Diferencia entre revisiones de «Cosamaloapan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 75.161.13.128 a la última edición de Andreasmperu
Línea 238: Línea 238:
|Juan Rene Chiunti Hernandez ||2000-2004 ||[[PAN]]
|Juan Rene Chiunti Hernandez ||2000-2004 ||[[PAN]]
|-----------------
|-----------------
jose luis rodrigez deceano||2005-2007||Convergencia
|Marcos Raúl Salido García ||2005-2007||Convergencia
|-----------------
|-----------------
|Juan Rene Chiunti Hernandez ||2008||[[PRI]]
|Juan Rene Chiunti Hernandez ||2008||[[PRI]]
|-----------------
|-----------------
|}
|}



== Personajes Ilustres ==
== Personajes Ilustres ==

Revisión del 22:08 14 jun 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México

Cosamaloapan, (del náhuatl cozatli: zarigüeya; mállotl: cautiverio y apan: río o río de las zarigüeyas en cautiverio), es el nombre de uno de los municipios del estado de Veracruz en México.

Contexto geográfico

La cabecera municipal es Cosamaloapan de Carpio, se encuentra en la Región denominada Sotavento con una Latitud Norte de 18° 22' y Longitud oeste de 95° 48' a una altitud de 10 msnm y con una superficie de 581,30km².

El municipio de Cosamaloapan esta ubicado en la zona centro-sur del estado de Veracruz, Limita al norte con los municipios de Tierra Blanca e Ixmatlahuacan; al sur con Chacaltiaguis, Tuxtilla, Tlacojalpan, Otatitlán y el estado de Oaxaca (Tuxtepec, Oax.), al este con Carlos A. Carrillo y al oeste con Tres Valles (CNDM, GOB DEL EDO. DE VERACRUZ, 2000; ENFOQUE VERACRUZ, 2005)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/Mapa_de_Cosamaloapan.jpg

Orografía

El municipio de Cosamaloapan se encuentra ubicado en la zona centro-sur del estado de Veracruz, dentro de la provincia fisiográfica de las Llanuras Costeras del Gofo de México, en la subprovincia de la llanura costera veracruzana (Geissert K. D., 1999, CNA, 2002), denominada localmente “Llanura de Sotavento”.

Edafología

El municipio de Cosamaloapan posee suelos profundos, ricos en materia orgánica y fértil, de tipo Vertisol y Feozem; en las áreas inundables, dominan los suelos alcalinos de tipo Gleysol, Regosol y Cambisol (CONABIO, 2002); dedicados en su mayor parte a usos agrícolas y en menor medida pecuarios.

Hidrografía

El municipio se encuentra ubicado en la cuenca “A” de la región hidrológica RH-28 correspondiente a la cuenca del Papaloapan (CNA, 2002; CONABIO, 2002), es regado por diversos ríos y arroyos, entre los que destacan el Papaloapan que sirve de límite natural con los municipios de Chacaltianguis, Tuxtilla, Tlacojalpan y Otatitlán; el Tonto que marca el límite con el estado de Oaxaca; al norte del municipio se encuentran los ríos Hondo y Chino que corresponden a los límites territoriales con Ixmatlahuacan y Tierra Blanca. Dentro de los cuerpos lénticos, en los que encuentran lagos y lagunas, podemos mencionar: las lagunas de “El Mirador” y “La Lima”, que forman parte del Complejo Lagunar de Alvarado (Sitio RAMSAR, 2005), así como diversas zonas pantanosas e inundables.

Clima

Según la clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García, la formula climática de la cabecera municipal es: Aw2(e) g, es decir cálido subhúmedo, con lluvias en verano y otoño, con una precipitación pluvial de 1.307 mm como promedio anual, una temperatura media anual de 25,8 ºC, ligeramente extremoso y con una breve sequía de medio verano o canícula; en la temporada invernal hay una ligera baja de temperatura debida a la influencia de masas de aire polar, denominadas localmente “nortes”, que propician lloviznas invernales que corresponden a un porcentaje menor al 5% del total de la precipitación anual (UNAM, ENFOQUE VERACRUZ 2005).

En el municipio se encuentran representados otros dos climas: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am (w), registrado en la estación meteorológica de Cd. Alemán, ubicada en la zona sur del mismo y cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1(w) en el límite con los municipio de Tierra Blanca e Ixmatlahuacan (UNAM, ENFOQUE VERACRUZ 2005).

Flora

En el municipio de Cosamaloapan prácticamente no existen vestigios significativos de ecosistemas naturales, encontrándose en este momento cubierto por agroecosistemas dominados por diversos pastos introducidos, cultivos de mango (Mangífera indica), plátano (Musa paradisiaca) y sobre todo caña de Azúcar (Saccharum officinarum), entre otros.

Solo existen relictos de vegetación riparia (a orillas de río y arroyos), con especies típicas de selvas medianas subperenifolias, como: pochota (Ceiba penthandra), múchite (Pithecelobium dulce), cópite (Cordia dodecandra), mulato (Bursera simaruba) y palmares de Marrachao (Sabal mexicana), coyol redondo (Acrocomia mexicana) y palma real (Scheelea liebmannii).

