Diferencia entre revisiones de «Partido Revolucionario Democrático»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.225.234.138 (disc.) a la última edición de 190.32.54.162
Línea 49: Línea 49:
http://www.tribunal-electoral.gob.pa/
http://www.tribunal-electoral.gob.pa/


esto provoca una crisis interna donde se pido la renuncia del Comite Ejecutivo Nacional (CEN) por parte de Ernesto Pérez Balladares y otros dirigentes{{citarequerida}} de la vieja guardia dentro del colectivo. También pide estos cambios Juan carlos Navarro miebro del cen
esto provoca una crisis interna donde se pido la renuncia del Comite Ejecutivo Nacional (CEN) por parte de Ernesto Pérez Balladares y otros dirigentes{{citarequerida}} de la vieja guardia dentro del colectivo, que no prosperaran por falta de apoyo de los delegados del Congreso, maximo cuerpo colegial del coelctivo.


== Enlaces ==
== Enlaces ==

Revisión del 02:10 13 jun 2009

Partido Revolucionario Democrático
Presidente Balbina Herrera
Fundación 15 de marzo de 1979
Ideología Socialdemocracia
Sede Edificio Azteca, Avenida México, Ciudad de Panamá, Panamá
País Panamá
Afiliación internacional Internacional Socialista, Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, Grupo Centro Democrático del Parlamento Centroamericano
Sitio web www.prd.com.pa

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) es un partido político de la República de Panamá, miembro de la Internacional Socialista.

Nacimiento en 1979. Dictadura

Este partido según su inscripción que es la Resolución N° 590 del 3 de octubre de 1979, nace bajo el lema “Nacionalista, Popular, Independiente, Policlasista y Unitario”. A principios de 1979 el Presidente Arístides Royo moviliza la burocracia estatal para inscribir a esta entidad política junto al Frente Amplio Popular (FRAMPO) del abogado Dr. Renato Pereira. Aparece para convertirse en el brazo político de los cuarteles militares y la careta civil de la dictadura militar comandada por el popular dirigente Gral. Omar Torrijos Herrera.

Su base ideológica fue la gente de todas las clases sociales y algunos miembros de partidos políticos disueltos después del Golpe de Estado de 1968.

La década de los 80. Caída y la Invasión de Panamá

Ganó las elecciones de 1984 donde saca el mayor caudal de votos en esa contienda política con 175.722 votos y le da el triunfo a Nicolás Ardito Barleta.

Posteriormente se descubre que este triunfo fue por via del fraude electoral divulgado por el Coronel Diaz Herrera en 1987.

El PRD se convierte cada vez más en el aliado y brazo político de la Dictadura del Gral. Manuel Antonio Noriega y con el apoyo de todo el aparato gubernamental panameño va a las elecciones generales de 7 de mayo de 1989; encabezando la Coalición de Liberación Nacional (COLINA) con su candidato Carlos Duque Jaén, donde pierde abrumadoramente esta elección, pero el Tribunal Electoral anula las elecciones de ese año después de los incidentes de violencia suscitados en el histórico Parque de Santa Ana.

A continuación de estos incidentes se produce la invasión militar estadounidense del 20 de diciembre de 1989 que puso fin a la Dictadura Militar panameña y después de este gran debacle político, desprestigiada y diezmada en todos los sentidos que tenía esta agrupación política ante la sociedad istmeña estaba destinada a desaparecer de la vida política nacional, pero esta inicia un considerable proceso de reestructuración y reconstrucción de sus fuerzas fuera de la influencia militar que siempre los domino desde su nacimiento.

Década de los 90. Resurguimiento y el Gobierno de Ernesto Pérez Balladares

Al encarar este proceso de rescate de esta organización política estaba Pérez Balladares, por medio de una combinación de alianzas en la interna del PRD y una labor de acercamiento a los sectores empresariales así como con los Estados Unidos rompe el aislamiento dado a su alianza con Noriega, debido a eso y su plan de gobierno y a hechos circunstanciales en ese momento logran retomar el poder político perdido en 1989, ganando las elecciones de 1994.

La gestión de gobierno 1994 a 1999 se detaco por una reforma del Estado Panameño en unificación y disolución de varias instituciones estatales, privatizaciones de empresas estatales, un programa de ajuste económico, construcción de carreteras y un plan económico que grupos de izquierda tildan de neoliberales, posteriormente se propone cambio constitucionnal que incluía la propuesta para que el Presidente Ernesto Pérez Balladares se relegiría en un nuevo mandato presidencial pero este fracasa en su intento sufriendo una gran derrota política en el Referéndum de 1998 cuando 63,8% de la población votaron en contra de la propuesta. Posteriormente después de esta derrota el Partido Revolucionario Democrático se abocaría a elecciones internas.

Nuevo Milenio

En las elecciones internas para escoger al candidato a las elecciones de 1999 participan, entre otros candidatos, Martín Torrijos Espino, el ex-ministro Alfredo Oranges, el empresario Hugo Torrijos Richa, entre otros. Sale electo Martín Torrijos Espino Secretario de la Juventud del PRD e hijo del General Omar Torrijos Herrera (Dictador y Jefe de Gobierno entre 1968 a 1981). Pero este pierde las elecciones donde resultó electa Mireya Moscoso. Posteriormente se inicia una lucha interna donde se desplaza a la antigua cúpula dirigida por Pérez Balladares. Así Torrijos Espino vuelve a participar en elecciones internas, ganando ampliamente para ser el candidato de su Partido en los elecciones de 2004.

Torrijos ya siendo candidato compite en las elecciones de 2004. Torrijos gana con un 47% de los votos para ocupar la Presidencia de la República.

Actualmente el PRD mantiene el poder político en la República de Panamá junto al Partido Popular (Panamá), su viejo adversario político cuando este ocupo el poder en los años de la dictadura militar.

Con el liderazgo de Martín Torrijos y sus políticas sociales de gobierno el PRD logró convertirse en la fuerza política más grande del país alcanzando en el año 2008 una membresía de más de 650 mil adherentes.

El 7 de septiembre el PRD realiza elecciones primarias para definir su candidato presidencial para las elecciones generales de 2009, contienda en la que sale victoriosa, ex alcadelsa de San miguelito, la ex-ministra de Vivienda y ex-legisladora Balbina Herrera con un 48% de los votos contra el 43 % del alcalde de la Ciudad de Panamá, Juan Carlos Navarro, y el 9% del ex-legislador y ex-ministro de Desarrollo Agropecuario Laurentino Cortizo.

Elecciones de 2009

El 3 de mayo de 2009 compite en las elecciones generales donde pierde la presidencia de la República, el control de la asamblea nacional y 3 de las importantes alcaldias del país. Aquí los resultados

http://www.tribunal-electoral.gob.pa/

esto provoca una crisis interna donde se pido la renuncia del Comite Ejecutivo Nacional (CEN) por parte de Ernesto Pérez Balladares y otros dirigentes[cita requerida] de la vieja guardia dentro del colectivo, que no prosperaran por falta de apoyo de los delegados del Congreso, maximo cuerpo colegial del coelctivo.

Enlaces

http://www.balbinapresidenta.com/

Referencia

http://www.critica.com.pa/archivo/05112009/politica.html