Diferencia entre revisiones de «Las Mestas (Cáceres)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.193.131.92 (disc.) a la última edición de 89.141.114.71
Línea 21: Línea 21:


== Historia ==
== Historia ==
En el pueblo apenas quedan rastros de la [[arquitectura]] tradicional [[Las Hurdes|hurdana]] ya que las antiguas casas de piedra y pizarra han dado paso a construcciones de [[ladrillo]] y [[hormigón]]. Aún así, quedan algunos ejemplos de la vieja [[arquitectura]] en la parte baja de la alquería, en la calle que de la plaza va a dar a la carretera a la Factoría. En la entrada norte del pueblo, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen recibe al viajero. Es una construcción de [[piedra]] y [[barro]] que ha sufrido algunas modificaciones pero que aún hoy conserva el aire primitivo que le otorgaron sus fundadores, los hermanos del cercano convento carmelita de San José en las Batuecas, en [[1604]]. En su interior, se encuentra una bella escultura del Ecce Homo, que fue cedida por los carmelitas en tiempos de la desamortización de Mendizabal para evitar perderla.
-
- La otra construcción monumental del pueblo es la Factoría de [[Alfonso XIII]], hoy convertida en el complejo turístico Hospedería Hurdes Reales. Se trata de un antiguo palacete mandado construir por el monarca tras su visita a la comarca en [[1922]], que durante buena parte del siglo XX dio cabida a un hospicio, una escuela y un cuartel de la Guardia Civil, entre otros servicios. Junto al edificio, existe un mirador desde el que se puede contemplar todo el pueblo y los valles de Batuecas y Ladrillar. En esta estamapa destaca entre las casas un [[enebro]] milenario, que es el símbolo de Las Mestas. El enebro goza del reconocimiento de "árbol singular", si bien esa calificación no pudo evitar que a finales del [[siglo XX]] fuese dañado por la cercana construcción de dos [[vivienda]]s que afectó a sus [[raíz|raices]].


Poco se conoce sobre el origen del nombre del pueblo, pero podemos acercarnos a el pensando que era un pueblo que pertenecíó a “La Mesta”. En la edad media “La Mesta” era considerada como una de las agrupaciones corporativas o gremios ganaderos más importante de Europa. El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio Nuestro, y el pueblo de Las Mestas tiene su origen en la ganadería.
== Historia ==

En la act
Otra explicación más imaginaria es que se trata de una corrupción literaria derivada de mezcla, mestizaje, unión de dos ríos.

Originariamente, en la Edad Media, Las Mestas nació como un pueblo de pastores y colmeneros sin excluir el minicultivo.
Durante siglos dependió de Granadilla ,casa de Alba. El dominio sobre Las Mestas, así como de Las Hurdes altas, fue cedido por los Albas al pueblo de Torrelaguna (hoy La Alberca). La dependencia dominante de los albercanos sobre el pueblo hurdano teóricamente duró hasta el decreto publicado en 1833 sobre la división territorial y organización en provincias. Desde siempre las Hurdes altas (a las que pertenece el pueblo) lucharon por medio de juicios contra el dominio indebido. En algunas ocasiones tuvieron que intervenir la casa de Alba, los obispos de Coria e incluso la Cancillería de Valladolid.

Existieron escritores y fotógrafos que recorrieron la comarca. Unos fueron objetivos, pero la mayoría ejercían de escritores “cucarachas” y con intereses creados al mirar solamente lo negativo que puedes encontrar en cualquier parte del España. Contra tales “escritores” lucharon los habitantes de Mestas desde tiempos remotos con el silencio, con la huída o con el desprecio. La película de Buñuel “Tierra sin pan” (1932) atrajo negativamente a muchos turistas que fotografiaban los corrales y los titulaban como viviendas hurdanas.Buñuel con ese corto de 27 minutos pretendió llamar la atención.Lo consiguió pero dañó mucho la imagen de los hurdanos.

