Diferencia entre revisiones de «Sechium edule»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.159.163.94 a la última edición de 189.16.64.243
Línea 74: Línea 74:


Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células a este fruto.
Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células a este fruto.


== Propiedades en relación con la salud ==

Una hortaliza muy adecuada para personas con dieta para adelgazar.
Los chayotes contienen mucha agua y muy pocas calorías. Su contenido en potasio elevado. Todo ello lo convierte en un alimento muy adecuado para controlar el nivel de líquidos en nuestro organismo. El potasio ayuda a eliminar el exceso de agua retenida en nuestro cuerpo por lo que favorece la diuresis. Aquellas personas con problemas de retención de líquidos o las que tengan tendencias a la obesidad deberían incluir esta hortaliza como un alimento habitual en sus comidas, especialmente si están haciendo una dieta para adelgazar.
Se ha dicho que los chayotes poseen propiedades similares a los calabacines y efectivamente su contenido en muchos componentes es similar. Aunque contengan menos potasio, su contenido en sodio es menor y presentan una proporción similar de agua y de calorías. Los chayotes contienen un porcentaje de hidratos de carbono más elevado, lo que proporciona una sensación de saciedad más prolongada que los calabacines. Para decirlo de alguna manera, “nos mantiene más llenos y tampoco engordan”. Esto siempre y cuando los comamos hervidos. En el caso de freírlos, aunque resultan deliciosos, su nivel calórico aumenta, lo que no resulta muy adecuado para los que tengan problemas de sobrepeso o quieran perder peso.

==
Un alimento muy adecuado para depurar el organismo ==

La capacidad de drenaje que ofrece esta hortaliza no solamente es interesante para el control del peso corporal. Al aumentar la micción, nuestro organismo expulsa, junto con la orina una gran cantidad de toxinas. Por lo que los chayotes resultan muy adecuados también en dietas depurativas, simplemente antes de los cambios de estación para regenerar el organismo o cuando este tipo de drenaje ayuda a favorecer el tratamiento de anomalías metabólicas (artritis reumatoides, artrosis, gota, acné, hipertensión, etc.)


== Un alimento remineralizante ==

Además del potasio, este alimento es rico en minerales, especialmente en zinc. Mineral que desempeña un papel primordial en la formación de las enzimas y en el metabolismo de las proteínas y los hidratos de carbono. Igualmente, importante es este mineral en la salud de nuestras defensas, así como en la formación de los huesos y de los dientes, 100 gr. de esta hortaliza proporciona la cantidad necesaria de este mineral. Hay que mencionar que también contiene buenas cifras de magnesio, un mineral necesario para el metabolismo de las grasas y para la transmisión de los impulsos nerviosos.


== Un alimento rico en aminoácidos ==

Además de minerales, el chayote es una hortaliza muy rica en otros componentes. Entre ellos vale la pena mencionar su contenido en aminoácidos, los cuales, además de ser responsables de la síntesis de las proteínas, intervienen en muchas funciones corporales (creación de enzimas, hormonas, neurotransmisores, etc.). El organismo forma las proteínas a partir de 22 aminoácidos, de ellos nueve son esenciales, es decir, que el organismo no puede sintetizarlos y los necesita tomar de los alimentos. El chayote contiene 7 de los 9 aminoácidos esenciales y otros no esenciales:
Lisina: Aminoácido esencial para el cuerpo absorba el calcio necesario. Interviene en la formación del colágeno, de enzimas y anticuerpos. Un déficit del mismo se manifestaría en forma de caída de cabello, problemas de concentración, infertilidad, cansancio, etc.
Leucina: Aminoácido esencial, necesario para un correcto desarrollo de los jóvenes. Metionina: Aminoácido esencial. Necesario para el metabolismo de las grasas. Ayuda a eliminar el amoniaco del organismo a través de la orina. Posibilita la buena salud del cabello, las uñas y la piel. Ayuda a que el organismo produzca lecitina lo que controla los niveles de colesterol en la sangre. Fenilanina: Aminoácido esencial. Necesario para la producción de tirosina que permite un buen funcionamiento mental. Niveles bajos de estos aminoácidos pueden ser responsables de casos de depresión. Valina: Aminoácido esencial. Necesario para el equilibrio del nitrógeno y para la buena salud mental. Ayuda a reducir el estrés y proporciona vigor muscular. Isoleucina: Aminoácido esencial. Necesario para el correcto equilibrio del nitrógeno y el desarrollo infantil. Tritptófano: Aminoácido esencial. A partir de él, el organismo fabrica serotonina y melatonina, dos neurotransmisores necesarios para la transmisión de los impulsos eléctricos. Su déficit produce insomnio y depresión.
Aminoácidos no esenciales en el chayote:
Ácido glutamínico, Histidina, Alanina, Arginina, Glicina y Tirosina.


