Diferencia entre revisiones de «Historia de San Vicente y las Granadinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.134.174.72 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Kingstown, St. Vincent, 1890s.jpg|thumb|400px|right|Kingstown, San Vicente, en la década de 1890.]]
Belit o Bêlit es una forma del término acadio beltu o beltum (que significa "dama", "señora") y es utilizado en los nombres femeninos compuestos; también aparece como título de diosas como bêlit-ili "dama de los dioses", uno de los títulos de la diosa acadia Ninhursag. La palabra bêlit aparece en su forma griega como Beltis, considerada la esposa del dios Bel.


Anteriormente a la ocupación europea, la isla de San Vicente estuvo habitada por indígenas [[Caribe (etnia)|caribes]] [[Arahuaco|Arawaks]] y [[Garífuna (etnia)|Garifunas]] que se mostraron muy agresivos hacia los invasores europeos, impidiendo la formación de asentamientos hasta el siglo XVII. Durante los siglos XVI y XVII llegaron a la isla varios esclavos negros, supervivientes de naufragios o huidos de las cercanas islas de [[Santa Lucía]] o [[Granada (isla)|Granada]]. Estos refugiados se mezclaron con los indígenas y fueron conocidos como "caribes negros".
Aparte de esposa de Bel, Belit era considerada la diosa del destino, era adorada especialmente en Nippur y Shuruppak y era la madre de Sin, el dios luna. En los documentos asirios Belit es a veces identificada con Ishtar de Nínive y en ocasiones aparece como esposa de los dioses Ashur, el dios nacional de Asiria o Enlil, el dios del clima.


Aunque los [[Reino Unido|ingleses]] fueron los primeros en reclamar un dominio estable sobre la isla de San Vicente en 1627, fue [[Francia]] la primera potencia europea que instaló la primera colonia permanente en Barrouallie en la costa de Leeward en San Vicente poco antes del año 1700.<ref name="svgancestry">{{cita web |fecha=2007 |url = http://svgancestry.com/index.php/st-vincent-history/|título = St. Vincent History|formato = HTML |editorial = svgancestry| fechaacceso = 2008-04-01 | apellido= |cita=}}</ref>
* El nombre de Bêlit también fue utilizado por el escritor Robert E. Howard para una de los personajes de la saga de Conan el Bárbaro.

Desde 1719 los colonos franceses comenzaron a cultivar [[café]], [[tabaco]], [[Añil (planta)|añil]], [[maíz]] y [[azúcar]] en plantaciones cultivadas por esclavos africanos. Por el Tratado de París de 1763, la isla de San Vicente fue cedida por Francia a [[Reino Unido|Gran Bretaña]], fue devuelta a Francia en 1779 y recuperada por los británicos tras el Tratado de Versalles de 1783. El conflicto entre los británicos y los caribes negros, liderados por el desafiante Jefe Supremo Joseph Chatoyer, continuaron hasta [[1796]], cuando el general Sir [[Ralph Abercromby]] . Más de 5.000 [[Garífuna (etnia)|caribes negros]] fueron finalmente deportados a [[Roatán]], una isla en la costa de [[Honduras]].

La esclavitud fue abolida en [[1834]], y debido a la escasez de mano de obra resultante acudieron numerosos emigrantes [[Portugal|portugueses]] durante la década de 1840 e [[India|indios]] en la década de 1860. Las condiciones de trabajo eran muy duras, y la caída de los precios del azúcar a finales del siglo XIX estancó la economía hasta el siglo XX.

Desde 1763 hasta su independencia la isla de San Vicente atravesó varios períodos de situación colonial bajo el dominio británico. En [[1776]] se autorizó la creación de una asamblea representativa, desde [[1877]] fue gobernada directamente por una administración de la Corona, se creó un consejo legislativo en [[1925]] y se aprobó el sufragio universal en [[1951]].

Durante el período colonial los británicos realizaron varios intentos fallidos de crear una administración unificada para las "Windward Islands" ([[Islas de Barlovento]]), entre las que se encontraba San Vicente. El más notable de estos proyectos fue la "[[Federación de las Indias Occidentales]]", que fue disuelta en 1962. San Vicente recibió la posición de estado asociado al Reino Unido el [[27 de octubre]] de [[1969]], adquiriendo completo control sobre su política interior. Tras un referéndum realizado en [[1979]], San Vicente y las Granadinas se convirtieron en las últimas de las Windward Islands en conseguir la independencia. El estado celebra su independencia el [[27 de octubre]] de [[1979]].

Durante todo el siglo XX el país ha sido afectado por sucesivos desastres naturales. En [[1902]] el volcán [[Soufrière]] entró en erupción, matando a unas 2.000 personas. Muchos terrenos fueron arruinados, y la economía de la isla se deterioró. En abril de 1979 el volcán volvió a entrar en erupción, y aunque no se produjeron víctimas mortales, miles de personas tuvieron que ser evacuadas, y de nuevo la agricultura resultó afectada. En 1980,1987 y 1998 varios huracanes devastaron las plantaciones de [[plátano]] y [[coco]]; en 1999 el huracán Lenny devastó la costa occidental de la isla.

