Diferencia entre revisiones de «José Ángel Fernández Villa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cembo123 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 23017331 de Ecemaml (disc.)
Línea 5: Línea 5:


== Hitos biográficos ==
== Hitos biográficos ==
Villa aprendió a socializarse en el bar de su padre ''Casa Hermógenes'', frecuentado por numerosos mineros y sindicalistas y así se introdujo en el mundo sindical. Según [[José Ramón Gómez Fouz]], uno de sus biógrafos, en su obra ''Clandestinos'', apunta que Villa estudió el bachiller en Oviedo e hizo la mili en el cuartel del Milán. Con catorce años entra a trabajar en una constructora y a los dieciséis ingresa en el pozo minero Santa Eulalia, afiliándose a la [[Unión General de Trabajadores (España)|Unión General de Trabajadores]] y al [[Partido Socialista Obrero Español]].
Villa aprendió a socializarse en el bar de su padre ''Casa Hermógenes'', frecuentado por numerosos mineros y sindicalistas y así se introdujo en el mundo sindical. Según [[José Ramón Gómez Fouz]], uno de sus biógrafos, en su obra ''Clandestinos'', apunta que Villa estudió el bachiller en Oviedo e hizo la mili en el cuartel del Milán. Con catorce años entra a trabajar en una constructura y a los dieciséis ingresa en el pozo minero Santa Eulalia, afiliándose a la [[Unión General de Trabajadores (España)|Unión General de Trabajadores]] y al [[Partido Socialista Obrero Español]].


Durante la década del [[años 1960|60]] y principios del [[años 1970|70]] es perseguido y despedido de varios trabajos por motivos políticos. Esta versión se contradice totalmente con la de Gómez Fouz, que sostiene que Villa merodeaba en el entorno de la organización anarquista de la [[CNT]] y militaba en las Comunas Revolucionarias de Acción Sindicalista, CRAS, con cierta presencia en la época en Langreo y Gijón. Fouz confirma que en 1969 fue despedido de la mina y, después, encuentra trabajo, por poco tiempo, en Montajes Térmicos, de Gijón, de donde también es despedido, llevándole el caso el abogado [[José Ramón Herrero Merediz]]. En 1972, trabaja en [[Duro Felguera]], donde también es despedido. En 1973, trabajó en una sidrería en Barcelona, ayudado por un tío suyo, donde según Fouz, "llegó a ser un gran escanciador". También trabajó en [[Ensidesa]]. En 1976, merced a la amnistía, regresa a Hunosa, creando el SOMA-UGT y fundando la Comisión de los 16. En 1978 es elegido delegado por el SOMA-UGT en las elecciones en el pozo Candín y entra como miembro del Comité Confederal de la UGT, formando parte de la CECA. Miembro de la Comisión Ejecutiva Regional de la Federación Socialista Asturiana.
Durante la década del [[años 1960|60]] y principios del [[años 1970|70]] es perseguido y despedido de varios trabajos por motivos políticos. Esta versión se contradice totalmente con la de Gómez Fouz, que sostiene que Villa merodeaba en el entorno de la organización anarquista de la [[CNT]] y militaba en las Comunas Revolucionarias de Acción Sindicalista, CRAS, con cierta presencia en la época en Langreo y Gijón. Fouz confirma que en 1969 fue despedido de la mina y, después, encuentra trabajo, por poco tiempo, en Montajes Térmicos, de Gijón, de donde también es despedido, llevándole el caso el abogado [[José Ramón Herrero Merediz]]. En 1972, trabaja en [[Duro Felguera]], donde también es despedido. En 1973, trabajó en una sidrería en Barcelona, ayudado por un tío suyo, donde según Fouz, "llegó a ser un gran escanciador". Según las confesiones que el comisario Claudio Ramos realizó a Fouz, Villa fue reclutado como colaborador de la policía en aquella época, entrando a trabajar en la mina La Colladona. De vuelta de Barcelona, también trabajó en [[Ensidesa]]. En 1976, merced a la amnistía, regresa a Hunosa, creando el SOMA-UGT y fundando la Comisión de los 16. En 1978 es elegido delegado por el SOMA-UGT en las elecciones en el pozo Candín y entra como miembro del Comité Confederal de la UGT, formando parte de la CECA. Miembro de la Comisión Ejecutiva Regional de la Federación Socialista Asturiana.


En [[1979]] es designado secretario general del SOMA-UGT, cargo que mantendrá hasta [[1993]].
En [[1979]] es designado secretario general del SOMA-UGT, cargo que mantendrá hasta [[1993]].

Revisión del 11:37 8 jun 2009

José Ángel Fernández Villa (Tuilla, Langreo, enero de 1943) es un histórico líder minero, sindicalista y político asturiano, que alcanzó su máximo poder como secretario general del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias, históricamente SOMA y, actualmente, SOMA-FIA-UGT, a cuyo frente ha protagonizado buena parte de la historia contemporánea de Asturias, como uno de los personajes más influyentes de los últimos decenios, desde sus posiciones de poder alcanzadas en el seno de la Federación Socialista Asturiana, FSA-PSOE.