Unamuno estuvo en Mestas por primera vez antes de 1914, ya que en este año escribió “Andanzas y visiones españolas” en Espasa Calpe y decía viniendo de Cabezo: “Dimos vista a los cipreses de Las Mestas. Pueblecito encantador a la distancia que ni pintado para un pintor. Aquel río limpísimo, aquel puentecillo, aquellos remansos a la sombra, entre piedras redondeadas de apariencia mórbida, aquellas cuestas por fondo y la corona del cielo. Y dentro ya del pueblecito, aquella callejuela cubierta de la fronda de las vides. Y todo ello engastado entre frescas y verdes arboledas”.

Pero si se tiene en cuenta una valoración coherente también se puede ''deducir e imaginar que Lope de Vega pasó por Mestas'' unos siglos antes. Esta deducción se basa en que escribió la obra “Las Batuecas del Duque de Alba”.Y el pueblo está a cinco kilómetros de Batuecas. En aquel siglo Las Mestas y Las Batuecas estaban globalizadas. Sobre este asunto Fernando R. De la Flor escribió un libro en 1989 “De las Batuecas a Las Hurdes”.Editorial Regional de Extremadura

== Lugares de interés ==
En el pueblo apenas quedan rastros de la [[arquitectura]] tradicional [[Las Hurdes|hurdana]] ya que las antiguas casas de piedra barro y pizarra han dado paso a construcciones de [[ladrillo]] y [[hormigón]]. Aun así, hay algunos ejemplos de la vieja [[arquitectura]] en la parte baja de la alquería, en la calle que de la plaza va a dar a la carretera a la Factoría. En la entrada norte del pueblo, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen recibe al viajero. Es una construcción de [[piedra]] y [[barro]] que ha sufrido algunas modificaciones pero que aún hoy conserva el aire primitivo que le otorgaron sus fundadores, los hermanos del cercano convento carmelita de San José en las Batuecas, en [[1604]]. En su interior, se encuentra una bella escultura del Ecce Homo, que fue donada por los carmelitas en tiempos de la desamortización de Mendizabal para evitar perderla. Data del principio del S. XVII. La iglesia se construyó al amparo del Monasterio de Las Batuecas cuando el nombre de estas abarcaba toda la zona. Se cerró una puerta que daba a la actual carretera, como se puede ver al observar la fachada del campanario. Se cree que algunas estatuas que hay en el templo fueron donadas por los frailes al iniciar la desamortización y cerrar el convento de Batuecas. De 1652 es una Carta de libranza y reserva-cuya copia simple se conserva en el archivo diocesano de Salamanca (Sg.R/1952),emitida por la Corte preocupándose materialmente por la Las Mestas de Las Batuecas.

La otra construcción monumental del pueblo es la Factoría de [[Alfonso XIII]], hoy convertida en el complejo turístico Hospedería Hurdes Reales. El viaje del monarca a las Hurdes, en 1922, trajo consecuencias muy positivas. Con la creación del Real Patronato de las Hurdes se crearon tres factorías: En Caminomorisco, en Nuñomoral y en Las Mestas que se llamó precisamente de Alfonso XIII.
La factoría de Las Mestas englobaba dos edificaciones, separadas por una calle que más tarde se unieron por la construcción de un pasillo. La edificación de la izquierda tenía dos plantas donde estaban la escuela en primer lugar, dando al pueblo, luego la casa del maestro y a continuación el cuartel. La parte derecha, de una sola planta, inicialmente estaba destinada a casa de médico, practicante, laboratorio, consultorio, quirófano y unas habitaciones reservadas para las posibles visitas del monarca o secretario del Real Patronato, como D.Antonio Sánchez Santillana. Hacia el año 1945 y ocupando solamente la parte derecha se trasladó el asilo de ancianos que había en Lagunilla para los hurdanos, desde tiempos inmemorables.

La Factoria de Las Mestas es como un antiguo palacete mandado construir por el monarca tras su visita a las Hurdes en [[1922]].Toda la edificación está situada en una planicie o meseta a los pies del monte Canchón y muy cerca del pueblo.

Desde las Hurdes Reales se divisa lo grandioso del valle, las montañas dichas al principio de esta información y sobre todo el pueblo que puede contemplarse como si se estuviera en una alto observatorio cercano al pueblo.

En esta estampa destaca entre las casas un [[enebro]] centenario, que es el símbolo de Las Mestas. El enebro goza del reconocimiento de "árbol singular".

El molino de aceite.
La mayor parte de la producción de las aceitunas de Las Mestas va destinada a obtener aceite y otra mínima parte se aderezan , que es la aceituna blanca o verde. Hoy se puede ver un molino antiguo, pero ya en desuso y que está en las misma confluencia de los dos ríos. Anteriormente el molino estaba cerca de la plaza del pueblo. Se llamaba cortijeras a unas pequeñas construcciones cuadradas rectangulares o circulares en las que se almacenaban las aceitunas cuando se recogían, previamente a la molienda. Pero cortijo tiene otro significado.
Para moler las aceitunas se utiliza una rueda de granito que gira alrededor de un eje en una tolva. Primitivamente el movimiento se producía por el tiro circular de una caballería, luego por una caída acusada de agua y por último por energía eléctrica. Para separar el líquido tanto del hueso como de la cáscara de la aceituna (los carozos) se metía la molienda dentro de las capacetas para luego prensarlas. La presión se ejercía bajando perpendicularmente una plancha de hierro sobre un cilindro.

Museo de la miel.
Junto con el turismo, la colmena fue y sigue siendo una de las claves en la economía de Las Mestas y Las Hurdes. Los instrumentos y el proceso utilizados en la producción de la miel,el polen y la jalea real han cambiado mucho durante los siglos.
En Las Mestas se puede visitar, de acceso gratuito, un museo privado en el que se explica el proceso de recolección de la miel

'''Lugares nostálgicos que las nuevas generaciones podrán valorar y algunos recuperar:''':
*.-Hay '''dos eras''':Las dos pegadas al río entre el charco del Morenito y el Charco de la serpiente.
*.-'''La Cueva la zorra'''. Se halla a pocos metros del primer valle saliendo del pueblo en dirección a Batuecas, a la derecha. Hoy llena de monte y en proceso de recuperación.En tiempos remotos las mujeres del pueblo acudían con cestos de ropa a la cabeza y la tabla de lavar en la mano.Y esto ocurría cuando los ríos estaban crecidos y no permitían el lavado normal.También era centro de encuentro de los jóvenes.
*.-Los '''charcos o piscinas''' naturales que se indicarán más adelante.
*.-Las '''tres fuentes''' de las que bebía el pueblo cuando no había agua corriente:La fuente del charco de la fuente(valga la redundancia),sale casi al ras del rio.La fuentita que brota unos metros más arriba, en el camino que va del puente a la Arroladrones y la tercera es la fuente hurdana que se ha recuperado y sale a la derecha antes de pasar los puentes del río Batuecas.
*.-También hay ''varias cuevas'' en las cercanías del pueblo de donde desde siempre se extraía un tipo especial de tierra que se convertía en pintura al mezclarse con el agua.En la actualidad aún existen casas pintadas con tal "pintura".
*.-'''Múltiples rutas libres''' que se pueden hacer caminando por los corta fuegos o por los caminos antiguos.
Unas de las rutas obligadas es ir a las “cabras pintás”.Son pinturas rupestres que se hallan pasado el monasterio de las Batuecas. Pero hay que ir con personas que ya conozcan la ruta. Así se podrán ver también con facilidad cabras salvajes en aquel entorno.

''Fiestas principales''.
Hay varias fiesta religiosas al año, pero hoy quedan reducidas prácticamente a una. Las principales son:San Blas, La Virgen del Carmen y el Cristo.La que permanece con fuerza es la del Cristo. Se celebra los días 12 13,14 y 15 de agosto.