== Referencias ==
{{listaref}}
* Gonsalves, Ralph E. 1994. ''History and the Future: A Caribbean Perspective''. Quik-Print, Kingstown, St. Vincent.
* Williams, Eric. 1964. ''British Historians and the West Indies'', P.N.M. Publishing, Port-of-Spain.

== Véase también ==
*[[San Vicente y las Granadinas]]

== Enlaces externos ==
* [http://sv.usaroots.com/timeline.htm Cronología de San Vicente]

[[Categoría:San Vicente y las Granadinas| ]]

[[en:History of Saint Vincent and the Grenadines]]
[[fr:Histoire de Saint-Vincent-et-les Grenadines]]
[[ja:セントビンセント・グレナディーンの歴史]]
[[pt:História de São Vicente e Granadinas]]

Revisión del 01:45 14 jun 2009

Kingstown, San Vicente, en la década de 1890.

Anteriormente a la ocupación europea, la isla de San Vicente estuvo habitada por indígenas caribes Arawaks y Garifunas que se mostraron muy agresivos hacia los invasores europeos, impidiendo la formación de asentamientos hasta el siglo XVII. Durante los siglos XVI y XVII llegaron a la isla varios esclavos negros, supervivientes de naufragios o huidos de las cercanas islas de Santa Lucía o Granada. Estos refugiados se mezclaron con los indígenas y fueron conocidos como "caribes negros".

Aunque los ingleses fueron los primeros en reclamar un dominio estable sobre la isla de San Vicente en 1627, fue Francia la primera potencia europea que instaló la primera colonia permanente en Barrouallie en la costa de Leeward en San Vicente poco antes del año 1700.[1]

Desde 1719 los colonos franceses comenzaron a cultivar café, tabaco, añil, maíz y azúcar en plantaciones cultivadas por esclavos africanos. Por el Tratado de París de 1763, la isla de San Vicente fue cedida por Francia a Gran Bretaña, fue devuelta a Francia en 1779 y recuperada por los británicos tras el Tratado de Versalles de 1783. El conflicto entre los británicos y los caribes negros, liderados por el desafiante Jefe Supremo Joseph Chatoyer, continuaron hasta 1796, cuando el general Sir Ralph Abercromby . Más de 5.000 caribes negros fueron finalmente deportados a Roatán, una isla en la costa de Honduras.

La esclavitud fue abolida en 1834, y debido a la escasez de mano de obra resultante acudieron numerosos emigrantes portugueses durante la década de 1840 e indios en la década de 1860. Las condiciones de trabajo eran muy duras, y la caída de los precios del azúcar a finales del siglo XIX estancó la economía hasta el siglo XX.

Desde 1763 hasta su independencia la isla de San Vicente atravesó varios períodos de situación colonial bajo el dominio británico. En 1776 se autorizó la creación de una asamblea representativa, desde 1877 fue gobernada directamente por una administración de la Corona, se creó un consejo legislativo en 1925 y se aprobó el sufragio universal en 1951.

Durante el período colonial los británicos realizaron varios intentos fallidos de crear una administración unificada para las "Windward Islands" (Islas de Barlovento), entre las que se encontraba San Vicente. El más notable de estos proyectos fue la "Federación de las Indias Occidentales", que fue disuelta en 1962. San Vicente recibió la posición de estado asociado al Reino Unido el 27 de octubre de 1969, adquiriendo completo control sobre su política interior. Tras un referéndum realizado en 1979, San Vicente y las Granadinas se convirtieron en las últimas de las Windward Islands en conseguir la independencia. El estado celebra su independencia el 27 de octubre de 1979.

Durante todo el siglo XX el país ha sido afectado por sucesivos desastres naturales. En 1902 el volcán Soufrière entró en erupción, matando a unas 2.000 personas. Muchos terrenos fueron arruinados, y la economía de la isla se deterioró. En abril de 1979 el volcán volvió a entrar en erupción, y aunque no se produjeron víctimas mortales, miles de personas tuvieron que ser evacuadas, y de nuevo la agricultura resultó afectada. En 1980,1987 y 1998 varios huracanes devastaron las plantaciones de plátano y coco; en 1999 el huracán Lenny devastó la costa occidental de la isla.

Referencias

  1. «St. Vincent History» (HTML). svgancestry. 2007. Consultado el 1 de abril de 2008. 
  • Gonsalves, Ralph E. 1994. History and the Future: A Caribbean Perspective. Quik-Print, Kingstown, St. Vincent.
  • Williams, Eric. 1964. British Historians and the West Indies, P.N.M. Publishing, Port-of-Spain.

Véase también

Enlaces externos