Diferencia entre revisiones de «Municipio de Atotonilco de Tula»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.189.56.90 (disc.) a la última edición de 189.141.152.241
Línea 22: Línea 22:
Website = |
Website = |
}}
}}



'''Atotonilco de Tula''' es un municipio mexicano situado en el sur del estado de [[Hidalgo (México)|Hidalgo]]. Limita al norte con el municipio de [[Atitalaquia]], al oeste con el municipio de [[Tula de Allende]] y el de [[Tepeji del Río de Ocampo]], por último al sur y al este con los municipios de [[Tequixquiac]] y [[Apaxco]] del estado de [[estado de México|México]]. Su nombre proviene de la lengua nahuatl y significa "Lugar donde hierve el agua", de ahí que su glifo sea una olla tiznada en su parte inferior, sobre tres rocas calientes, con agua hirviente que mana de ella.
'''Atotonilco de Tula''' es un municipio mexicano situado en el sur del estado de [[Hidalgo (México)|Hidalgo]]. Limita al norte con el municipio de [[Atitalaquia]], al oeste con el municipio de [[Tula de Allende]] y el de [[Tepeji del Río de Ocampo]], por último al sur y al este con los municipios de [[Tequixquiac]] y [[Apaxco]] del estado de [[estado de México|México]]. Su nombre proviene de la lengua nahuatl y significa "Lugar donde hierve el agua", de ahí que su glifo sea una olla tiznada en su parte inferior, sobre tres rocas calientes, con agua hirviente que mana de ella.
Línea 55: Línea 56:


La principal actividad productiva del municipio consiste en la explotación mineral para la fabricación de cemento y cal, las empresas más importantes son: Cementos Tolteca (CEMEX), Lafarge, Cemento Cruz Azul y Grupo Bertrán.
La principal actividad productiva del municipio consiste en la explotación mineral para la fabricación de cemento y cal, las empresas más importantes son: Cementos Tolteca (CEMEX), Lafarge, Cemento Cruz Azul y Grupo Bertrán.

Una de las atracciones turisticas es "El valneario de Vito", ubicado en el publo que lleva su mismo nombre,vale la pena visitarlo, cuenta con albercas, toboganes, areas verdes, asadores de carnes, palapas e incluso cuenta con cabañas para quien guste pasarce unas buenas vacaciones en el bello pueblo de Atotonilco de Tula Hidalgo.


== Poblaciones del municipio ==
== Poblaciones del municipio ==
Línea 85: Línea 84:
[[pt:Atotonilco de Tula]]
[[pt:Atotonilco de Tula]]
[[ru:Атотонилько-де-Тула]]
[[ru:Атотонилько-де-Тула]]
[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]'''[[Archivo:Texto en negrita]]''']]

Revisión del 01:31 11 jun 2009

Plantilla:Datos ciudades de México


Atotonilco de Tula es un municipio mexicano situado en el sur del estado de Hidalgo. Limita al norte con el municipio de Atitalaquia, al oeste con el municipio de Tula de Allende y el de Tepeji del Río de Ocampo, por último al sur y al este con los municipios de Tequixquiac y Apaxco del estado de México. Su nombre proviene de la lengua nahuatl y significa "Lugar donde hierve el agua", de ahí que su glifo sea una olla tiznada en su parte inferior, sobre tres rocas calientes, con agua hirviente que mana de ella.

La cabecera del municipio es la población de Atotonilco, localizada a 2.175 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima templado con lluvias en verano. El suelo es rico en rocas calizas, por lo que es aprovechado para la fabricación de cemento (Tolteca, LaFarge), Cal y sus derivados. Las poblaciones más importantes del municipio son Conejos, Vito, Progreso (Tlaltempa)y la cabecera municipal.

Historia

La historia de asentamientos humanos en el municipio de Atotonilco de Tula se puede remontar a la etapa tolteca, en la población de El Pedregal se encontró un sitio prehispánico tolteca pues tuvo una fuerte vinculaión con Tula con la edificación de construcciones durante la fase Tollan tardío (950-1200 d. C.). Se documentaron dos momentos de construcción arquitectónica dentro de esta misma fase, así como el primer proceso de abandono de los edificios. En la fase Palacio (1350-1520) existen evidencias de la segunda y última época de construcción y ocupación de la localidad.