Esta fiesta es como el '''encuentro''' de los hijos del pueblo.Llegan los emigrados y también acuden vecinos de los pueblos del alrededor.Son unos días de fiesta para vivir y no olvidar.Se sabe mezclar el sabor cercano de la comunicación con la música de las orquestas,con los bailes,con el buen comer y beber y por supuesto con el sentido religioso.

Las Mestas luchan y siempre han luchado para ''potenciar la evolución del pueblo y de Las Hurdes''. En el pueblo siempre ha habido personas con inquietudes que han trabajado por el progreso y la evolución.Lo que interesa es conocer qué aportaciones han hecho Las Mestas.

Veamos algunas :
*.- Coraje.Hacia mediados del siglo XX Franco declaró a Las Hurdes hijas adoptivas.cuando vino a Las Mestas una persona del pueblo levantó la voz y le dijo qué se necesitaba con más urgencia. Como no estaba previsto tal espontaneidad, la policía le quiso cerrar la boca, pero el Caudillo les dijo que le dejaran hablar.Y siguió hablando.
*.- Ha habido poetas y escritores.
*.-En las fiestas del Cristo se representaban comedias por los hijos del pueblo. Inventando incluso sainetes críticos y humorísticos.
*.-En 1972 se presentó en la universidad central de Madrid una tesis sobre Las Hurdes en sus Aspectos Psicosociales.
*.-Se han creado revistas.
*.-Se han escrito artículos sobre asuntos hurdanos.
*.-En 1992 se presentó en el ayuntamiento un proyecto para recuperar la Factoría.
*.-En 1994 hijos del pueblo promocionaron la creación de una Asociación para el desarrollo de Hurdes apoyándose en todos los ayuntamientos de la región y para desarrollar programas de la comunidad europea.

Siempre Las Mestas ha tenido ilusión, creatividad y coraje. No importan los nombres; lo que interesa es saber que hay personas siguen dispuestas a seguir empujando hacia un futuro positivo.


'''== Demografía =='''
Las Mestas sufre en la actualidad una acuciante despoblación que ha reducido notablemente su población. Las iniciativas de algunos de sus habitantes y de la administración regional, centradas en el turismo y la industria apícola, no parecen ser suficientes para frenar un proceso que parece irreversible. La [[escuela]] lleva años cerrada y apenas quedan niños en el pueblo.


'''== Riqueza fluvial =='''Las Mestas es rica en vegetación, aguas cristalinas, maravillosas vistas, montículos compuesto con pizarra vertical, como el que se puede contemplar en la confluencia de los dos ríos, naturaleza viva, tranquilidad, múltiples rutas.Las Mestas se halla en la unión de dos ríos: el de Las Batuecas y el de Ladrillar. '''Es el pueblo de los cinco puentes''':Dos en el las Batuecas antes de la confluencia, uno en el de Ladrillar antes de la unión de ambos y dos que se encuentran a la salida del pueblo en dirección a Vegas de Coria.
En las inmediaciones del pueblo el río se embalsa con frecuencia. Estas piscinas naturales tienen sus nombres. Viniendo de Vegas de Coria al pasar los dos puentes se encuentra el “Charco la Fuente”, subiendo río arriba con el “Morenito”, antes de entrar en el”Charco la serpiente” desemboca el regato de “Arroladrones”, vertiendo sus aguas sobre una superficie rocosa lisa y donde de niños sentados sobre el agua resbalaban como si se deslizaran a una piscina desde una plataforma inclinada. Más arriba se encuentra la confluencia de los ríos. A la derecha el de Batuecas pasa por debajo de dos puentes y a continuación te encuentras con el “charco del rey”, que tiene una gran piedra en el centro. A la izquierda te hallas con el de Ladrillar con un puente de piedra, que en las riadas suele quedar todo bajo las aguas. Unos metros más arriba puede verse el gran “Charco la Olla” rodeado de rocas originales que aparte de ofrecer belleza se utilizan como trampolín para lanzarse a la piscina natural.