Fauna

Dado que en este municipio, no existen ya ecosistemas naturales significativos (por el hecho de que sus tierras están ocupadas por amplias regiones agrícolas y ganaderas), las especies de fauna mayor se encuentra desplazas; sin embargo aún hoy, es posible encontrar con cierta abundancia, especies menores o medianas, como: conejo (Silvilagus floridanus y S. brasilensis), coyote (Canis latrans), Tacuazín o Tlacuache (Didelphis marsupialis y D. virginiana), Armadillo (Dasypus novencinctus), comadreja (Mustela frenata).

Entre las especies menos abundantes y sujetas a protección, podemos mencionar aún la presencia del brazo fuerte u hormiguero (Tamandua mexicana), coendú (Coendou mexicanus), grisón (Galictis vitata) e incluso manatí (Trichechus manatus); así mismo, coexisten en la región diversas especies de aves adaptadas al nuevo hábitat impuesto, así como gran cantidad de reptiles entre los que podemos mencionar iguanas, tortugas de río, lagartos y diversas serpientes (muchos de ellos incluidas como especies protegidas por la NOM-053-SEMARNAT-2001).

Además de la destrucción de su hábitat, la contaminación, el crecimiento agrícola y urbano, las especies habitantes de la región del bajo Papaloapan, se enfrentan a otros problemas como: el trafico ilegal del que son víctimas: loros, pericos, iguanas, entre otras; así como la cacería deportiva y para consumo humano, que principalmente se ejerce sobre tortugas de río (chachagua, chopontíl, tortuga blanca), iguanas y diversas aves.

Historia

Durante la Colonia fue asiento de una Alcaldía Mayor, que gobernaba a los pueblos del Bajo Papaloapan. Al consumarse la Independencia fue municipalidad, en 1831 limitaba con Santiago Ixmatlahuacan, Hacienda de Uluapa, San Miguel Ixcatepec, Hacienda de Santo Tomás de las Lomas, Acula, Amatlán, Chacaltíanguis y Tesechoacán.

Por decreto del 6 de septiembre de 1910 la Villa de Cosamaloapan se eleva a la categoría de Ciudad y por Decreto del 4 de junio de 1918 el municipio se denomina Cosamaloapan de Carpio, en honor del distinguido médico y poeta Manuel Eulogio Carpio Hernández.

El 25 de noviembre de 1988 la congregación de Tres Valles se erige en Municipio y también por decreto del 29 de noviembre de 1996 la congregación de Carlos A Carrillo se eleva a la categoría de Municipio Libre.

Cronología de Hechos Históricos

  • 1457 -La población se encontraba bajo dominio mexica.
  • 1600 -Congregación de pueblos en el corregimiento de Cosamaloapan.
  • 1786 -Cosamaloapan forma parte de la intendencia de Veracruz.
  • 1830 -El pueblo de Cosamaloapan obtiene la categoría política de Villa.
  • 1857 -Se constituye el cantón de Cosamaloapan.
  • 1869 -El cantón queda incorporado al distrito de Veracruz.
  • 1910 -La Villa de Cosamaloapan se eleva a categoría de Ciudad.
  • 1918 -El municipio recibe la denominación de Cosamaloapan de Carpio.

Virgen de Cosamaloapan

Breves datos de la Virgen de Cosamaloapan.

Nombre:

La Virgen en principio se le denominaba Nuestra Señora de la Soledad, mas adelante posiblemente alrededor de 1643 se le empezo a conocer como Nuestra Señora de la Concepción, que en los siguientes siglos fue el nombre que predomino y con el que actualmente se le conoce. También se le llamo por el nombre del lugar: Nuestra Señora de Cosamaloapan. Un documento de 1618 nos confirma este nombre, y en algunos casos todavia es utlizado por ejemplo el Monasterio de Nuestra Señora de Cosamaloapan de Morelia Mich.

Historia:

El libro Zodiaco Mariano de 1755, con datos escritos del siglo XVI (especialemnte de la Relación hecha por Juan de Avalos en 1643), señala que no hay documentación que avale la llegada de la Virgen a Cosamaloapan, solo existia la tradición oral y en base a ella se arma su historia.

Alrededor de la decada de 1560 la virgen llegó a Cosamaloapan. En el camino que va de la Veracruz vieja (actualmente La Antigua, Ver.) a la Nueva Veracruz (la actual ciudad y puerto), encontraron una mula muerta con una caja rotulada que señalaba era para la iglesia de Cosamalopan. Dentro de la caja estaba la imagen.

Como llego exactamente no se sabe, podria suponerse que quienes la encontraron la dejaron en su paso rumbo a Oaxaca. (Recordar que existía una ruta de comercio que iniciaba en Veracruz entraba por Alvarado y continuaba por los rios en canoas y luego a lomo de mula hasta llegar a Oaxaca)

Otras fuentes señalan que quienes la encontraron la llevaron hasta el estado de Oaxaca y durante una inundación, el templo donde estaba fue arrastrado por la corriente y con él la virgen. Quedando varada en Cosamaloapan.

