Diferencia entre revisiones de «Gustavo A. Madero (Ciudad de México)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Begalisa (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Begalisa (disc.) a la última edición de 148.243.86.208
Línea 143: Línea 143:
* [[Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe]]
* [[Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe]]
* [[Acueducto de Guadalupe]]
* [[Acueducto de Guadalupe]]
* [[Bosque de Aragón]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 01:53 14 jun 2009

Plantilla:Delegaciones del Distrito Federal

Gustavo A. Madero es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Se encuentra ubicada en la parte norte del mismo. Recibe su nombre en honor a Gustavo Adolfo Madero, político participante en la Revolución Mexicana.

La Delegación Gustavo A. Madero se ubica en el extremo noreste del Distrito Federal; ocupa una posición estratégica con respecto a varios municipios conurbados del Estado de México; ya que se encuentra atravesada y/o limitada por importantes arterias que conectan la zona central con la zona norte del área metropolitana, tales como son: Insurgentes Norte, que se prolonga hasta la carretera a Pachuca, el Eje 3 Oriente (Avenida Eduardo Molina), el Eje 5 Norte (Calzada San Juan de Aragón); que conecta con la Avenida Hank González o Avenida Central; en la zona poniente de la delegación se ubican la Calzada Vallejo y el Eje Central (Avenida de los Cien Metros). [1]

Según el INEGI, en 2000 contaba con aproximadamente 1.235.542 habitantes. Tiene una extensión de 88 km². Colinda con los municipios de Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tultitlán y con las delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Azcapotzalco.

Dirección: Gral. Vicente Villada, esq. 5 de Febrero, Villa Gustavo A. Madero, C.P. 07050.

Historia

Templo del Pocito en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Debido a la ubicación en los márgenes del extinto Lago de Texcoco, en la actual demarcación los primeros asentamientos humanos se registran alrededor de 1500 a.C. en Zacatenco y posteriormente en la zona de Ticomán con algunos asentamientos chichimecas, siendo estos en el Preclásico temprano y de las zonas ocupadas por el homo sapiens sapiens en la Cuenca de México. En el siglo XV los mexica construyeron la calzada Mexico-Tepeyacac (hoy Calzada de los Misterios), que comunicaba México-Tenochtitlan con el santuario de la diosa Tonantzin en el cerro Tepeyacac .

En el periodo novohispano, el santuario de la Virgen de Guadalupe fue un importante asentamiento religioso con un culto principalmente español y al que acudían indígenas porque se encontraban vestigios esculpidos de la diosa Tonantzin (los cuales permanecieron hasta el siglo XIX). La ruta México-Veracruz tenía como sitio de entrada y salida y paso obligado la Villa de Guadalupe, en donde desde el periodo novohispano ya se encontraban asentadas casas y residencias de veraneo. Los viajeros y comerciantes que entraban y salían a la capital de la Nueva España tenían como punto obligado de parada el santuario de la Virgen de Guadalupe.

En 1828 se da a la Villa de Guadalupe Hidalgo (nombre tradicional de la localidad) el título de ciudad. En 1848, en lo que actualmente es Gustavo A. Madero, se dio la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. En 1931 pasa a ser delegación del Distrito Federal con el nombre de Villa de Gustavo A. Madero, que en 1941 cambia al nombre actual de Delegación Gustavo A. Madero.

A principios de la década de los sesenta del siglo XX inicia el proyecto urbano Aragón-Peñón de los Baños del que deriva la Unidad Habitacional San Juan de Aragón y en las décadas subsecuentes debido a la explosión demográfica, inicia su expansión hacia el norte y el oriente, contando actualmente con decenas de colonias populares que comparten los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl.

En los años treinta del siglo XX en terrenos de la Quinta Pirineos se construyó el fraccionamiento Lindavista.

Demografía

Población

Segun el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la delegación contaba hasta ese año con una población de 1,235,542 lo que equivale al 14.36% de la población del Distrito Federal.[cita requerida]

Su población de habla indígena es de 17,023 personas (principalmente náhuatl y otomí).[cita requerida] Cuenta con una población económicamente activa de 506,521 habitantes y cuenta con 26,810 casas particulares.[cita requerida]

Según el II Conteo de Población y Vivienda efectuado en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la delegación Gustavo A. Madero tenía hasta ese año una población total de 1.193.161 habitantes. De ellos, 573.847 eran hombres y 619,314 eran mujeres.[2]​ Hasta ese año contaba con un total de 331.820 viviendas habitadas con información de ocupantes, 298.547 sin información de ocupantes, 22.337 deshabitadas, 5.148 de uso temporal.[cita requerida]

Sitios de interés

Entre otros puntos importantes en la localidad se encuentran los siguientes sitios:

Sitios religiosos

Basílica de Guadalupe.
Antigua Basílica de Guadalupe.