En el recorrido que los aztecas hicieron para llegar hasta el famoso islote donde fundarían la ciudad de México-Tenochtitlan aparece su estancia por varios años en Atotonilco, lo cual nos da idea de su antigüedad, sin embargo dentro del municipio se han encontrado restos de un poblado más antiguo perteneciente a la cultura Tolteca, esto en las cercanías del pueblo del Pedregal.

El inicio del conjunto arquitectónico de El Pedregal estuvo para la zona urbana de Tula, siguiendo los patrones arquitectónicos de la categoría de "grupo de casas", que consiste en conjuntos de tres o más casas alrededor de un patio central. La única variación con respecto a los grupos de casas del área urbana de Tula, es que en El Pedregal los dos patios principales fueron ocupados por estructuras circulares.

En el mes de julio se realiza la principal fiesta del municipio en honor a Santiago Apóstol.

Estas estructuras, únicas en la tipología arquitectónica tolteca reportada hasta el momento, consisten de plataformas bajas menores a un metro de altura cuyo acceso se da a través de una escalinata que conduce a un pórtico rectangular cuya techedumbre era sostenida mediante columnas. A partir del pórtico se accedía al espacio circular de la plataforma que en estos casos contenía en la parte central un tlecuil.

La estructura circular era rematada en su sección posterior por un altar adosado el cual estaba decorado por cantera y pequeñas piedras de tepetate, a través de un sistema denominado “toltec small stone”, común en los edificios públicos de Tula Grande. Estas estructuras debieron tener funciones públicas muy particulares además de actuar como un espacio funerario, ya que en la plataforma fue recuperada gran cantidad de enterramientos humanos asociados.

El sitio, al igual que Tula, fue abandonado en el año 1150, detectándose evidencias de incendio en los edificios circulares y un abandono súbito al interior de las casas.

Época Colonial

Atotonilco se fundó en 1554, bajo la advocación de Santiago Apostol que perdura hasta hoy en día y cuya celebración es el 25 de julio, siendo la fiesta mas importante, después de la época Independentista conformaba al extenso Estado de México, hasta que en 1869 por Decreto del Benemerito de las Américas se erigió dicha entidad federativa, separándose el distrito de Tula de Allende. Los asentamientos mas antiguos del lugar de los que se tiene registro corresponde a las comunidades de Atotonilco, Zacamulpa, Acoculco y El Pedregal.

La iglesia de Santiago Apostol tiene en su fachada un roseton, el cual la hace una de las tres construcciones en el país con dicha caracteristica ademas de Yecapixtla, Morelos y la Catedral de Zacatecas.

Orografía

Desde el cerro del Estudiante es posible divisar la parte norte del valle del Mezquital

La altura máxima se encuentra en el cerro del Estudiante que marca el límite con el estado de México y se eleva a 2.850 msnm, en este punto encontramos un frondoso bosque de encinos y heno, el punto más bajo lo encontramos en el río Tula (en la población de San José Acoculco) a 2.100 msnm. La mayor parte del municipio está formado por cerros y lomeríos los cuales se atenúan hasta formar llanos en la parte norte del municipio. En la comunidad de El Progreso se encuentra un cerro denomidado el cerro del Xashnal, este fue explotado por un tiempo por la minería para la extracción de piedra caliza utilizada para elaboración de cal y cemento. La cantera del Cerro ubicado en la comunidad de Bóvedas sirvieron como set de filmación de "La Mina" para la película "EL ZORRO" protagonizada por actores hollywoodenses de la talla de Antonio Banderas, Catherine Zeta Jones, además de Anthony Hopkins y el mexicano Pedro Armendariz, en la cual también se contó con la participación de extras originarios del lugar.

Economía del municipio

La principal actividad productiva del municipio consiste en la explotación mineral para la fabricación de cemento y cal, las empresas más importantes son: Cementos Tolteca (CEMEX), Lafarge, Cemento Cruz Azul y Grupo Bertrán.

Poblaciones del municipio

Referencias