Diferencia entre revisiones de «San Pablo Anicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.131.33.32 (disc.) a la última edición de Machucho2007
Línea 159: Línea 159:
Bocanegra o Chizolote, Pedregoso y otras rancherías, se acostumbra bailar la danza del Guajolote, que regularmente lo realizan personas con costumbre indígenas y siempre cuando el
Bocanegra o Chizolote, Pedregoso y otras rancherías, se acostumbra bailar la danza del Guajolote, que regularmente lo realizan personas con costumbre indígenas y siempre cuando el
alcohol los tiene bien entonados.
alcohol los tiene bien entonados.


DANZA DE TECUANIS DE SAN PABLO ANICANO, EN PUEBLA

El pasado 20 de enero 2006 el programa de radio “Tierra Mestiza” transmitido por la estación de La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, celebró su 6º aniversario de estar al aire.
Tierra Mestiza, producido y dirigido por los profesores Jorge Sánchez Clelo y Vera Alejandra Núñez, es un programa dedicado a transmitir y promover la música, el canto y la danza de nuestros pueblos, para de esta manera mantener vivas nuestras tradiciones que nuestros antepasados solían utilizar para expresar su sentimiento, agradecimiento y amor por la naturaleza, sus dioses y su propio espíritu.

En el marco de esta celebración, realizado en la Casa de la Bóveda y transmitido por Radio BUAP, se presentaron diversos grupos de musica tradicional, como son huasteco y son jarocho y en la parte de danza el Grupo de “Danza de Tecuanis” del municipio de San Pablo Anicano.
El grupo de Danza esta dirigido por el Señor Fermín Santos, quien por años ha dedicado su tiempo a aprender y tocar los diferentes sones para la Danza, quien junto con un grupo de personas originarias del pueblo de San Pablo, hacen un esfuerzo por preservar la danza aportando sus recursos económicos y tiempo para la indumentaria, visitas y representaciones a diferentes lugares de la región, con el fin de mantener viva la tradición.
En los últimos años la danza y una serie de costumbres de nuestros pueblos, han tenido que competir con la influencia de la ciudad y del extranjero, tanto en la música y en las costumbres.
Sin embargo creo que esta danza, al menos en este pueblo puede perdurar, pues algunos de sus integrantes son pequeños que apenas cuentan con 8 y hasta 6 años de edad, quienes pueden, en un futuro ser los promotores de dicha danza y de esta manera mantenerla viva.

Danza de Tecuanis, es una representación de la lucha de unos aldeanos contra el “Tecuani” (el que come), quien ataca a sus animales domésticos para alimentarse.
Cuenta la tradición, que encontrándose un “Tecuani” (tigre), merodeando las rancherías y causando desmanes y pérdidas entre los rebaños de la región, debido a lo cual, los lugareños se organizan para dar cacería al “Tecuani”, y poner fin a los daños, contratan a un lancero quien no puede matarlo debido a la agilidad del felino; deciden entonces contratar a un tirador para que con su “chafus”, (escopeta) logre dar muerte a la bestia, el cazador logra dar muerte al tigre, lo cual celebran los lugareños con un a fiesta donde los mismos pobladores organizan una danza que desde entonces se conserva como recuerdo de aquel pasaje.
Aquí algunas de las opiniones sobre el origen y desarrollo de danza de Tecuanis.

Algunas de las danzas que se ejecutan actualmente son, como dice Fco. Javier Clavijero, para representar algo, como sucede con la danzan llamada del Tigre, objeto de esta descripción. Tal danza se baila en mucho en pueblos del Estado de Guerrero, pudiendo admirarse en Iguala, Hitzuco, San Miguel Totolapan, Poliuhtla, Arcelia, etc. y en Pungarabato Mich. También lleva el nombre de "Danza del Tecuani" y a quienes la bailan les dicen los "tecuanis", pues en nathuatl, la palabra "tecuani" quiere decir bestia feroz, "

