Diferencia entre revisiones de «Complejidad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.41.176.53 a la última edición de Delphidius usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un arreglo o problema
En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un arreglo intrincado.


Raíces del término: Desde un punto de vista [[etimológico]] la palabra complejidad es de origen latino, proviene de “complectere”, cuya raíz “plectere”significa trenzar, enlazar. El agregado del prefijo “com” añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que “complectere” se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado ''pensamiento complejo'' de [[Edgar Morin]].
Raíces del término: Desde un punto de vista [[etimológico]] la palabra complejidad es de origen latino, proviene de “complectere”, cuya raíz “plectere”significa trenzar, enlazar. El agregado del prefijo “com” añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que “complectere” se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado ''pensamiento complejo'' de [[Edgar Morin]].

Revisión del 12:15 12 jun 2009

En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un arreglo intrincado.

Raíces del término: Desde un punto de vista etimológico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de “complectere”, cuya raíz “plectere”significa trenzar, enlazar. El agregado del prefijo “com” añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que “complectere” se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado pensamiento complejo de Edgar Morin.

El término puede referirse también a: