Diferencia entre revisiones de «Transporte público»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.126.88.150 a la última edición de SassoBot
Línea 201: Línea 201:
* [http://www.transantiagochile.com Transantiago Chile] Información y noticias sobre la implementación e impacto social del nuevo plan de transporte público en la capital de Chile.
* [http://www.transantiagochile.com Transantiago Chile] Información y noticias sobre la implementación e impacto social del nuevo plan de transporte público en la capital de Chile.
*[http://www.soitu.es/participacion/2008/10/16/u/karlosv9_1224160129.html Artículo sobre transporte público gratuito en Francia]
*[http://www.soitu.es/participacion/2008/10/16/u/karlosv9_1224160129.html Artículo sobre transporte público gratuito en Francia]
*[http://www.akrocard.com Akrocard: Fabricantes de tarjetas para el transporte público (sin contacto) en España]
{{destacado|pt}}
{{destacado|pt}}



Revisión del 07:39 5 jun 2009

Teleférico de Caracas, Venezuela.

El transporte público comprende los medios de transporte en que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros. Los servicios de transporte público pueden ser suministrados tanto por empresas públicas como privadas.

Clasificación

Skytrain de Bangkok, Tailandia

Modos guiados

Modos no guiados

Desde un punto de vista funcional

Desde un punto de vista reglamentario

Transporte público urbano

Los transportes públicos en una ciudad procuran el desplazamiento de personas de un punto a otro en el área de esa ciudad. La gran mayoría de las áreas urbanas de medio y gran tamaño poseen algún tipo de transporte público urbano. Su suministro adecuado, en varios países, es, generalmente, de responsabilidad municipal, aunque el municipio pueda conceder licencias, a veces acompañadas de subsidios, a las compañías particulares.

El transporte público urbano es parte esencial de una ciudad. Disminuye la contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no teniendo coche y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo coche, a veces no lo usan por los atascos o las dificultades de aparcar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público.

Autobús

Autobús en Utrecht, Holanda

Los autobuses son prácticos y eficientes en rutas de corta y media distancia, siendo frecuentemente el medio de transporte más utilizado a nivel de transportes públicos, por constituir una opción económica. Las compañías de transporte buscan establecer una ruta basada en un número aproximado de pasajeros en el área a ser tomada. Una vez establecida la ruta, se construyen las paradas de autobuses a lo largo de esa ruta.

Sin embargo, dada su baja capacidad de pasajeros, no son eficientes en rutas de mayor uso. Los autobuses, en rutas altamente usadas, producen mucha contaminación, debido al mayor número de autobuses que son necesarios para el transporte eficiente de pasajeros en esa ruta dada. En este caso, es considerada la sustitución de la línea de autobús por otra línea usando tranvías o aún un metro. Otra posibilidad es la construcción de un tramo único y especial para los autobuses, es decir, la implementación de un Sistema de Buses de Tránsito Rápido, con lo cual es posible llegar a capacidades cercanas a las de un sistema de metro, y mucho mayores que las de un sistema de tranvías. Uno de los ejemplos más interesantes de un sistema de buses de alta capacidad es Transmilenio en Bogotá.

Tranvía

Un tranvía de la compañía de transporte público de Toronto, Canadá.

Los tranvías son vehículos que se mueven sobre rieles construidos sobre el suelo, y suelen estar alimentados por energía eléctrica, vía cables de suministro instalados a lo largo de la ruta. El tranvía tiene como particularidad el menor consumo energético y una mayor capacidad respecto los autobuses, incluso biarticulados, ya que pueden alcanzar los 70 metros en unidades simples o dobles acopladas con un solo maquinista. El guiado ferroviario asegura menor consumo y mayor capacidad respecto otros guiados basados en el neumático, debido al menor esfuerzo de tracción de este tipo de vehículos. Los tranvías de la línea 6-8 de Budapest y 1 de Istambul transportan diaramente más de 240.000 viajeros en menos de 10 kilómetros.

La falta de protección de los tranvías respecto del tráfico en las calles provocó la desaparición de muchas de sus redes, aunque muchas ciudades optaron por segregar su circulación en vías propias, pasándolos a metro ligero. Al ser un transporte guiado presenta un solo grado de libertad, motivo por el cual el tranvía sin plataforma reservada es incompatible en las ciudades con exceso de tráfico o tráfico poco pacificado.