Los actuantes son tipos de dos categorías: hombres y animales. Entre éstos está, primeramente, el tigre; un individuo disfrazado con un traje que imita, con su color amarillo y sus pintas negras, la piel del felino. Su cola ondea airosamente. Lleva cubierta la cara con una hermosa máscara de madera labrada que simula grotescamente la cabeza del tigre. Los ojos verdes y brillantes, las cejas enhiestas, los bigotes hirsutos, el hocico entreabierto del que sale la lengua jadeante y roja, resguardada por cuatro colmillos afilados y feroces, y que son de algún Jabalí del rumbo, debidamente adaptados. Es una más cara de una belleza terrorífica. El hombre-tigre lleva en la mano un gran látigo de cuerda tejida,
que ondea atronador cuando camina y que simula los zarpazos que tira a diestra y siniestra.
Otro hombre con disfraz de venado, lleva unas hermosas astas de ciervo, amarradas a la cabeza, y una máscara de cuero con pelo para simular a este ágil cuadrúpedo. Tres o cuatro muchachos, con caretas de piel también, representan los perros que ayudarán en la batida que deberá darse al tigre. El macho, otro individuo disfrazado de acémila, con una gran cabeza con largas orejas, forma parte también del elenco, cerrando el grupo tres o cuatro individuos disfrazados de zopilotes y quebrantahuesos, que se darán un soberbio festín a la muerte del tigre, finalidad principal del ballet..
El otro grupo, el de los hombres, lo componen dos o tres campesinos que representan ser los dueños del ganado al que asóla el tigre que merodea en sus campos. Uno o dos lanceros armados, y un cazador que porta una vieja escopeta de chispa que llaman cafus, al que acompaña su mujer, la vieja, un hombre disfrazado grotescamente de bruja, quien lleva en su mano una zorra o una ardilla disecadas con las que importuna a las mujeres que contemplan la danza.
Al ritmo del son se inicia la marcha de los elementos del baile, con el tigre a la cabeza, haciendo evoluciones y culebreos que significan los estragos que el felino hace por los montes. Fórmanse en seguida en dos filas, haciendo parejas fronteras para bailar, como en las cuadrillas, una especie de cadena, cruzándose de una parte a otra, y cogiéndose las manos al pasar.
Después de una pausa, como una tregua en el ataque, seoárase el tigre del grupo, chicoteando a los muchachos que están a su alrededor, quienes tienen buen cuidado de escapar a tales desmanes. Júntanse los danzantes cogiéndose de las manos, formando una rueda y bailan girando, mientras el tigre ronda, con lo que se supone que se preparan y se ponen de acuerdo para batirlo.
La "vieja" se desprende también del grupo para correr tras las muchachas y espantarlas, lo que causa risa y origina dicharachos y búrlelas del público que rodea el grupo. Los muchachos provocan al tigre. Las campanas de la iglesia, mientras tanto, tocan a rebato con sus voces broncíneas y sonoras.
Y sigue el grupo bailando, en tanto que el tigre se separa y se va por las calles caminando solo, correteando de vez en cuando a algún chamaco que se pone a su alcance, como si fuese algún animal que persigue en el bosque. Y así se le ve rondar por las calles solo, como feroz bestia que anda en busca de presa. Quien ve al tigre caminar en tal forma por la calle, pudiera creer que la danza ha terminado y que pasea descansando; no hay tal cosa, ese caminar por calles y plazas forma parte del desarrollo del mitote.
Acá, el grupo empieza a arreglar los preparativos para cazar al animal dañino. Los perros están echados, los zopilotes a un lado aparentan dormitar, aunque con ojo avisor esperando el festín, tal como suelen hacerlo esos típicos pajarracos sobre los árboles. El macho simula estar pastando.
Los campesinos quéjanse de los males que están resintiendo con aquella fiera que les diesma sus animales, y pónense de acuerdo con un lancero para que busque al tigre y lo mate. Sale éste a buscarlo dando un rodeo, para significar que espía a su adversario. El tigre, a su vez, camina también para enfrentarse con el lancero, de modo que el encuentro sea en el punto donde están todos los bailarines, que es también el lugar en donde se ha congregado el publico para ver la ejecución de la danza. Teniendo el animal a su alcance, le ataca el lancero, no logrando hacer blanco pues el tigre esquiva hábilmente el golpe y se pone a bailar con la vieja como si esto indicara el final de una escena.
De un rincón sale el venado, travieso y juguetón, moviendo la cabeza nerviosamente y dando saltos graciosos. Verlo el tigre y lanzarse hacia él para cazarlo, es todo uno. El venado corre evitando ser presa y el tigre lo corretea, hasta que lo alcanza, dos o tres cuadras adelante, y vuelve con el cargado a la espalda, simulando que se acerca a su cueva para comérselo. A todo esto los músicos no han dejado de tocar sus sones —uno de ellos llamado "el pajarito"— que se suspende mientras duran los diálogos que hay entre cada baile.
La cueva: he aquí una de las representaciones más hermosas del mitote, juntos varios de los componentes del cuadro se pasan los brazos por la espalda y se encorvan, figurando el cubil en que entra el tigre con su presa, el venado moribundo, para darse un suculento banquete. Pero un perro rastrea al tigre olfateándolo y logra acercarse hasta él, quien viéndose perseguido por el atrevido perro, salta sobre la cueva para escapar. El perro le sigue detrás, casi mordiéndole las corvas y ladrando. Y este trepar sobre los hombres que siguen enlazados para formar la guarida del tigre es de mucho efecto. Dos o tres veces se suben, hasta que escapa la fiera y el perro pierde la pista, volviéndose a su lugar.