Si se quiere ampliar la ruta del agua se puede ir al meandro que está en el río “Alagón” pasado Riomalo de Abajo.Conocer el nacimiento y el recorrido del rio de Batuecas y el de Ladrillar hasta desembocar en el Alagón. Sin olvidar contemplar los meandros que se forman en el río hurdano desde el Gasco a Vegas de Coria.

[[Categoría:Localidades de Cáceres]]
[[Categoría:Localidades de Cáceres]]
[[Categoría:Pueblos de Las Hurdes]]
[[Categoría:Pueblos de Las Hurdes]]

Revisión del 15:32 14 jun 2009

Las Mestas
entidad singular de población
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Comarca Las Hurdes
• Municipio Ladrillar
Ubicación 40°25′33″N 6°08′46″O / 40.425889, -6.146139
• Altitud 460 m
Población 58 hab. (INE 2007)
Código postal 10624

Las Mestas es una alquería de la comarca cacereña de Las Hurdes perteneciente al municipio de Ladrillar, dedicada fundamentalmente al turismo y la apicultura. Es uno de los 38 pueblos que con los seis ayuntamientos configuran la comarca de Las Hurdes.

Localización

Está situada junto a la confluencia de los ríos Batuecas y Ladrillar, a dos kilómetros del límite de la provincia de Salamanca. Al norte del pueblo se elevan el pico de El Canchón (1100 metros) y el pico Perrubio (1002 metros), que forman parte de la Sierra de Las Mestas; mientras que al sur se alza el monte Cueto (922 metros) en cuya cima puede observarse una antigua pista de aterrizaje y los restos de un centro anti-incendios actualmente abandonado.

Historia

Poco se conoce sobre el origen del nombre del pueblo, pero podemos acercarnos a el pensando que era un pueblo que pertenecíó a “La Mesta”. En la edad media “La Mesta” era considerada como una de las agrupaciones corporativas o gremios ganaderos más importante de Europa. El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio Nuestro, y el pueblo de Las Mestas tiene su origen en la ganadería.

Otra explicación más imaginaria es que se trata de una corrupción literaria derivada de mezcla, mestizaje, unión de dos ríos.

Originariamente, en la Edad Media, Las Mestas nació como un pueblo de pastores y colmeneros sin excluir el minicultivo. Durante siglos dependió de Granadilla ,casa de Alba. El dominio sobre Las Mestas, así como de Las Hurdes altas, fue cedido por los Albas al pueblo de Torrelaguna (hoy La Alberca). La dependencia dominante de los albercanos sobre el pueblo hurdano teóricamente duró hasta el decreto publicado en 1833 sobre la división territorial y organización en provincias. Desde siempre las Hurdes altas (a las que pertenece el pueblo) lucharon por medio de juicios contra el dominio indebido. En algunas ocasiones tuvieron que intervenir la casa de Alba, los obispos de Coria e incluso la Cancillería de Valladolid.

Existieron escritores y fotógrafos que recorrieron la comarca. Unos fueron objetivos, pero la mayoría ejercían de escritores “cucarachas” y con intereses creados al mirar solamente lo negativo que puedes encontrar en cualquier parte del España. Contra tales “escritores” lucharon los habitantes de Mestas desde tiempos remotos con el silencio, con la huída o con el desprecio. La película de Buñuel “Tierra sin pan” (1932) atrajo negativamente a muchos turistas que fotografiaban los corrales y los titulaban como viviendas hurdanas.Buñuel con ese corto de 27 minutos pretendió llamar la atención.Lo consiguió pero dañó mucho la imagen de los hurdanos.

