Diferencia entre revisiones de «Elías Regules»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26965137 de 190.64.164.219 (disc.)
Línea 47: Línea 47:
*"El entenao" (1892)
*"El entenao" (1892)
*"Los gauchitos" (1894)
*"Los gauchitos" (1894)

*"Mira Mira" (1930)
[[Categoría:Escritores de Uruguay|Regules, Elias]]
[[Categoría:Escritores de Uruguay|Regules, Elias]]
[[Categoría:Escritores en español|Regules, Elias]]
[[Categoría:Escritores en español|Regules, Elias]]

Revisión del 02:20 5 jun 2009

Elías Regules

Elías Regules en 1895.
Información personal
Nombre de nacimiento Elías Regules Uriarte Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1861
Uruguay Uruguay, Sarandí del Yí
Fallecimiento 1929
Uruguay Uruguay, Montevideo
Nacionalidad UruguayUruguaya
Familia
Hijos Tabaré Regules Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de la República Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico, Escritor, Político
Cargos ocupados Diputado de Uruguay Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de la República Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Constitucional Ver y modificar los datos en Wikidata

Elías Regules (1861, Sarandí del Yí - 1929, Montevideo), médico, docente, escritor y político uruguayo.

Biografia

Carrera profesional

Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en 1883. Catedrático de Medicina Legal (1885-1928). Posteriormente fue Decano de la Facultad (1888-1897); su carrera culminaría en calidad de Rector de la Universidad (1922-1928).

Miembro fundador de la Sociedad Universitaria en 1875, que posteriormente daría origen al Ateneo de Montevideo.

Actuación política

Fue un destacado miembro del Partido Constitucional; representando al mismo, fue integrante del Consejo de Estado del año 1898 instituido por Juan Lindolfo Cuestas, y posteriormente diputado por Rocha en el periodo 1899-1903.

Vida literaria

Dentro de su producción literaria destaca su actuación como poeta nativista y como dramaturgo.

Fue miembro fundador y primer presidente de la "Sociedad Criolla", la primera de su género en toda América, creada el 24 de mayo de 1894 y que hoy lleva su nombre.

Participó junto a Javier de Viana, Antonio Lussich, El "Viejo Pancho", Juan Escayola, Martiniano Leguizamón y Domingo Lombardi entre otros, de la publicación "El Fogón" más importante que tuvo la región del género gauchesco, que viera la luz en setiembre de 1895 fundada por Orosmán Moratorio y Alcides de María.

Obras literarias

Poesia

  • Mi tapera (1894)
  • Pasto de cuchilla (1904)
  • Renglones sobre postales (1908)
  • Veinte centésimos de versos (1911)
  • Mi pago (1924)
  • Versitos criollos (1924)

Teatro

  • "Martín Fierro" (1890), adaptación escénica del poema de José Hernández
  • "El entenao" (1892)
  • "Los gauchitos" (1894)