiva de la federación de [[Convergència i Unió]], el socialista [[Pasqual Maragall]] formó Gobierno gracias al apoyo de [[Esquerra Republicana de Catalunya]] y de [[Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa]]. Asimismo, en las [[Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006|elecciones de 2006]] entró en el parlamento una nueva formación política, [[Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía]], por lo que en la legislatura de 2006-2010 los partidos con representación parlamentaria son [[Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía]], [[Convergència i Unió]], [[Esquerra Republicana de Catalunya]], [[Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa]], [[Partido de los Socialistas de Cataluña]] y [[Partido Popular]].


==Composición==
==Composición==
{| {{tablabonita}}
{| {{tablabonita}}
|-----
|-----
| colspan="5" bgcolor="#C0C0C0" | <p align="center">'''Grupos parlamentarios en el Parlament de Catalunya durante la VIII Legislatura'''</p>
| colspan="5" bgcolor="#C0C0C0" | <p align="center">'''Grupos parlamentarios en el Parlamento de Cataluña durante la VIII Legislatura'''</p>
|-----
|-----
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Nombre'''
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Nombre'''
Línea 106: Línea 106:
</div>
</div>


==Lista de Presidentes del Parlament de Catalunya==
==Lista de Presidentes del Parlamento de Cataluña==
[[Image:Parlament de Catalunya - Mesa.jpg|right|200px|thumb|Mesa del Parlamento de Cataluña.]]
[[Image:Parlament de Catalunya - Mesa.jpg|right|200px|thumb|Mesa del Parlamento de Cataluña.]]
*[[Lluís Companys]] ([[Esquerra Republicana de Catalunya|ERC]]) ([[1932]]-[[1933]])
*[[Lluís Companys]] ([[Esquerra Republicana de Catalunya|ERC]]) ([[1932]]-[[1933]])

Revisión del 21:26 4 jun 2009

Parlamento de Cataluña

El Parlamento de Cataluña (Parlament de Catalunya en catalán y oficialmente) es una de las instituciones que forman la Generalidad de Cataluña. Representa al pueblo de Cataluña (España) y ejerce la potestad legislativa, aprueba los presupuestos de la Generalidad y controla e impulsa la acción política y de Gobierno. Actualmente se compone de 135 diputados, elegidos por un plazo de cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

Historia

Las Cortes Catalanas hasta 1714

Los primeros antecedentes de la institución parlamentaria catalana se remontan al siglo XI, con las asambleas de "Paz y Tregua" y la Corte Condal. Durante el reinado de Jaime I, la Corte Condal se transformó en las Cortes Generales de Cataluña, institución que se consolidó en reinados posteriores. Las Cortes Generales tenían tres brazos: el brazo militar, que reunía los representantes de la nobleza; el brazo eclesiástico, con los representantes de la jerarquía religiosa, y el brazo real, con los representantes de los municipios. Cabe decir que sectores muy amplios de la población no estaban representados.

En el siglo XIV, las Cortes Generales crearon la Diputación del General o Generalidad. Durante los siglos XVI y XVII, esta institución actuó como gobierno de Cataluña, defendiendo el sistema constitucional ante los monarcas de la Casa de Austria, que gobernaban desde Madrid.

En el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión Española, el Decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V abolió cualquier institución catalana de autogobierno. No fue hasta el siglo XX que volvió a haber un órgano de autogobierno catalán, la Mancomunidad de Cataluña (1913-1925), que fue abolida por la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Thomas Bisson afirma que desde tiempos antiguos los historiadores consideraron las Cortes Catalanas el verdadero modelo de parlamento medieval. De esta forma, el historiador del constitucionalismo inglés Charles Howard McIlwain escribió: "en la definición de organización y regularidad de procedimiento, ni el parlamento inglés ni los Estados Franceses se pueden comparar con las Cortes de Cataluña" del siglo XIV.[1]

El Parlamento de la Cataluña republicana (1932-1939)

Parlamento de Cataluña, situado en el Parc de la Ciutadella.

En 1931, se reinstituyó la Generalidad de Cataluña, y con ella, el Parlamento. Las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña tuvieron lugar el 20 de noviembre de 1932, en las que Esquerra Republicana de Catalunya obtuvo mayoría absoluta, al conseguir 56 de los 85 escaños de la cámara. En la sesión constitutiva, que tuvo lugar el 6 de diciembre del mismo año, se eligió presidente del Parlamento a Lluís Companys.