Unamuno estuvo en Mestas por primera vez antes de 1914, ya que en este año escribió “Andanzas y visiones españolas” en Espasa Calpe y decía viniendo de Cabezo: “Dimos vista a los cipreses de Las Mestas. Pueblecito encantador a la distancia que ni pintado para un pintor. Aquel río limpísimo, aquel puentecillo, aquellos remansos a la sombra, entre piedras redondeadas de apariencia mórbida, aquellas cuestas por fondo y la corona del cielo. Y dentro ya del pueblecito, aquella callejuela cubierta de la fronda de las vides. Y todo ello engastado entre frescas y verdes arboledas”.

Pero si se tiene en cuenta una valoración coherente también se puede deducir e imaginar que Lope de Vega pasó por Mestas unos siglos antes. Esta deducción se basa en que escribió la obra “Las Batuecas del Duque de Alba”.Y el pueblo está a cinco kilómetros de Batuecas. En aquel siglo Las Mestas y Las Batuecas estaban globalizadas. Sobre este asunto Fernando R. De la Flor escribió un libro en 1989 “De las Batuecas a Las Hurdes”.Editorial Regional de Extremadura

Lugares de interés

En el pueblo apenas quedan rastros de la arquitectura tradicional hurdana ya que las antiguas casas de piedra barro y pizarra han dado paso a construcciones de ladrillo y hormigón. Aun así, hay algunos ejemplos de la vieja arquitectura en la parte baja de la alquería, en la calle que de la plaza va a dar a la carretera a la Factoría. En la entrada norte del pueblo, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen recibe al viajero. Es una construcción de piedra y barro que ha sufrido algunas modificaciones pero que aún hoy conserva el aire primitivo que le otorgaron sus fundadores, los hermanos del cercano convento carmelita de San José en las Batuecas, en 1604. En su interior, se encuentra una bella escultura del Ecce Homo, que fue donada por los carmelitas en tiempos de la desamortización de Mendizabal para evitar perderla. Data del principio del S. XVII. La iglesia se construyó al amparo del Monasterio de Las Batuecas cuando el nombre de estas abarcaba toda la zona. Se cerró una puerta que daba a la actual carretera, como se puede ver al observar la fachada del campanario. Se cree que algunas estatuas que hay en el templo fueron donadas por los frailes al iniciar la desamortización y cerrar el convento de Batuecas. De 1652 es una Carta de libranza y reserva-cuya copia simple se conserva en el archivo diocesano de Salamanca (Sg.R/1952),emitida por la Corte preocupándose materialmente por la Las Mestas de Las Batuecas.

La otra construcción monumental del pueblo es la Factoría de Alfonso XIII, hoy convertida en el complejo turístico Hospedería Hurdes Reales. El viaje del monarca a las Hurdes, en 1922, trajo consecuencias muy positivas. Con la creación del Real Patronato de las Hurdes se crearon tres factorías: En Caminomorisco, en Nuñomoral y en Las Mestas que se llamó precisamente de Alfonso XIII. La factoría de Las Mestas englobaba dos edificaciones, separadas por una calle que más tarde se unieron por la construcción de un pasillo. La edificación de la izquierda tenía dos plantas donde estaban la escuela en primer lugar, dando al pueblo, luego la casa del maestro y a continuación el cuartel. La parte derecha, de una sola planta, inicialmente estaba destinada a casa de médico, practicante, laboratorio, consultorio, quirófano y unas habitaciones reservadas para las posibles visitas del monarca o secretario del Real Patronato, como D.Antonio Sánchez Santillana. Hacia el año 1945 y ocupando solamente la parte derecha se trasladó el asilo de ancianos que había en Lagunilla para los hurdanos, desde tiempos inmemorables.

La Factoria de Las Mestas es como un antiguo palacete mandado construir por el monarca tras su visita a las Hurdes en 1922.Toda la edificación está situada en una planicie o meseta a los pies del monte Canchón y muy cerca del pueblo.

Desde las Hurdes Reales se divisa lo grandioso del valle, las montañas dichas al principio de esta información y sobre todo el pueblo que puede contemplarse como si se estuviera en una alto observatorio cercano al pueblo.