Los tranvías, al igual que los ferrocarriles, presentan una economía de escala y sólo son rentables cuando sirven a una demanda media o elevada, que se considera a partir de los 4.000 viajeros por hora y sentido. Actualmente, muchas grandes ciudades europeas y americanas, usan tranvías en gran escala para el transporte eficiente de pasajeros.

Trolebús de Rosario, Argentina

Trolebús

El trolebús, también conocido como trolley o trole, es un autobús eléctrico alimentado por dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica, mediante dos lanzas o troles. El trolebús no hace uso de rieles, lo que lo hace un medio más flexible. Cuenta con neumáticos de caucho en vez de ruedas de acero en rieles como los tranvías.

Metro

Metro de Bilbao

El metro, subterraneo o metropolitano se utiliza cuando los autobuses o tranvías no atienden de modo eficiente la demanda de transporte de pasajeros en ciertas rutas de la ciudad. Esto sucede cuando los pasajeros necesitan recorrer largas distancias o cuando las rutas de autobuses/tranvías quedan frecuentemente congestionadas.

El metro se alimenta por electricidad, y está totalmente separado de espacios de acceso público, como calles, carreteras, vías férreas, parques y otros. El metro puede circular en túneles subterráneos, en tierra (casi siempre separada de otras áreas a través de vallas) o en el aire, suspendidos a través de pilares. Los pasajeros acceden en estaciones construidas a lo largo de la línea de metro.

El metro es un medio de transporte que no implica grandes costes a nivel ecológico/ambiental, siendo ideal para el transporte masivo de pasajeros. Pero sin embargo, su mantenimiento es muy caro, y sólo es económicamente viable en rutas de alta densidad. Además , al contrario de los autobuses, las rutas de metro necesitan de ser cuidadosamente planeadas.

Metro Ligero

Metro Ligero de Madrid

El metro ligero o tren ligero se integra a la perfección en la ciudad,y además su plataforma no presenta ni barreras longitudinales ni transversales y comparte la misma rasante que el resto de la calzada. Sus vehículos circulan en gran parte de su trazado por una plataforma reservada pero no exclusiva, ya que en algunos tramos, comparte la vía tanto con el transporte rodado público y privado como con los peatones.

Los cruces con los demás vehículos y peatones se encuentran debidamente señalizados. Como cualquier otro vehículo, el Metro Ligero está sujeto a señalización obligatoria mediante semáforos. Las señales luminosas de intersección (semafóricas) regulan el tráfico. Las situadas en los extremos de las paradas y en los pasos peatonales señalizados disponen de botón de solicitud para paso de peatones.

El conductor, de acuerdo con su percepción de la situación del tráfico y el estado de las señales (viarias o tranviarias) que aparecen delante del vehículo, es el responsable por el cumplimiento de las mismas.

Funcionamiento como un todo

En la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente viable para sus usuarios.

Forma de cobro a los usuarios

Cospel del metro de Nueva York, actualmente obsoleto.
  • Libre: no cobra tasas a sus usuarios.
  • Tarjeta ilimitada de uso: El usuario compra una tarjeta que tiene foto e identidad del usuario, que le permite usar el sistema ilimitadamente por una cierta cantidad de tiempo. La tarjeta necesita ser verificada por el conductor del vehículo o por el cobrador de la estación.
  • Pre-pago: el usuario usa una tarjeta que puede necesitar ser cargada en un puesto licenciado. Cuando usamos la tarjeta al subir al vehículo, la tarifa es descontada al introducir o presentar la tarjeta en la máquina lectora. La tarjeta puede ser magnética (debe ser introducida en la máquina lectora)o "sin contacto" y dentro de esta, específica para el servicio de transporte, o de uso general como monedero electrónico.
  • Abonos o cospeles que pueden ser comprados con antelación.
  • Pases, abonos o vales descuento para ciertos usuarios como ancianos y estudiantes.
  • Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario, usado en la mayoría de las ciudades de Japón.
  • Pases, de diversas modalidades, que consisten en un documento individual, que permiten el uso de determinados transportes públicos en una área o ruta pre-establecida, pagándose determinadas cuantías en periodos definidos (mensualmente, por ejemplo).

Ciertos usuarios como niños en edad preescolar están muchas veces exentos de cualquier tasa.

