Diferencia entre revisiones de «Enteropneusta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.255.53.130 a la última edición de Furado
Línea 27: Línea 27:
== Aparato digestivo ==
== Aparato digestivo ==
La alimentación se realiza por corrientes ciliares y mucus que cubren la superficie de la probóscide y que conducen las partículas hacia la boca; de ésta pasan a la faringe donde se encuentran las hendiduras branquiales, que más
La alimentación se realiza por corrientes ciliares y mucus que cubren la superficie de la probóscide y que conducen las partículas hacia la boca; de ésta pasan a la faringe donde se encuentran las hendiduras branquiales, que más
que función respiratoria se encargan de recolectar estas partículas conduciéndolas al esófago y finalmente al intestino, donde serán digeridas y reabsorbidas. A través de las hendiduras branquiales sale al exterior el agua que se ha introducido. dejoo mii emee soiiroo2009@live.com.ar
que función respiratoria se encargan de recolectar estas partículas conduciéndolas al esófago y finalmente al intestino, donde serán digeridas y reabsorbidas. A través de las hendiduras branquiales sale al exterior el agua que se ha introducido.


== Aparatos circulatorio excretor ==
== Aparatos circulatorio excretor ==

Revisión del 22:52 4 jun 2009

 
Enteropneusta
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Hemichordata
Clase: Enteropneusta
Familias

Los enteropneustos (Enteropneusta) son una clase del filo de los hemicordados o faringotremados.

Morfología externa

Los enteropneustos tienen el cuerpo dividido en tres regiones corporales, probóscide (prosoma), collar (mesosoma) y tronco (metasoma).

  • Probóscide. Posee un lóbulo preoral o prosoma, alargado, en la parte anterior del cuerpo, con el que excava galerías en el sedimento mediante movimientos peristálticos y utiliza para recolectar partículas de alimento recogidas por cordones de moco que lleva a la boca. En la parte posterior de la probóscide se encuentra un saco celómico único llamado protocele, dentro del que se extiende un divertículo bucal o estomocorda que es una evaginación anterior del digestivo. La estomocorda fue considerada inicialmente como una notocorda. El protocele comunica con el exterior mediante un poro por el que penetra agua y la probóscide se muestra turgente.
  • Collar. Corresponde al mesosoma y posee dos cavidades celomáticas que comunican con el exterior por sendos poros y en la parte anterior se abre la boca.
  • Tronco. Corresponde con el metasoma; posee dos cavidades celomáticas. La porción anterior es saciforme y contiene las vísceras y la porción posterior se prolonga en un pedúnculo de inserción.

Sistema nervioso

Plexo nervioso subepidérmico muy similar a equinodermos, con engrosamientos que forman dos cordones nerviosos, uno dorsal y otro ventral, con un anillo que los conecta en el collar. El cordón dorsal en algunas especies es hueco en el collar y contiene neurona gigantes. Poseen receptores sensoriales constituidos por células neurosensoriales en la epidermis y células fotorreceptoras.

Aparato digestivo

La alimentación se realiza por corrientes ciliares y mucus que cubren la superficie de la probóscide y que conducen las partículas hacia la boca; de ésta pasan a la faringe donde se encuentran las hendiduras branquiales, que más que función respiratoria se encargan de recolectar estas partículas conduciéndolas al esófago y finalmente al intestino, donde serán digeridas y reabsorbidas. A través de las hendiduras branquiales sale al exterior el agua que se ha introducido.

Aparatos circulatorio excretor

El aparato circulatorio es abierto y consta de un vaso dorsal, por el que circula la sangre en sentido postero-anterior, un vaso ventral, por el que circula en sentido antero-posterior y un corazón dorsal sobre la estomocorda. El vaso dorsal origina en su parte anterior un seno y una vesícula cardíaca o corazón . Estas estructuras están rodeadas por una red de senos sanguíneos, el glomélulo, de probable función excretora.

Aparato respiratorio

El aparato respiratorio consta de hendiduras branquiales que comunican la faringe con el exterior, igual que en los cordados. Las hendiduras branquiales, internas y situadas a ambos lados de la faringe, se abren a cámaras branquiales y éstas al exterior a través de poros branquiales que se disponen en filas dorsolaterales a ambos lados del tronco. El agua sale de la faringe por las hendiduras branquiales, pasando por las cámaras y a través de los poros es eliminada al exterior. La circulación es unidireccional.

Reproducción y desarrollo

Los sexos están separados y las gónadas están dispuestas en hileras dorsolaterales en la parte anterior del tronco. La fecundación externa, y en algunos el desarrollo es indirecto con una larva de vida libre llamada tornaria muy parecida a la larva bipinnaria de los equinodermos (asteroideos). La segmentación del huevo es radial, y el celoma se forma por enterocelia.

Enlaces externos