Diferencia entre revisiones de «Víctor Hugo Rascón Banda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.103.223.137 a la última edición de AVBOT
Línea 11: Línea 11:


Su primera obra llevada a los escenarios fue ''Los ilegales'', la cual marcó el inicio de una carrera de éxitos de público, así como el reconocimiento de la crítica y la academia.
Su primera obra llevada a los escenarios fue ''Los ilegales'', la cual marcó el inicio de una carrera de éxitos de público, así como el reconocimiento de la crítica y la academia.

== Características de su labor literaria ==
Su obra dramática está conformada por medio centenar de textos, obras como Contrabando, La mujer que cayó del cielo, Sazón de mujer o Apaches son la clave de acceso al universo rasconbandiano.

Presidente de la Sociedad General de Escritores de México, fue ampliamente reconocido por la comunidad teatral del país y por su aportación a la cultura nacional.

Sus obras teatrales gozan de aceptación, por lo que han sido ampliamente escenificadas y editadas.


== Premios y reconocimientos ==
== Premios y reconocimientos ==
Línea 26: Línea 33:
Al final de su vida, Víctor Hugo Rascón Banda ingresó como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua.
Al final de su vida, Víctor Hugo Rascón Banda ingresó como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua.


== Muerte == ntar una larga y estoica
== Muerte ==
Luego de enfrentar una larga y estoica batalla contra la [[leucemia]] que le fue detectada desde [[1994]], falleció en la [[ciudad de México]] a las 6:00 hrs. del [[31 de julio]] de [[2008]] en el Hospital Inglés, siendo velado y homenajeado en el teatro Wilberto Cantón, sede de los dramaturgos. Como lo deseaba, sus restos descansan en su natal [[Chihuahua]].

=== Véase también ===
[[Carlos Montemayor]]
[[Enríque Macín Rascón]]

{{ORDENAR:Rascon Banda, Victor Hugo}}

[[Categoría:Nacidos en 1948]]
[[Categoría:Escritores de México]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua]]
[[Categoría:Chihuahuenses]]
[[Categoría:Fallecidos en 2008]]
[[Categoría:Dramaturgos de México]]

Revisión del 20:18 14 jun 2009

Víctor Hugo Rascón Banda (Uruachi, Chihuahua, 6 de agosto de 1948 - ciudad de México, 31 de julio de 2008) Dramaturgo y abogado mexicano.

Biografía

Nació en 1948 en un pueblo minero de la sierra de Chihuahua, al norte de México. Por tradición familiar debió dedicarse a la minería, sin embargo, su vida tomó otros caminos, enfocados a la creación literaria. Se convirtió en un destacado abogado, pero sobre todo, en una personalidad cardinal de la dramaturgia mexicana. Fue primo de otro destacado dramaturgo chihuahuense: Enríque Macín Rascón.

Salió tempranamente de su pequeño pueblo para continuar sus estudios, no obstante, con frecuencia retornó física o metafóricamente para alimentarse de los personajes e historias que le fueron cercanos, es decir de la sabiduría rarámuri y de la extranjería alemana, francesa y española presente en su tierra.

En 1979 escribió su primera obra de teatro titulada Voces en el umbral, donde recreó la vida de dos mujeres, una alemana y una tarahumara, que ven su vida transcurrir del auge a la decadencia minera.

Su primera obra llevada a los escenarios fue Los ilegales, la cual marcó el inicio de una carrera de éxitos de público, así como el reconocimiento de la crítica y la academia.

Características de su labor literaria

Su obra dramática está conformada por medio centenar de textos, obras como Contrabando, La mujer que cayó del cielo, Sazón de mujer o Apaches son la clave de acceso al universo rasconbandiano.

Presidente de la Sociedad General de Escritores de México, fue ampliamente reconocido por la comunidad teatral del país y por su aportación a la cultura nacional.

Sus obras teatrales gozan de aceptación, por lo que han sido ampliamente escenificadas y editadas.

Premios y reconocimientos

Por sus obras de teatro logró obtener diversos premios nacionales e internacionales tales como: Ramón López Velarde 1979, Teatro Nuestra América 1981, Juan Ruiz de Alarcón 1993 y Rodolfo Usigli 1993.

Recibió la medalla Xavier Villaurrutia, premio otorgado por la comunidad artística de su país, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para reconocer su trayectoria. Para reconocer su labor algunos reconocimientos nacionales llevan su nombre como el de Composición Dramática de Monólogo de Quintana Roo, Concurso de Teatro Unipersonal de Quintana Roo y Premio de Dramaturgia de Nuevo León.

Además de su creación dramática, realizó varios guiones para cine como: Días difíciles, Morir en el Golfo, Playa azul, Jóvenes delincuentes, La muerte del Padre Pro y Rosa de California.

Fue el más destacado defensor de los derechos de los autores mexicanos y el más comprometido impulsor de la Ley del Libro; durante el año 2000 desarrolló, junto con Alán José, Beatriz Zavala y Omar Cerezo el programa cultural del gobierno de Vicente Fox Quesada, programa que nunca se implementó.

Durante sus últimos días fungió también como asesor del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tesorero de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, presidente de la Federación de Sociedades Autorales y vicepresidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.

Al final de su vida, Víctor Hugo Rascón Banda ingresó como Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua.

Muerte

Luego de enfrentar una larga y estoica batalla contra la leucemia que le fue detectada desde 1994, falleció en la ciudad de México a las 6:00 hrs. del 31 de julio de 2008 en el Hospital Inglés, siendo velado y homenajeado en el teatro Wilberto Cantón, sede de los dramaturgos. Como lo deseaba, sus restos descansan en su natal Chihuahua.

Véase también

Carlos Montemayor Enríque Macín Rascón