Viendo los labriegos que el lancero no ha podido hacer nada al felino, se convencen de que solamente un cazador podrá acabar con él a tiros, por lo que proceden a contratar a un tirador.

Por fin el cazador se va a buscar al felino que sigue rondando por las calles, mientras los demás continúan bailando. Corre toda la gente siguiendo al cazador que va al encuentro de la fiera. El tigre viene furioso, atacando a todos, lo que produce mucho regocijo, pues toma parte en este acto el público, especialmente los muchachos, porque se acerca el final del acto y quieren estar presentes. Cuando se encuentran viene la persecución y el animal se escabulle por entre los árboles y las bancas del jardín, hasta que logra acorralarlo en una trampa preparada. Dispara el cazador y de certero balazo cae el tigre.
Se arrima el macho y le cargan al tigre muerto, y con él a la espalda se hace el último bailable, rodeando al cadáver los zopilotes, con lo que termina tan gustado mitote.
Este se repite varias veces durante el día, de preferencia a la puerta de la casa de alguna familia acomodada, puesto que esperan recompensa por su baile, recibiendo un buen trago de aguardiente.
Y así transcurre el día de la fiesta, la que como todas las pueblerinas, termina con la quema del castillo, hermoso conjunto de fuegos de artificio, y el típico torito de cuete, contribuyendo todo al mayor lucimiento de la festividad.


San Pablo Anicano, es un municipio enclavado en nuestra mixteca poblana, que tiene como referencia principal, Acatlan de Osorio.
San Pablo Anicano, tiene su fiesta y feria más importante, la semana siguiente al domingo de resurrección. Donde se celebra la fiesta al Sr. De La Paz. Un cristo muy venerado por todos los habitantes de la región.
Aparte de la vendimia tradicional de los pueblos, se realizan eventos de Jaripeo (monta de toros), danza tradicional y un encuentro de bandas filarmónicas, donde participan bandas de gran reconocimiento en toda la mixteca poblana.


== Zapatismo ==
== Zapatismo ==

Revisión del 15:48 6 jun 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México SAN PABLO ANICANO

Anicano, nombre formado de las radicales Mexicas o Náhuatl; Atl; Agua; Nican: voz adverbial que significa, aquí; y Ohtli: camino; por lo tanto se define como; "Aquí hay camino del agua" por el camino extendido en gran parte sobre del Río Tizaac y que conduce a este lugar.

Otra definición de acuerdo al diccionario Enciclopédico Regional de Fernández Editores S.A. que en la página 23 dice: San Pablo Anicano significa aquí hay cambios de agua, es importante mencionar que hay un lugar llamado la junta, donde se unen las aguas del Río Petlalcingo con las del Tizaac.

Aunque se dice que el territorio de la "Mixteca empieza en las nieves eternas del Popocatepelt y termina en los azules de la mar del sur", contestó un gran señor de Yancuitlan, Oax., al fraile que le interrogaba después de la conquista. En eso del Popocatepetl, exageraba quizás un poco, pero no mucho, porque Cholula que esta muy cerca de ese volcán, tiene un gran barrio, llamado De Jesús Tlaltempan, ocupado por Mixtecos a partir del año 1100, todos los pedazos de ollas y de platos que se encuentran en grandes cantidades bajo la tierra, están hechos a la manera Mixteca.

Cuando llegaron los españoles, todas las vasijas y todas las pinturas de los pueblos entre el Popocatepetl, la malinche de Tlaxcala y el Pico de Orizaba, eran de estilo Mixteco. Cholula sigue siendo la gran capital Mixteca, al menos hasta el siglo XVII. En Tlaxcuapan del municipio de Piaxtla, existe el testamento de un anciano, dueño de salinas de aquella época, que especifica que para que el testamento fuera valido se iba a registrar a Cholula.

