Diferencia entre revisiones de «Rangifer tarandus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 158.42.250.70 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 23: Línea 23:


== Hábitat ==
== Hábitat ==
Los renos se encuentran en algunas zonas de [[Escandinavia]] (incluida [[Islandia]]), en [[Rusia]], [[Groenlandia]], [[Canadá]] y [[Alaska]],sin olvidarnos de Asturias (de ahí la famosa fabada con reno). En [[1952]] fueron reintroducidos en [[Escocia]] donde se habían extinguido en el [[siglo X]]. En [[1905]] fueron introducidos algunos ejemplares de [[Laponia]] en las [[Islas Georgias del Sur]], en el atlántico sur, donde se han adaptado a las condiciones de vida existentes.
Los renos se encuentran en algunas zonas de [[Escandinavia]] (incluida [[Islandia]]), en [[Rusia]], [[Groenlandia]], [[Canadá]] y [[Alaska]]. En [[1952]] fueron reintroducidos en [[Escocia]] donde se habían extinguido en el [[siglo X]]. En [[1905]] fueron introducidos algunos ejemplares de [[Laponia]] en las [[Islas Georgias del Sur]], en el atlántico sur, donde se han adaptado a las condiciones de vida existentes.


El [[Domesticación|domesticado]] se encuentra principalmente en el norte de Escandinavia y Rusia, mientras que el salvaje se encuentra principalmente en [[Norteamérica]], Groenlandia e Islandia.
El [[Domesticación|domesticado]] se encuentra principalmente en el norte de Escandinavia y Rusia, mientras que el salvaje se encuentra principalmente en [[Norteamérica]], Groenlandia e Islandia.
Línea 42: Línea 42:
== Su presencia en la cultura ==
== Su presencia en la cultura ==
Los renos destacan por su presencia en la cultura navideña, a través de los míticos [[Renos navideños]], que se encargarían de tirar el trineo de [[Santa Claus]].
Los renos destacan por su presencia en la cultura navideña, a través de los míticos [[Renos navideños]], que se encargarían de tirar el trineo de [[Santa Claus]].

Como no mencionar a un asturiano de pro. Seguro que es desconocido que Fernando Alonso lleva tatuado un Reno en su nalga izquierda, quizás por eso lleve esa cara de mala leche todo el día.

== Gastronomía ==
El reno, como materia prima en la cocina, es un animal exténsamente conocido mundialmente. Sin duda, su fama es mayor en países nórdicos pero cabe destacar la presencia de este animal en la cocina española.

Como quiera que el reno es un animal presente en Asturias, no se ha perdido la oportunidad de magnificar a esta materia prima, siendo el plato más conocido la FABADA CON RENO. Un plato contundente, típico de gentes del norte, altamente calórico, pero que si se complementa con una CARNE EMPANADA de segundo, el menú queda completo.

Grandes cocineros han sido los que han elevado a este animal a las más altas cúpula de la nouvelle cuisine española pero sin duda, se debe hacer referencia a gourmets como Ferrán Adrià, Santi Santamaría y los Ramiro.



== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 17:36 5 jun 2009

 
Rangifer tarantus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Rangifer
C.H. Smith, 1827
Especie: R. tarandus
Linneo, 1758
Distribución
Distribución geográfica
Distribución geográfica

El reno o caribú (Rangifer tarandus) es una especie de cérvido que habita en las zonas de tundra y taiga del hemisferio norte.

Aunque es la única especie del género Rangifer, se clasifica en cuatro subespecies de renos (en su mayoría, originarios de Eurasia) y cinco de caribúes (originarios de América).

Hábitat

Los renos se encuentran en algunas zonas de Escandinavia (incluida Islandia), en Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. En 1952 fueron reintroducidos en Escocia donde se habían extinguido en el siglo X. En 1905 fueron introducidos algunos ejemplares de Laponia en las Islas Georgias del Sur, en el atlántico sur, donde se han adaptado a las condiciones de vida existentes.

El domesticado se encuentra principalmente en el norte de Escandinavia y Rusia, mientras que el salvaje se encuentra principalmente en Norteamérica, Groenlandia e Islandia.

Anatomía

El peso de la hembra varia entre los 60 y 170 kg. En algunas subespecies de reno el macho es ligeramente más grande, en otras el macho puede alcanzar los 300 kg. A ambos sexos le crecen cornamentas, pero a los machos viejos (en la variedad Escandinava) se les caen en diciembre, a los jóvenes machos en primavera y a las hembras durante el verano. Los domésticos tienes patas más cortas y son más pesados que sus parientes salvajes.

Son rumiantes, y por tanto tienen un estomago de cuatro cavidades. Principalmente comen hojas de sauce y abedul, y líquenes en invierno; aunque también comen juncias y hierbas. Además pueden llegar a comer pequeños roedores y aves, así como huevos.

Población

En estado salvaje emigra en grandes rebaños entre sus hábitats de nacimiento y sus hábitats de invierno. Sus anchas pezuñas le ayudan a moverse por la nieve o la tundra, e incluso cuando nada. Cerca de 1 millón viven en Alaska, y un número similar habita en Canadá.

Se han estimado unos 5 millones en Eurasia, principalmente domesticados.

Los machos normalmente se separan de la manada y son solitarios, quedando principalmente hembras lo que propicia rebaños matriarcales.

Su presencia en la cultura

Los renos destacan por su presencia en la cultura navideña, a través de los míticos Renos navideños, que se encargarían de tirar el trineo de Santa Claus.

Enlaces externos