En esta estampa destaca entre las casas un enebro centenario, que es el símbolo de Las Mestas. El enebro goza del reconocimiento de "árbol singular".

El molino de aceite. La mayor parte de la producción de las aceitunas de Las Mestas va destinada a obtener aceite y otra mínima parte se aderezan , que es la aceituna blanca o verde. Hoy se puede ver un molino antiguo, pero ya en desuso y que está en las misma confluencia de los dos ríos. Anteriormente el molino estaba cerca de la plaza del pueblo. Se llamaba cortijeras a unas pequeñas construcciones cuadradas rectangulares o circulares en las que se almacenaban las aceitunas cuando se recogían, previamente a la molienda. Pero cortijo tiene otro significado. Para moler las aceitunas se utiliza una rueda de granito que gira alrededor de un eje en una tolva. Primitivamente el movimiento se producía por el tiro circular de una caballería, luego por una caída acusada de agua y por último por energía eléctrica. Para separar el líquido tanto del hueso como de la cáscara de la aceituna (los carozos) se metía la molienda dentro de las capacetas para luego prensarlas. La presión se ejercía bajando perpendicularmente una plancha de hierro sobre un cilindro.

Museo de la miel. Junto con el turismo, la colmena fue y sigue siendo una de las claves en la economía de Las Mestas y Las Hurdes. Los instrumentos y el proceso utilizados en la producción de la miel,el polen y la jalea real han cambiado mucho durante los siglos. En Las Mestas se puede visitar, de acceso gratuito, un museo privado en el que se explica el proceso de recolección de la miel

Lugares nostálgicos que las nuevas generaciones podrán valorar y algunos recuperar::

  • .-Hay dos eras:Las dos pegadas al río entre el charco del Morenito y el Charco de la serpiente.
  • .-La Cueva la zorra. Se halla a pocos metros del primer valle saliendo del pueblo en dirección a Batuecas, a la derecha. Hoy llena de monte y en proceso de recuperación.En tiempos remotos las mujeres del pueblo acudían con cestos de ropa a la cabeza y la tabla de lavar en la mano.Y esto ocurría cuando los ríos estaban crecidos y no permitían el lavado normal.También era centro de encuentro de los jóvenes.
  • .-Los charcos o piscinas naturales que se indicarán más adelante.
  • .-Las tres fuentes de las que bebía el pueblo cuando no había agua corriente:La fuente del charco de la fuente(valga la redundancia),sale casi al ras del rio.La fuentita que brota unos metros más arriba, en el camino que va del puente a la Arroladrones y la tercera es la fuente hurdana que se ha recuperado y sale a la derecha antes de pasar los puentes del río Batuecas.
  • .-También hay varias cuevas en las cercanías del pueblo de donde desde siempre se extraía un tipo especial de tierra que se convertía en pintura al mezclarse con el agua.En la actualidad aún existen casas pintadas con tal "pintura".
  • .-Múltiples rutas libres que se pueden hacer caminando por los corta fuegos o por los caminos antiguos.

Unas de las rutas obligadas es ir a las “cabras pintás”.Son pinturas rupestres que se hallan pasado el monasterio de las Batuecas. Pero hay que ir con personas que ya conozcan la ruta. Así se podrán ver también con facilidad cabras salvajes en aquel entorno.

Fiestas principales. Hay varias fiesta religiosas al año, pero hoy quedan reducidas prácticamente a una. Las principales son:San Blas, La Virgen del Carmen y el Cristo.La que permanece con fuerza es la del Cristo. Se celebra los días 12 13,14 y 15 de agosto.

Esta fiesta es como el encuentro de los hijos del pueblo.Llegan los emigrados y también acuden vecinos de los pueblos del alrededor.Son unos días de fiesta para vivir y no olvidar.Se sabe mezclar el sabor cercano de la comunicación con la música de las orquestas,con los bailes,con el buen comer y beber y por supuesto con el sentido religioso.

