Diferencia entre revisiones de «Osvaldo Zubeldía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.224.34.90 a la última edición de CEM-bot
Línea 46: Línea 46:


Murió en la ciudad de [[Medellín (Colombia)|Medellín]], [[Colombia]], el [[17 de enero]] de [[1982]], a causa de un [[Infarto agudo de miocardio|infarto]]. Sus restos descansan en el [[Cementerio Central de Junín|Cementerio Central]] de la ciudad de [[Junín (Buenos Aires)|Junín]], en [[Argentina]].
Murió en la ciudad de [[Medellín (Colombia)|Medellín]], [[Colombia]], el [[17 de enero]] de [[1982]], a causa de un [[Infarto agudo de miocardio|infarto]]. Sus restos descansan en el [[Cementerio Central de Junín|Cementerio Central]] de la ciudad de [[Junín (Buenos Aires)|Junín]], en [[Argentina]].

==External links==
*[http://d-coleccion.blogspot.com/2009/06/una-sentencia-cumplida-dejo-nacional.html La gloria en Atlético Nacional en 1981, campeón con Zubeldía]


{{ORDENAR:Zubeldia, Osvaldo}}
{{ORDENAR:Zubeldia, Osvaldo}}

Revisión del 21:58 14 jun 2009

Osvaldo Zubeldía
Datos personales
Nombre completo Osvaldo Juan Zubeldía
Apodo(s) El Zorro
Nacimiento Junín, Buenos Aires
24 de junio de 1927
País Argentina
Nacionalidad(es) Argentina
Fallecimiento Medellín (Colombia)
17 de enero de 1982
Carrera deportiva
Deporte Fútbol
Debut deportivo 1949 (como jugador)
(Vélez Sársfield (como jugador)
Atlanta (como entrenador))
Retirada deportiva 1960 (como jugador)
(Banfield (como jugador))

Osvaldo Juan Zubeldia (Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 24 de junio de 1927Medellín, Colombia, 17 de enero de 1982) fue un entrenador de fútbol argentino, hijo de Ignacio Zubeldía y Ursulina Chidichino.

Ex jugador (interior izquierdo) de Vélez Sarsfield, Boca Juniors, Atlanta y Banfield. Entrenó al Club Atlético Atlanta entre 1959 y 1963, y a la Selección de fútbol de Argentina en 1965.

En el fútbol argentino

Siendo entrenador de Atlanta, aplicó el trabajo diario y muchas veces el doble turno, prácticas poco habituales en el fútbol de esa época. La concentración y la implementación de sistemas tácticos, como aprovechar el fuera de juego, fueron algunos de los mayores cambios que revolucionaron al fútbol argentino. En 1961 finalizó en el cuarto puesto con una gran actuación de Luis Artime. Por falta de recursos, en 1962, Mario Griguol y Luis Artime fueron vendidos a River Plate. Más allá de todo, Atlanta, finalizó en el séptimo puesto. Hugo Gatti y Luis Artime, entre otros, remarcan, en ocasión de de ser entrevistados, que fue fundamental el paso del entrenador por el club de Villa Crespo. Zubeldía, tras un largo tiempo sin trabajar, escribió junto a su amigo, Argentino Geronazzo, el libro “Táctica y estrategia del fútbol”.

Fue Campeón Metropolitano 1967 con el equipo del Club Estudiantes de La Plata de Argentina, primer lauro de los albirrojos en la era profesional iniciada en 1931. Sucesivamente, el equipo "pincharrata" entrenado por Zubeldía resultó Subcampeón invicto del Nacional 1967, circunstancia que le permitió participar de la Copa Libertadores del año siguiente junto con el campeón Independiente de Avellaneda, y finalista del Metropolitano 1968 (derrotado entonces por "Los Matadores" de San Lorenzo, 2:1, en tiempo suplementario, tras haberse inicialmente puesto en ventaja los albirrojos).

Asimismo, fue el entrenador campeón con el León platense de la Copa Libertadores de América en los años de 1968, 1969 y 1970, de la Copa Interamericana de 1969, y - su logro más recordado - de la Copa Intercontinental de 1968 ante el Manchester United de Inglaterra, al que derrotó 1 a 0 en Argentina y le sacó un vibrante empate 1 a 1 en Old Trafford.

Estudiantes de La Plata, dirigido por Zubeldía, alcanzó también a jugar las Intercontinentales de 1969 y 1970, siendo derrotado sucesivamente por el Milan A.C. y el Feyenoord, respectivamente. En 1971, el gran ciclo zubeldiano del Pincha terminó, al caer derrotados los platenses en la final del torneo subcontinental por Nacional de Montevideo. Entonces el entrenador se hizo cargo sucesivamente de Vélez Sársfield, el club que lo viera nacer como destacado jugador profesional, y luego de San Lorenzo de Almagro (1974-1975), con el que ganó el Campeonato Nacional 1974.

La Selección Argentina

El Mundial de 1958, en Suecia y el Mundial de 1962, en Chile representaron sendos fracasos para la Selección argentina. Tras la salida de José María Minella, a fines de 1965, Osvaldo Zubeldía asumió la dirección técnica junto con Antonio Faldutti. La concentración, durante un mes, en el Colegio Ward de Ramos Mejía, sirvió como preparación para el Mundial de Inglaterra en 1966. Los jugadores recibieron planes de alimentación y aprendieron inglés. La Asociación del Fútbol Argentino no aceptó el rango de entrenador de Faldutti, al que solo consideraba un simple asistente y Zubeldía, en solidaridad con su compañero, dejó el cargo en manos de Juan Carlos Lorenzo.

Revolución en el fútbol colombiano

Después de haber conseguido el Nacional ´74, con San Lorenzo de Almagro, pasó sin éxito por el Racing Club. Hernán Botero Moreno, mayor accionista y presidente de Atlético Nacional de Medellín en los años ´70, pretendía un técnico de excelencia y por este motivo, contrató a Zubeldía. En agosto de 1976, debutó con un triunfo ante Millonarios. “Revolucioné el fútbol colombiano porque acabé con la siesta. Acabé con los desayunos fuertes y los almuerzos prolongados. ¡A la cancha! A trabajar mañana y tarde”, explicaba Zubeldía a la revista El Gráfico en 1981.

“Marcó un antes y un después”, dice el actual entrenador Francisco Maturana. “Nos enseñó que el trabajo es la clave fundamental para el éxito porque antes de de la llegada de Osvaldo, éramos demasiados distraídos en esos aspectos”, agregó. El juninense obtuvo, con Atlético Nacional, los torneos de 1976 y 1981.

Murió en la ciudad de Medellín, Colombia, el 17 de enero de 1982, a causa de un infarto. Sus restos descansan en el Cementerio Central de la ciudad de Junín, en Argentina.