== Las propiedades medicinales del chayote: ==

Los indios nativos comían esta fruta cuando tenían problemas para eliminar agua del organismo y cuando querían solucionar problemas relacionados con el aparato urinario, tanto en casos de infecciones urinarias, como en otros problemas de riñon y vejiga. (piedras en el riñon, piedras en la vesícula, insufiencia renal, nefritis, cistitis, etc. (Infusión de los frutos. Tomar un par de vasos al día).
Las hojas de esta planta pueden ser utilizadas en fitoterapia para elaborar preparados con los que se combaten la arteriosclerosis y la hipertensión. (Infusión de las hojas secas)
Esta misma infusión se utilizaba para el tratamiento de la bronquitis o el resfriado. El jugo de la planta, aplicado externamente, se creía que servía para blanquear las pecas o las manchas de la piel.

==Sinonimia==
==Sinonimia==
{|
{|

Revisión del 03:09 14 jun 2009

 
Chayotera (planta)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Sicyeae
Subtribu: Sicyinae
Género: Sechium
Especie: Sechium edule
(Jacq.) Sw.

La chayotera (Sechium edule) es una cucurbitácea cuyo fruto es de amplio uso como hortaliza.

Descripción

Su fruto, el chayote (del náhuatl chayotli, calabaza espinosa),[1]​ también llamado chayota , tayota, guatilla o guatila *, tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi blanco. Cuando tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras que el chayote con espinas.

Es una planta trepadora originaria del continente americano, que vive y da fruto durante varios años.

Cada chayote tiene una semilla amplia y chata, llamada pepita, que es comestible además de la pulpa. Comúnmente los chayotes son pequeños, aunque algunos llegan a pesar hasta 500 gramos.

Variedades

Una variedad muy pequeña de chayote se conoce en Costa Rica con el nombre de cocoro.

Perulero (fruto)

En Guatemala y en Honduras, una variedad de color amarillento se conoce como perulero. El perulero es blanco por dentro y amarillo por fuera. Su consistencia es más suave y jugosa que el chayote tradicional cuyo exterior es de color verde, denominada güisquil.

En Honduras se conoce otra variedad, llamada pataste, que es verde-clara. En Guatemala, únicamente se cultivan el güisquil y el perulero.

Terminología

Algunos nombres usados para esta planta y fruto son: cayote, chayota ,cidra, guatilla, guatila, güisquil, papa de pobre, papa del aire, cidra papa, pataste, tayota, xuxú y chuchú.

El nombre chayote en náhuatl (chayotli) quiere decir calabaza espinosa.

Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), en Venezuela se conoce como chayota, en Perú se le llama cayota y calabacilla, en Guatemala y El Salvador se le conoce como güisquil, en Panamá, Nicaragua y Costa Rica se llama chayote y en Honduras pataste y En Colombia: guatila (en el interior) o cidra (en el Eje cafetero) y en Brasil se le llama xuxú.

  • Nota*: algunas semejanzas han hecho que los nombres dados a la Sechium edule tratada en el presente artículo sean muy semejantes a los que recibe la (Cucurbita ficifolia) que recibe también el nombre de chilacayote o chiverre, de la que se obtiene el dulce llamado cabello de ángel o dulce de chiverre.

Usos

El chayote no es lo único comestible de la chayotera. Las tiernas puntas de esta planta se pueden cocinar y comer o se les puede agregar a sopas.

Ichintal (Raíz)

También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las patatas. En el estado de Michoacán de México se le conoce como huarás. Tiene una apariencia tosca y suave sabor. Según el INCAP, la raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en tal país se hablan), chinta o chintla en El Salvador, echinta o patastilla en Honduras y raíz de chayote en Panamá.

En Colombia, en general se usa como cualquier tubérculo reemplazando a la papa, en algunas partes no es usado como comestible para humanos pero sí para los animales domésticos como ganado o cerdos. Algunas de las preparaciones incluyen sopas (sancocho), tortas, verdura en acompañamientos y jugos.

Algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células a este fruto.

Sinonimia

  • Sechium chayota Jacq. ex Hemsl.
  • Sicyos edulis Jacq.
  • Sicyos laciniatus Descourt.[2]

Enlaces externos

Referencias

  1. Días Roig, Mercedes; Miaja, Ma. Teresa (1979). Naranja dulce, limón partido (primera edición). México: El Colegio de México. p. 152. ISBN 968-12-0049-7. 
  2. Sinónimos en Tropicos