Sistema

  • Libre: no cobra tasas a sus usuarios.
  • Transporte totalmente integrado: tasa única que se paga sólo en la entrada, permitiendo que el usuario pueda coger conexiones entre diferentes rutas sin el pago de una tasa extra. Usado en la mayoría de las ciudades europeas, todas las ciudades de Canadá, así como la mayoría de las ciudades norteamericanas.
  • Transporte integrado: tasa única que se paga sólo en la entrada, el pasajero necesita desembarcar en ciertas terminales centrales integradas para tomar otra ruta, de lo contrario, necesita pagar una tasa extra.
  • Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el usuario. Usado en la mayoría de las ciudades de Japón.
  • Transporte semi-integrado: Los pasajeros pueden tomar una conexión libre de tasa en una terminal céntrica integrada en la compañía de transporte; sin embargo, necesitan pagar una tasa para coger rutas de otras compañías.
  • No integrado: Los pasajeros deben pagar una nueva tasa al coger una nueva conexión. Común en pequeñas ciudades y varias ciudades norteamericanas.

Mantenimiento económico

Las compañías que administran el sistema de transporte público urbano casi nunca son autosuficientes, es decir, los ingresos generados por las tasas de entrada y propaganda no son suficientes para cubrir los gastos con salarios de operarios y mantenimiento de equipamientos. En América del Norte, la compañía más eficiente económicamente es Toronto Transit Commission, de Toronto, Canadá, generando un 81% (dato de 2004) de ingresos necesarios para su auto-sustentación.

El resto de los ingresos necesarios para el mantenimiento del sistema de transporte público urbano necesitan ser subsidiados por las Administraciones Públicas. Esta financiación puede costar caro a las arcas públicas de la ciudad y que causa frecuentemente querellas públicas y debates políticos. Sin embargo, no debemos obviar el hecho de que la construcción de calles, carreteras, circunvalaciones, aparcamientos sin pago, etc. también constituye una especie de subsidios, principalmente para los automóviles privados.

Otros tipos de transporte público

Tren

Estación de tren en Valby, Dinamarca.

El tren es un tipo de transporte público inter-urbano, más usado para el transporte de pasajeros masivos, cubriendo una ruta entre dos puntos bastante alejados, siendo, generalmente, de responsabilidad nacional. A veces son de responsabilidad regional, cuando son usados como medio de transporte de pasajeros en una gran ciudad, o entre diferentes ciudades próximas una de la otra. Generalmente, a los pasajeros de trenes inter-urbanos no les es concedido el derecho de transferencia para otros medios de transporte público de una determinada ciudad sin antes pagar una tasa integral para el uso de un transporte dado.

Ferry

Ferry Ghisallo, en Varenna, Lago di Como, Italia.

Los ferrys cubren ciertos tramos entre dos puntos separados por una masa de agua, que no poseen acceso entre sí por medio de puentes o túneles, o cuando tales conexiones están muy alejadas de rutas de interés público.

Bicicletas públicas

Desde hace algunos años también se ofrecen sistemas de alquiler público de bicicletas. Son diferentes de los alquileres convencionales porque las estaciones forman una red por la ciudad y posibilitan así recurridos unidireccionales (one way) para llegar al centro de trabajo, de estudio o ir de compras. Así las bicicletas son accesibles para todos y se desminuye el problema de robo de las bicicletas privadas. Los usuarios tienen que identificarse electrónicamente antes de recoger una bicicleta para evitar el robo y vandalismo.

Otros

  • Ascensor: Facilitan bastante el movimiento vertical de personas en edificios y torres.
  • Escaleras mecánicas: desplazan personas en cortas distancias.
  • Helicóptero: usados por personas que no se arriesgan al tráfico de la ciudad.
  • Autobús escolar: usado para la locomoción de estudiantes, de sus casas a sus escuelas.
  • Autobús inter-urbano: usado para el transporte de personas entre dos diferentes ciudades.
  • Taxi: usado por personas que prefieren confort y agilidad, o cuando otro transporte público en una región dada es inexistente.

El transporte público ilegal

Muchos países subdesarrollados se enfrentan al problema del transporte público ilegal. En varias megaciudades, como São Paulo, Gran Buenos Aires, Calcuta, Mexíco, entre otras, muchas personas, para sobrevivir, cobran una tarifa fija por transportar, ilegalmente, personas en vehículos (furgones y camionetas son los más comunes) no licenciados, haciéndose pasar por un transporte oficial. Esto causa grandes perjuicios económicos para la(s) compañía(s) de transporte público que operan en la ciudad (debidamente licenciadas por el órgano de transporte oficial de la ciudad/país). Este tipo de transporte también pone en peligro la vida de los pasajeros transportados, debido al uso de vehículos no inspeccionados, que presentan a veces problemas mecánicos; o debido al conductor, sin licencia profesional.