Las Mestas luchan y siempre han luchado para potenciar la evolución del pueblo y de Las Hurdes. En el pueblo siempre ha habido personas con inquietudes que han trabajado por el progreso y la evolución.Lo que interesa es conocer qué aportaciones han hecho Las Mestas.

Veamos algunas :

  • .- Coraje.Hacia mediados del siglo XX Franco declaró a Las Hurdes hijas adoptivas.cuando vino a Las Mestas una persona del pueblo levantó la voz y le dijo qué se necesitaba con más urgencia. Como no estaba previsto tal espontaneidad, la policía le quiso cerrar la boca, pero el Caudillo les dijo que le dejaran hablar.Y siguió hablando.
  • .- Ha habido poetas y escritores.
  • .-En las fiestas del Cristo se representaban comedias por los hijos del pueblo. Inventando incluso sainetes críticos y humorísticos.
  • .-En 1972 se presentó en la universidad central de Madrid una tesis sobre Las Hurdes en sus Aspectos Psicosociales.
  • .-Se han creado revistas.
  • .-Se han escrito artículos sobre asuntos hurdanos.
  • .-En 1992 se presentó en el ayuntamiento un proyecto para recuperar la Factoría.
  • .-En 1994 hijos del pueblo promocionaron la creación de una Asociación para el desarrollo de Hurdes apoyándose en todos los ayuntamientos de la región y para desarrollar programas de la comunidad europea.

Siempre Las Mestas ha tenido ilusión, creatividad y coraje. No importan los nombres; lo que interesa es saber que hay personas siguen dispuestas a seguir empujando hacia un futuro positivo.


== Demografía == Las Mestas sufre en la actualidad una acuciante despoblación que ha reducido notablemente su población. Las iniciativas de algunos de sus habitantes y de la administración regional, centradas en el turismo y la industria apícola, no parecen ser suficientes para frenar un proceso que parece irreversible. La escuela lleva años cerrada y apenas quedan niños en el pueblo.


== Riqueza fluvial ==Las Mestas es rica en vegetación, aguas cristalinas, maravillosas vistas, montículos compuesto con pizarra vertical, como el que se puede contemplar en la confluencia de los dos ríos, naturaleza viva, tranquilidad, múltiples rutas.Las Mestas se halla en la unión de dos ríos: el de Las Batuecas y el de Ladrillar. Es el pueblo de los cinco puentes:Dos en el las Batuecas antes de la confluencia, uno en el de Ladrillar antes de la unión de ambos y dos que se encuentran a la salida del pueblo en dirección a Vegas de Coria. En las inmediaciones del pueblo el río se embalsa con frecuencia. Estas piscinas naturales tienen sus nombres. Viniendo de Vegas de Coria al pasar los dos puentes se encuentra el “Charco la Fuente”, subiendo río arriba con el “Morenito”, antes de entrar en el”Charco la serpiente” desemboca el regato de “Arroladrones”, vertiendo sus aguas sobre una superficie rocosa lisa y donde de niños sentados sobre el agua resbalaban como si se deslizaran a una piscina desde una plataforma inclinada. Más arriba se encuentra la confluencia de los ríos. A la derecha el de Batuecas pasa por debajo de dos puentes y a continuación te encuentras con el “charco del rey”, que tiene una gran piedra en el centro. A la izquierda te hallas con el de Ladrillar con un puente de piedra, que en las riadas suele quedar todo bajo las aguas. Unos metros más arriba puede verse el gran “Charco la Olla” rodeado de rocas originales que aparte de ofrecer belleza se utilizan como trampolín para lanzarse a la piscina natural.

Si se quiere ampliar la ruta del agua se puede ir al meandro que está en el río “Alagón” pasado Riomalo de Abajo.Conocer el nacimiento y el recorrido del rio de Batuecas y el de Ladrillar hasta desembocar en el Alagón. Sin olvidar contemplar los meandros que se forman en el río hurdano desde el Gasco a Vegas de Coria.