Heredero de Manuel Llaneza

Villa es digno heredero del papel jugado por Manuel Llaneza, líder histórico de la minería asturiana, que supo confrontar y maniobrar en las situaciones más peculiares, resultando paradigmática, en este sentido, su colaboración con la dictadura del General Primo de Rivera. De hecho, a Villa se le acusa habitualmente por sus detractores de haber sabido colaborar con personajes de la derecha, como Francisco Álvarez-Cascos o Gabino de Lorenzo, con quienes se le atribuye un gran entendimiento en diversos momentos de su vida política, lo que hizo popular la expresión SOMA-PP, en claro juego de palabras que alcanzó gran notoriedad.

Hitos biográficos

Villa aprendió a socializarse en el bar de su padre Casa Hermógenes, frecuentado por numerosos mineros y sindicalistas y así se introdujo en el mundo sindical. Según José Ramón Gómez Fouz, uno de sus biógrafos, en su obra Clandestinos, apunta que Villa estudió el bachiller en Oviedo e hizo la mili en el cuartel del Milán. Con catorce años entra a trabajar en una constructura y a los dieciséis ingresa en el pozo minero Santa Eulalia, afiliándose a la Unión General de Trabajadores y al Partido Socialista Obrero Español.

Durante la década del 60 y principios del 70 es perseguido y despedido de varios trabajos por motivos políticos. Esta versión se contradice totalmente con la de Gómez Fouz, que sostiene que Villa merodeaba en el entorno de la organización anarquista de la CNT y militaba en las Comunas Revolucionarias de Acción Sindicalista, CRAS, con cierta presencia en la época en Langreo y Gijón. Fouz confirma que en 1969 fue despedido de la mina y, después, encuentra trabajo, por poco tiempo, en Montajes Térmicos, de Gijón, de donde también es despedido, llevándole el caso el abogado José Ramón Herrero Merediz. En 1972, trabaja en Duro Felguera, donde también es despedido. En 1973, trabajó en una sidrería en Barcelona, ayudado por un tío suyo, donde según Fouz, "llegó a ser un gran escanciador". Según las confesiones que el comisario Claudio Ramos realizó a Fouz, Villa fue reclutado como colaborador de la policía en aquella época, entrando a trabajar en la mina La Colladona. De vuelta de Barcelona, también trabajó en Ensidesa. En 1976, merced a la amnistía, regresa a Hunosa, creando el SOMA-UGT y fundando la Comisión de los 16. En 1978 es elegido delegado por el SOMA-UGT en las elecciones en el pozo Candín y entra como miembro del Comité Confederal de la UGT, formando parte de la CECA. Miembro de la Comisión Ejecutiva Regional de la Federación Socialista Asturiana.

En 1979 es designado secretario general del SOMA-UGT, cargo que mantendrá hasta 1993.

Desde 1993 preside el Instituto para la Formación, Investigación, Documentación y Estudios Sociales (Infide).

Encierro en el Pozo Barredo

El 23 de diciembre de 1991, treinta y seis sindicalistas, encabezados por Villa y Antonio González Hevia, secretario general de CCOO de la minería, se encerraron en el interior del pozo, en la cuarta planta, en protesta por el Plan de reconversión industrial de HUNOSA. Mientras duró el encierro, en el exterior del pozo, en Mieres y, en general, en Asturias, se sucedieron las movilizaciones en contra del plan. Los encerrados recibieron la visita de los secretarios generales de UGT y CCOO, Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez, respectivamente, en apoyo a sus reivindicaciones. El encierro culminó el 3 de enero de 1992, con los encerrados aclamados por una multitud que fue en manifestación a recibirlos a la salida del pozo. El encierro de Barredo marca el fin de una época y de una concepción de Asturias, pues a partir de ese momento, el declive llega hasta el momento actual, en que se está viviendo el cierre de las últimas explotaciones, como mina La Camocha, Jovesa, mina Principado y otras, mientras HUNOSA acomete la remodelación de sus activos con diversos planes urbanísticos en las comarcas mineras.

Cargos

En 1978 miembro de la Comisión Ejecutiva Regional de la Federación Socialista de Asturias. Entre 1979 y 1993 fue miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE. En 1993 preside el Instituo para la Formación, Investigación, Documentación y Estudios Sociales (Infide), uno de los proyectos impulsados por el SOMA en el entorno sociopolítico de las cuencas mineras.

Senador por Asturias entre 1999 y 2003. Diputado de la Junta General del Principado de Asturias entre 1983 hasta mayo de 2007 de forma ininterrumpida.

Tuvo un papel fundamental dentro de las huelgas mineras de la década de los ochenta en Asturias.