En la Amazonia, Indonesia y el interior de la República Popular de China, los barcos de pasajeros sin licencia transitan por ríos y mares, también poniendo en peligro la vida de los pasajeros. Otro problema, existente en varios países de África, América Latina y Asia, son las compañías de transporte interurbano que no dan de alta debidamente sus vehículos.

A pesar de ser ilegal, este género de servicio es bastante usado por la población en general, por dos razones:

  • Falta de transporte público adecuado en la región, especialmente en regiones aisladas como selvas tropicales.
  • Aún cuando se dispone de métodos legales de transporte público, varias personas aún usan los métodos ilegales de transporte, ya que a menudo cobran menos a sus pasajeros, que no pueden pagar más caro por usar el transporte público legal.

Transporte escolar

En España y otros países es habitual que se dediquen autobuses para llevar a los escolares de su lugar de residencia a la escuela.

La normativa de España obliga a que un cuidador adulto, aparte del conductor, vaya en el autobús y que los autobuses no tengan más de 16 años.

En otros países nórdicos como Finlandia, los alumnos van solos en el transporte publico convencional, para fomentar su autonomía. Normalmente, el coste se paga con becas.

Pros y contras

  • Los transportes públicos son mucho más eficaces que los transportes individuales en términos de consumo de energía, excepto el avión, que es el modo de transporte más contaminante por pasajero.
  • No obstante, eso depende del tipo de empleo medio; en el caso de los desplazamientos domicilio-trabajo, este tipo es estructuralmente bajo ya que todos los desplazamientos se hacen en un sentido por la mañana y en el otro al final de la jornada. Se habla entonces de migración pendular, crea dos zonas de sobreactividad al principio y al final de la jornada. La curva de la actividad de los transportes públicos sigue esta evolución de la demanda y presenta dos picos que corresponden a las horas punta en cada extremidad y una depresión en el centro que corresponde a una actividad mínima durante las cuales los vehículos están menos frecuentados. Este fenómeno se llama camello en la jerga de los transportes de pasajeros.
  • Los transportes públicos facilitan la circulación, un autobús por ejemplo, puede transportar a más de a 60 personas utilizando la misma superficie que dos coches que por término medio están ocupadas por 1,08 personas. Los transportes públicos no ocupan espacio de aparcamiento.
  • En proporción a los viajeros que llevan, los transportes públicos ocupan mucho menos espacio, consumen menos energía en su uso, consumen menos recursos en su construcción, que el automóvil privado.
  • Los transportes públicos con carril reservado o subtérraneos no sufren problemas de atascos.
  • Los transportes públicos pueden requerir, según el medio utilizado, inversiones importantes. Sin embargo, el automóvil privado también requiere inversiones muy cuantiosas (calles, túneles, autopistas, sitio para aparcamiento, etc.), que en muchos casos se financian con impuestos.
  • Además no prestan el mismo servicio que un medio de transporte individual: somete al usuario a horarios, se limita el transporte de equipaje, etc. Se acusa a los transportes públicos de "rígidez de trayectos" y de "rígidez de horarios". La "rígidez de trayectos" significa que el trayecto está ya definido de antemano (esto obviamente no se puede aplicar al taxi). La "rígidez de horarios" se refiere a que sólo se puede coger a determinadas horas. Sin embargo, con una buena red de transporte público se pueden cubrir todos los trayectos posibles (con transbordo o sin ellos) con un tiempo de espera corto.
  • Pueden ser más rápidos que los transportes individuales, a condición de que las redes sean bastante densas y los servicios de comunicación bastante frecuentes, lo que no es el caso a menudo, por ejemplo, para los desplazamientos de suburbio a suburbio o en el medio rural.
  • El uso de medios de transporte de forma masiva contribuye a la disminución de los atascos en las ciudades y para fomentarlo, algunas ciudades como Londres han creado un servicio de peajes.

En medio urbano, conviene señalar que la bicicleta es un modo de transporte cuya eficacia supera en algunas condiciones a la de los transportes públicos, en términos de rapidez, de flexibilidad de utilización y consumo de energía. Sin embargo, no garantiza el mismo servicio, ni el mismo nivel de comodidad, en particular, en caso de inclemencias del tiempo.

  • Muchas de las ventajas e inconvenientes de los transportes públicos se pueden examinar comparando con las ventajas e inconvenientes del automóvil.

Véase también

Enlaces externos