Geografía

El municipio de San Pablo Anicano se localiza en la parte sur del Estado de Puebla en el XII distrito local con cabecera en Acatlan de Osorio; aproximadamente a tres horas de la ciudad de Puebla a 20 minutos de la cabecera del distrito, ubicado en la Mixteca Poblana. Colinda al norte y noroeste con Acatlan, al oeste con Piaxtla, al suroeste con Tecomatlan, al sur y al suroeste con Guadalupe Santa Ana, al este y al suroeste con el municipio de San Pedro Yeloixtlahuaca.

Según algunas versiones, hay varias mojoneras o linderos, puesto desde tiempos inmemorables, algunos de piedra y otros más, hechos últimamente con cementos, pero sin validez la mayoría, manifestándose el eterno problema de la tenencia de la tierra. Actualmente existe un problema sobre la colindancia de San Pablo Anicano con los pueblos vecinos, pues hace tiempo atrás se perdió el plano de San Pablo Anicano, por lo cual, San Pedro Yeloixtlahuaca pelea terreno de éste aprovechándose de la circunstancia, al igual Guadalupe Santa Ana, pues este último adoptó la localidad llamada el barrio, pero esta localidad pertenece a la región de San Pablo Anicano. El gobierno hasta ahora no ha hecho nada, por lo que los habitantes se muestran inconformes, por la falta de atención hacia este problema que debidamente se debe resolver.

Localidades

Este municipio está conformado por las comunidades de:

  • San Juan
  • San Francisco
  • San Agustín
  • Mixquitlixco
  • San Rafael La Palma
  • San Miguel Tulapa
  • Santa Cruz Cuahulote
  • El Nanchito
  • Nueva Rosita
  • Francisco Bocanegra
  • Ometepec
  • Pedregoso
  • El Carril

Cultura

Monumentos coloniales

Templo parroquial en advocación de San Pedro y San Pablo, construido en el siglo XVI, fue dañado drásticamente por el temblor de 15 de junio de 1999.

Costumbres

Fiesta del Señor de la Paz

La fiesta más grande es el festejo de "El Señor de la Paz" en el más de abril, también llamada la feria del "calabazo" por ser característica de esta feria, el colorido de las artesanías de Olinala, Guerrero. Cuenta la gente que hace aproximadamente 20 años, los novios esperaban ansiosamente la feria, pues cuando alguien se casaba compraba además de su calabazo una caja de madera decorada, era señal de que pronto se casaría. Se acostumbraba a guardar el vestido de novia en esas cajitas. Aquí cabe de comentar una clara manifestación representativa de los cacicazgos, metida en la forma de ser del pueblo: cuando alguien se quería casar y era muy pobre, los papás buscaban a una tercera persona, una persona de respeto como le llamaban, que regularmente era el dueño de la tienda o de las tierras, esta persona de respeto era sinónimo de persona de dinero, a la que llamaban tehuexi, para ir a pedir la mano de una mujer. Era todo un ritual, sobre todo cuando los padres se tenían mucha estima, haciendo esperar al novio, pues en esos tiempos se casaban sin siquiera haber cruzado palabra. El Teheshi, iba preparado para la espera y si le aceptaban pronto la visita mejor, llevaba una botella de licor de moda, que casi siempre era aguardiente y cigarros para amenizar el rato. Una vez fijada la fecha de la boda, ésta se celebraba con la asistencia de casi todo el pueblo. Se bailaba la danza del Guajolote. Las comidas típicas son el chilate de pollo, tamales de fríjol y mole de guajolote, así como la barbacoa de chivo. Algo muy singular de este municipio, es que durante las primeras lluvias del año, la gente haciendo una auténtica fiesta popular y armados de candiles antes, ahora con lámparas, toda la familia se va a las márgenes del río a la captura de larvas de chicharras, mejor conocidos como "chiquilichis", para otro día desayunar, comer y cenar deliciosos platillos que vienen a fortalecer la dieta familiar, llamados también por algunas gentes como los marisco de la Mixteca.

Las fechas conmemorativas de este municipio principalmente son:

  • El 29 de junio, fiesta patronal de San Pedro y San Pablo.
  • Todos los Santos "Fieles Difuntos" 1 y 2 noviembre.

