Diferencia entre revisiones de «Agustín Hernández Navarro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Breve nota biográfica: Comentario del Arq. sobre su arquitectura.
Gusgus (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Intersofia (disc.) a la última edición de DumZiBoT
Línea 5: Línea 5:
Realizó sus estudios en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], obteniendo su título profesional en [[1954]].
Realizó sus estudios en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], obteniendo su título profesional en [[1954]].


Su tesis de fin de carrera, atrevida, innovadora y original, marca lo que será su vida como arquitecto. Encasillada por algunos autores como arquitectura emocional pero su obra se centra en la valoración de elementos de la cultura local en una práctica absolutamente moderna de la disciplina debido a su forma de pensar. El ha dicho que su arquitectura busca unir estructura, forma y función, al igual que haze la naturaleza orgánica.
Su tesis de fin de carrera, atrevida, innovadora y original, marca lo que será su vida como arquitecto. Encasillada por algunos autores como arquitectura emocional pero su obra se centra en la valoración de elementos de la cultura local en una práctica absolutamente moderna de la disciplina debido a su forma de pensar


Su placer por adentrarse en las raíces del pasado mexicano lo ha llevado a crear edificios como el del Colegio Militar, inspirado en las zonas arqueológicas de [[Monte Albán]] y [[Teotihuacan]].
Su placer por adentrarse en las raíces del pasado mexicano lo ha llevado a crear edificios como el del Colegio Militar, inspirado en las zonas arqueológicas de [[Monte Albán]] y [[Teotihuacan]].

Revisión del 13:01 13 jun 2009

Agustín Hernández Navarro es un arquitecto mexicano nacido en la Ciudad de México en 1924.

Breve nota biográfica

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo su título profesional en 1954.

Su tesis de fin de carrera, atrevida, innovadora y original, marca lo que será su vida como arquitecto. Encasillada por algunos autores como arquitectura emocional pero su obra se centra en la valoración de elementos de la cultura local en una práctica absolutamente moderna de la disciplina debido a su forma de pensar

Su placer por adentrarse en las raíces del pasado mexicano lo ha llevado a crear edificios como el del Colegio Militar, inspirado en las zonas arqueológicas de Monte Albán y Teotihuacan.

En la arquitectura de Agustín Hernández se percibe una inspiración en el pasado a través de construcciones modernas en las que el simbolismo juega un papel primordial, en ocasiones hace uso de glifos e imágenes prehispánicas para desarrollar elaboradas conceptualizaciones en un vaiven de asociaciones culturales y técnicas que dan como resultado construcciones cargadas con un profundo sentimiento espiritual y espectaculares ardides tecnológicos.

Entre los premios que ha obtenido se encuentran la Presea III Bienal de arquitectura 1987, Sofía, Bulgaria; Presea Bienal 89, Buenos Aires, Argentina; 1er Premio Medalla de Oror II Bienal de arquitectura mexicana 1990; 1er Premio Primer Concurso Nacional del Acero AHMSA 1996; Premio Nacional IMEI al Edificio Inteligente por el Corporativo Calakmul 1996; Premio Nacional de Artes, 2003; Medalla de Oro XI Trienal InterArch 2006, Sofía, Bulgaria.

Su obra arquitectónica y escultórica ha sido expuesta en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Nuevo León; el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo; el Palacio de Bellas Artes en México D.F.; y en el Instituto Politécnico Nacional.

Obras representativas

Entre sus obras más importantes destacan:

  • Escuela del Ballet Folklórico (1968)
  • El pabellón Mexicano de la Expo de Osaka (1970)
  • Taller de Arquitectura, México, D. F. (1970)
  • Casa Alvarez (1971)
  • Casa Amalia Hernández (1971)
  • Heroico Colegio Militar (realizado en colaboración con Manuel González Rul, 1976)
  • Centro de Meditación de Cuernavaca (1984)
  • Casa en el aire (Bosque de las Lomas, 1991)
  • Centro Corporativo Calakmul, Santa Fé México, D. F., (1994).
  • Proyecto para la Nueva Sede del Senado de la República, México, D. F., (2003).
  • Edificio Administrativo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, (2005).
Archivo:Senado 1.jpg
Proyecto para la Nueva Sede del Senado de la República, 2003

Bibliografía

Gravedad, Geometría, Simbolismo; Agustín Hernández; Universidad Autónoma de México, 1989 Agustín Hernandez, Arquitecto; Noriega Editores, 1998