Diferencia entre revisiones de «Especismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.52.95.127 a la última edición de Ptbotgourou
Línea 10: Línea 10:


El especismo también produciría, supuestamente, un gran impacto ecológico indirecto, debido a la alteración de los ecosistemas de las otras especies como medio para aumentar la producción de estas, o a la gran cantidad de contaminantes que produce la masificación de animales.
El especismo también produciría, supuestamente, un gran impacto ecológico indirecto, debido a la alteración de los ecosistemas de las otras especies como medio para aumentar la producción de estas, o a la gran cantidad de contaminantes que produce la masificación de animales.

Video importante sobre el tema (Terráqueos): http://video.google.com/videoplay?docid=-239204330856039070


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:44 14 jun 2009

El especismo o especieísmo es un término acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder[1]​ quien lo aplicó para describir la existencia de una discriminación basada en la diferencia de especie animal, en analogía con el racismo o el sexismo entre los humanos está basado en diferencias físicas moralmente irrelevantes. La discriminación especista presupone que los intereses de un individuo son de menor importancia por el hecho de pertenecer a una especie animal determinada. Esta discriminación es una actitud bastante arraigada en todas las culturas excepto en la cultura jainista. La representación más común del especismo es el antropocentrismo moral, o sea, la infravaloración de los intereses de aquellos que no pertenecen a nuestra especie animal homo sapiens.

Algunos científicos como Richard Dawkins han hablado sobre la discriminación especista.[2]

El veganismo es la filosofía y un estilo de vida que rechaza el especismo.

Consecuencias del especismo

La consecuencia de este tipo de presunta discriminación, según sus teóricos, es la consideración de los animales no humanos como meras propiedades del hombre, y que el humano está en su pleno derecho de disponer de ellos para su provecho, desde manteniéndolos usarlos en estudios médicos para beneficio de su propia salud, criarlos para usarlos como alimento, vestirse con sus pieles o para diversión. El uso del animal como propiedad proviene desde el inicio de la cría domestica de estos pero podría venir desde antes cuando el hombre primitivo consideraba una manda salvaje como exclusiva de un grupo determinado.

El especismo también produciría, supuestamente, un gran impacto ecológico indirecto, debido a la alteración de los ecosistemas de las otras especies como medio para aumentar la producción de estas, o a la gran cantidad de contaminantes que produce la masificación de animales.

Referencias

Véase también

Enlaces externos