La vida del Parlamento de Cataluña se vio gravemente alterada por los hechos del 6 de octubre de 1934, cuando se produjo la denominada "Revolución de 1934". En respuesta a la incorporación de miembros de la CEDA en el gobierno de la República, el gobierno de la Generalidad de Cataluña presidido por Lluís Companys proclama el Estado Catalán dentro de una República Federal Española, en la noche del 6 al 7 de octubre. Este hecho provocó la instauración del estado de guerra y la intervención del Ejército, que detuvo al presidente de la Generalitat Lluís Companys.

La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno de la República y la Generalidad de Cataluña fue sustituyó por un Consell de la Generalitat designado por el Gobierno, en el que participaron diferentes dirigentes de la Lliga Regionalista de Cataluña y el Partido Republicano Radical.

La vida política quedó interrumpida en el Parlamento de Cataluña hasta 1936, cuando se retomó tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales españolas de 1936.

Sin embargo, el retorno de la actividad parlamentaria fue breve ya que en julio de 1936 se inició la Guerra Civil española, que provocó muchas dificultades en el normal funcionamiento del Parlamento catalán entre 1936 y 1939.

Finalmente, la entrada en Cataluña del ejército del dictador Francisco Franco en enero de 1939 supuso el cierre del Parlamento durante más de cuarenta años. Su edificio fue convertido en galería de arte y el hemiciclo, tapiado.

Del exilio al restablecimiento (1939-1980)

Las Cortes Catalanas según una miniatura de un incunable del siglo XV.

En la etapa entre 1939 y 1980, el Parlamento sobrevivió en el exilio. Durante este periodo, Josep Irla asumió automáticamente, en tanto que Presidente del Parlamento de Cataluña, la Presidencia de la Generalidad, una vez fusilado Lluís Companys por el aparato del Estado en 1940. Tras la dimisión de éste en 1954, fue elegido presidente el ex primer consejero Josep Tarradellas, que lo fue hasta las elecciones al Parlamento de Cataluña de 1980.

El Parlamento hoy (1980-2006)

El Parlamento actual se constituyó tras la restauración de la Generalidad de Cataluña, en 1977, y de la aprobación del Estatuto de autonomía de 1979. Las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña restablecido tuvieron lugar el 20 de marzo de 1980 y la sesión constitutiva se produjo el 10 de abril del mismo año. La coalición de Convergència i Unió fue la fuerza más votada. En virtud de los respectivos acuerdos poselectorales alcanzados con Esquerra Republicana de Catalunya y Centristes de Catalunya, el Parlamento de Cataluña invistió a Jordi Pujol como nuevo Presidente de la Generalidad de Cataluña, en sustitución del republicano Josep Tarradellas. Pujol fue repetidamente investido presidente de Cataluña tras todas las contiendas electorales en que encabezó la candidatura de Convergència i Unió. En diciembre de 2003, pese a la séptima victoria (esta vez sólo en escaños, pero no en votos) consecutiva de la federación de Convergència i Unió, el socialista Pasqual Maragall formó Gobierno gracias al apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya y de Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa. Asimismo, en las elecciones de 2006 entró en el parlamento una nueva formación política, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, por lo que en la legislatura de 2006-2010 los partidos con representación parlamentaria son Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Convergència i Unió, Esquerra Republicana de Catalunya, Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa, Partido de los Socialistas de Cataluña y Partido Popular.

Composición

Grupos parlamentarios en el Parlamento de Cataluña durante la VIII Legislatura

Nombre Partido Portavoz Líder Escaños
Grupo Parlamentario de Convergència i Unió CiU Oriol Pujol Artur Mas 48
Grupo Parlamentarioo Socialistes-Ciutadans pel Canvi (PSC-CpC) Miquel Iceta José Montilla (P) 37
Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya (Esquerra) Esquerra Anna Simó Josep-Lluís Carod-Rovira 21
Grupo Parlamentario del Partit Popular de Catalunya PP Dolors Montserrat Daniel Sirera 14
Grupo Parlamentario de Iniciativa per Catalunya Verds-EUiA ICV y EUiA Dolors Camats Joan Saura 12
Grupo Mixto C´s (3) Albert Rivera Albert Rivera 3

Lista de Presidentes del Parlamento de Cataluña

Mesa del Parlamento de Cataluña.

Referencias

  1. Joaquim Albareda, Estat i nació a l'Europa moderna

Véase también

Enlace externo