Sitios educativos

  • Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo de la UNAM
  • Centro de Estudios Cientificos y Tecnológicos No. 1 "Lic. Gonzalo Vázquez Vela"
  • Centro de Estudios Cientificos y Tecnológicos No. 10 "Carlos Vallejo Márquez"
  • Escuela Nacional Preparatoria No. 9 "Plantel Pedro de Alba" (UNAM)
  • Escuela Nacional Preparatoria No. 3 "Justo Sierra" (UNAM)
  • Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional
  • Unidad Ticoman del Instituto Politécnico Nacional
  • Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Campus Cuautepec
  • Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instittuto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN)

Sitios recreativos

Acueducto de Guadalupe.
  • Bosque y zoológico de San Juan de Aragón.
  • Ciudad Deportiva Carmen Serdán
  • Parque Ecológico El Cantil.
  • Parque Copos de nieve, ubicado en las faldas de la Sierra de Guadalupe
  • Parque del Mestizaje junto al Acueducto de Guadalupe.
  • Plaza Adalberto Martínez Resortes, ubicada frente al Mercado Río Blanco.

Sitios culturales

  • PLANETARIO LUIS ENRIQUE ERRO (IPN).- : Av. Wilfrido Massieu s/n Parte Sur de la Zona Académica de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del IPN Zacatenco, Col. Zacatenco.* MUSEO DE CERA: Calzada de los Misterios No. 880 Esquina Fray Juan de Zumárraga, Col. Villa de Guadalupe, C.P. 07020.
  • MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE: Basílica de Guadalupe. Plaza Hidalgo No. 1, Col. Villa de Guadalupe, C.P. 07010.
  • MUSEO DE GEOLOGÍA: Instituto Politécnico Nacional. Av. Ticomán 600, Col. José Ticomán, C.P. 07340.
  • PIE DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL: Interior del Centro de Convivencia Infantil Aragón, Bosque de San Juan de Aragón. Av. José Loreto Fabela s/n dentro del Bosque de Aragón Col. San Juan de Aragón 2da. Sección.
  • MUSEO DEL DRENAJE PROFUNDO DE LA CUIDAD DE MÉXICO: Av. General Luis Espinosa s/n col. Solidaridad Nacional.
  • MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS: Alberto Herrera s/n col. La Villa Entre Hidalgo y Aquiles Serdán.
  • TEATRO “MORELOS: Av. San Juan de Aragón 311 Esq. Eduardo Molina, Col. San Pedro el Chico C.P. 07480.
  • TEATRO “TEPEYAC: Calz. de Guadalupe Esq. Victoria Col. Estrella. C.P. 07810.
  • TEATRO “25 DE JULIO”: Av. Ejido y Juárez, Col. 25 de Julio.
  • TEATRO AL AIRE LIBRE “ADALBERTO MARTÍNEZ ‘RESORTES”: Norte 60 y Oriente # 95, Col. Mártires de Río Blanco.
  • TEATRO “SARA PÉREZ DE MORENO”: Av. Loreto Fabela s/n, Bosque de San Juan de Aragón.
  • Centro Cultural Lindavista (Futurama).
  • FARO Norte Cuautepec (Fábrica de Artes y Oficios).
  • Casa de la Cultura Palmatitla.
  • Casa de la Cultura José Martí.
  • Casa de la Cultura José María Velasco.
  • Casa de la Cultura Juventino Rosas.
  • Casa de Cultura Alí Chumacero.
  • Centro de desarrollo social y cultural (CDSyC) Cuchilla del Tesoro.
  • Centro de desarrollo social y cultural (CDSyC) Benito Juárez.
  • Centro de desarrollo social y cultural (CDSyC) Arbolillo.
  • Centro de desarrollo social y cultural (CDSyC) La casilda.
  • Centro de desarrollo social y cultural (CDSyC) Vista Hermosa.

Otras instalaciones

  • Reclusorio Preventivo Norte
  • Además, entre los límites de esta delegación y de la Azcapotzalco se encuentra la zona industrial más importante de la Ciudad de México, Industrial Vallejo
  • También hay varias colonias importantes como son la Colonia Guadalupe Tepeyac, Lindavista, Cuautepec, y varias más.

Política

Delegados

Jefes delegacionales

Referencias

  1. Programa de Desarrollo Urbano de GAM. 1997.
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER) - Distrito Federal» (XLS). Consultado el 12 de mayo de 2009. 

Véase también

Enlaces externos