Semana Santa

Actualmente contamos con la banda de música de viento (San Pablo), que es la continuación de la banda municipal "Vicente Guerrero", fundada el 29 de julio de 1927 por don Ricardo Esquivel, cuyo único sobreviviente es el Sr. Sebastián Cordero. Esta banda ahora es particular, este tipo de música se ha visto afectada por la alta emigración hacia Estados Unidos, contamos con grupos musicales como la orquesta de los Hermanos Esquivel fundada por Don Ricardo Esquivel, "La Dinastía Vivar", que hace tiempo se llamó "Orquesta de los Hermanos Vivar", "El grupo San Juan" y "Albatros Latino". Anicano es un municipio con manifiesta expresión municipal, por lo que con frecuencia se realizan bailes populares en la explanada municipal.

La costumbre ha impuesto que la lucha por la tenencia de la tierra, constituyese un factor que determinó aspecto importantes; por ejemplo, el barrio de la Paz cuyas tierras eran para beneficio del Señor de la Paz, ahora se le llaman San Rafael La Paz, actualmente este barrio en el aspecto eclesiástico corresponde al Municipio de Guadalupe Santa Ana. Caso contrario sucede en la población de El Carril Providencia.

Baile de La Flor

La danza de la flor, en su inicio ha formado parte de ritos de amor, liturgia de alegría, siendo en nuestros días, el reflejo, dato y reminiscencia del pasado. Aquí en Acatlan es donde se desenvolvió y sigue hoy en día recobrando el valor artístico de la Dirección Musical del gran amigo acatecano; Antonio Cruz Nieto Ruiz, esta danza también se practica en algunas comunidades como San Miguel Tulapa y rancherías aledañas.

Entre los instrumentos se destacaban los de cuerda y eran: El bajo quinto de espiga y dos violines, que fue llamado "Conjunto de la chichi pelada". Esta música era solicitada en los casamientos de la gente de los barrios o pueblos circunvecinos de nuestro Acatlan y de San Pablo Anicano. La mujer vestía blusa, enagua blanca y falda floreada de tela de percal, su rebozo, huaraches, collares al cuello, aretes, trenzas con moños de listones que adornaban su cabeza, haciéndola así auténtica vestimenta de la mujer mixtecxa. Ésta al bailar llevaba una canasta arreglada con flores a la pareja de los recién casados, llevando una significación de pureza y fidelidad. El hombre vestía camisa y calzón de manta, sombrero, huaraches de gallo, pañuelo en el cuello y en la cintura, para hacer notar su gallarda y varonil figura, así como un coton en el hombro, llevando en el brazo izquierdo un guajolote, adornado en el pezcuezo con un moño de listón rojo, chiles anchos; para darles suerte a los novios, teniendo gran significación para la pareja de los recién casados. En esta hermosa estampa tradición folclórica, riqueza del arte en su música como en su danza, conserva el arraigo religioso, ancestral del pasado al presente, del amor del hombre a la mujer, cuya manifestación es puramente popular en el presente de hombres y mujeres con entusiasmo y alegría.

Al salir los novios de la iglesia con la bendición del señor cura, y al llegar a la casa de la novia según convenio de los padres y abuelos de los recién casados, se les bailaba los sones de la: "La Flor" también llamada la "Danza de Guajolote" (auténtico de la región). "El Corrido", "El Auxacado", "El son de las Mariquitas y El Palomo", retoque final del fandango que se cantaban en versos, son la conjugación de nuestro folclore. Las parejas bailaban al encuentro de los novios y lo hacían con verdadera alegría en sus movimientos y según la música era su interpretación. También en algunas localidades del Municipio de San Pablo Anicano como Bocanegra o Chizolote, Pedregoso y otras rancherías, se acostumbra bailar la danza del Guajolote, que regularmente lo realizan personas con costumbre indígenas y siempre cuando el alcohol los tiene bien entonados.

Zapatismo

En marzo de 1911 decenas de campesinos de San Pablo y pueblos aledaños se unieron al General Zapatista Jesús Chávez Carrera oriundo de Piaxtla, que con un contingente que sumaba más de 100 hombres se trasladó a Tlaxcoapan, donde se le incorporaron otros 100 hombres. Con esta fuerza ya pudo tomar el pueblo de Acatlán; en esta población declinó el mando en favor de Francisco J. Ruiz, por tener éste mayor preparación, pues había desempeñado el cargo de secretario del ayuntamiento.

Referencias