Diferencia entre revisiones de «República de Córdoba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27191741 de Luis1970 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = República de Córdoba
|nombre_completo =
|nombre_común =
|mapa = Location map Taifa of Córdoba.svg
|aclaración_mapa = La Taifa de Córdoba hacia 1037
|capital = [[Córdoba (España)|Córdoba]]
|idioma = [[Idioma árabe|Árabe]], [[mozárabe]], [[idioma hebreo|hebreo]]
|religión = [[Islam]], [[cristianismo]], [[judaísmo]]
|forma_de_gobierno = [[República]]
|año_inicio= 1031
|año_fin= 1070
|p1 = Califato de Córdoba
|bandera_p1 = Califato de Córdoba-1000.png
|imagen_p1 =
|s1 = Taifa de Sevilla
|bandera_s1 = Location map Taifa of Seville.svg
|imagen_s1 =
}}

La '''República de Córdoba''' fue una taifa [[República|republicana]] e independiente que surgió en [[1031]] en [[Al-Ándalus]] a raíz de la desintegración que, desde 1008, venía sufriendo el [[Califato de Córdoba]] y que desaparecería en [[1091]] tras ser conquistada por la [[Taifa de Sevilla]] a manos de [[al-Mu'tamid]].
La '''República de Córdoba''' fue una taifa [[República|republicana]] e independiente que surgió en [[1031]] en [[Al-Ándalus]] a raíz de la desintegración que, desde 1008, venía sufriendo el [[Califato de Córdoba]] y que desaparecería en [[1091]] tras ser conquistada por la [[Taifa de Sevilla]] a manos de [[al-Mu'tamid]].



Revisión del 20:43 12 jun 2009

República de Córdoba


1031-1070


Ubicación de
Ubicación de
La Taifa de Córdoba hacia 1037
Capital Córdoba
Idioma oficial Árabe, mozárabe, hebreo
Religión Islam, cristianismo, judaísmo
Gobierno República
Historia
 • Establecido 1031
 • Disuelto 1070

La República de Córdoba fue una taifa republicana e independiente que surgió en 1031 en Al-Ándalus a raíz de la desintegración que, desde 1008, venía sufriendo el Califato de Córdoba y que desaparecería en 1091 tras ser conquistada por la Taifa de Sevilla a manos de al-Mu'tamid.

Tras la caída del Califato Omeya, Al-Ándalus comenzó a fracturarse en pequeños emiratos independientes, los llamados reinos de taifas. Córdoba, como centro del poder y sede del Califato fue la última en declarase independiente.[1]​ Tras la abdicación del último califa y su huida de Córdoba, la ciudad se quedó sin liderato. Un consejo de notables de la ciudad decidió dar el poder al sheikh más prominente; Abú'l Hazm Yahwar bin Muhammad. Éste pronto desarrolló un sistema de gobierno pseudo republicano, con un consejo de estado de ministros y jueces con el cual consultaría antes de tomar cualquier decisión política. Así, bajo Abú'l Hazm, Córdoba fue gobernada por una élite colectiva en lugar de un solo emir, como era común en otras taifas. De hecho, más que verse a sí mismo como el señor de su pueblo, Abú'l Hazm se veía como el protector de Córdoba, que cuidaba de la ciudad y sus habitantes.

Abú'l Hazm gobernó la ciudad desde 1031 hasta su muerte en 1049, cuando fue sucedido por su hijo Abú'l Walid Muhammad. Abú'l Walid continuó el gobierno benevolente de su padre durante otros 21 años. A medida que se fue haciendo mayor, Abú'l Walid comenzó a ceder el poder de la República de Córdoba a sus dos hijos: Abd al-Rahman de Córdoba y Abd al-Malik de Córdoba.

Los dos hermanos pronto se enfrentaron, hasta que Abd al-Malik consiguió arrebatar todo el poder a Abd al-Rahman. El enfrentamiento fraternal desestabilizó la República y Abd al-Malik recurrió al Emir de Sevilla, Abbad II al-Mu'tadid. La cooperación entre Córdoba y Sevilla alarmó al Emir de Toledo, Al-Mamún, quien mandó un ejército para sitiar Córdoba y capturar a Abd al-Malik.

La ocupación toledana de Córdoba duró hasta que Muhammad Ibn Abbad al-Mu'tamid sucedió a su padre como Emir de Sevilla en 1069. Al-Mu'tamid derrotó al ejército toledano en 1070, pero en lugar de liberar Córdoba la capturó y la anexionó a la Taifa de Sevilla. Abd al-Malik fue hecho prisionero y posteriormente exiliado a la Isla de Saltés, lo que marcó el fin de la República Cordobesa.

Referencias

  1. Viguera Molíns , María Jesús. Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes, Mapfre, Madrid 1992 nueva edición 2007. RBA Coleccionables. ISBN 84-473-4815-6 páginas 131-134

Bibliografía