Formándose desde entonces una devota cofradía con aprobación del papa Gregorio XIII (1572-1585), concediéndole muchas gracias, privilegios e indulgencias. En la congregacion de 1600 se confirma su existencia. En 1612, el padre Melchor Valdes (uno de los fundadores de la Hacienda de Uluapa) era cofrade de ella.

Durante el periodo que fue Cura el padre Juan de Silva Gavilan (aprox. entre 1586-1612), hubo un ataque al pueblo de negros cimarrones, por lo que para salvaguardar la imagen se intento llevarla al pueblo de Amatlan, pero al hacerlo “… se lebantò un uracan tan terrible, y espantoso con tanta abundancia de agua, que llovia, que se cortaron los caminos inundados. Y no pudiendo salir con su intento la bolvieron, juzgando, que no necessitaba de mas guarda, la que tenia à su disposicion los Angeles del Cielo, para que la defendiessen. Y assi fue, porque los Negros no se atrevieron à profanar, ni à la Santa Imagen, ni à su Capilla, ni à cosa alguna, que le tocasse.”

En las siguientes decadas la virgen se hizo famosa por sus milagros en la region y fuera de ella. En 1643, el obispo Palafox incluso la llevo hasta la catedral de Puebla, donde la Virgen se le apareció. En esta misma epoca, uno de los peregrinos famosos que visitaron el santuario fue Catalina de San Juan (la famosa China Poblana).

Se ignora en que fecha se construyo una capilla en el lugar de llegada o aparición, pero en 1600 solo se describe un templo, por lo que podría suponerse que alli se hallaba la Virgen. Posiblemente naciera la necesidad al incrementarse su popularidad o a algun milagro en especifico.

En 1703 se dedico a la Virgen su propia iglesia, pero por estar cerca del rio en las siguientes decadas se vio amenazada con derrumbarse lo que finalmente ocurrio a finales del siglo XVIII.

En la decada de 1790’s de empezaron los tramites para la nueva edificación, asi como la conveniencia de que en un mismo templo estuviera la imagen y la parroquia. En 1798 la capilla de Nuestra Señora de la Concepción estaba en peligro eminente de derrumbe al estar el rio golpeando sus muros y se estaba considerando cambiarla a otra capilla. La torre ya estaba sumergida en el rio. La mas viable era la Capilla de San Diego que estaba construida donde, posteriromente se ubico el Teatro Juarez y en el siglo XX el cine Rio, frente al actual parque.

En 1806 se empezó en nuevo templo, en el que finalmente se pudo oficiar misa en 1860. Durante ese lapso de tiempo la veneracion de la Imagen y el culto en general se realizaba en la capilla de San Diego.

Durante el siglo XX se le siguieron haciendo arreglos al nuevo templo, pero también disminuyo su fama de milagrosa.

El templo se cerro durante la epoca anticlerical y se reabrio al uso religioso en 1937.

En 1966, fue coronada la Virgen y se elevo su templo a la categoria de Basilica Liberiana. En esta fecha, también, se levanto un obelisco en el lugar del antiguo templo.

Actualmente su lugar, en cuanto a fama, lo ocupa el Cristo Negro de Otatitlan y la Virgen del Carmen de Catemaco.

Cronologia historica de la Virgen

  • 1560s -Llego la Virgen a Cosamaloapan.
  • 1572-85 -Se forma la Cofradia de Nuestra Señora de la Soledad.
  • 1600 -Se confirma documentalmente la existencia de la Cofradia.
  • 1618 -El nombre de la Virgen es Nuestra Señora de Cosamaloapan.
  • 1643 -Se hace la primer relación o historia de la Virgen.
  • 1643 -El obispo Palafox la lleva a Puebla y se le aparece.
  • 1703 -Se dedica una capilla a la Virgen.
  • 1790s -Inician los tramites para nueva iglesia.
  • 1806 -Inicia construcción de la actual Iglesia.
  • 1860 -Empieza a funcionar el nuevo edificio.
  • 1937 -Reabre el templo despues de la epoca anticlerical
  • 1966 -Coronación de la Virgen y titulo de Basilica Liberiana.


Inmigración

Esta región de Sotavento desde la conquista siempre se vio como una tierra pródiga, plena de recursos naturales pero también de peligros, sobre todo por el clima.

A través de los siglos de la colonia distintas personas, esencialmente, españolas se asentaron en la región, en lo que puede considerarse una inmigración muy lenta. Un apartado especial debe hacerse de las personas de origen africano que se trajeron como esclavos, y aunque no llegaron por voluntad propia, sus descendientes, con el paso del tiempo, llegaron a ser mayoría en algunos poblados. Ningún pueblo tuvo un crecimiento explosivo. La unión de los inmigrantes (de origen europeo y africano) y los nativos desencadenó el mestizaje que dio el colorido y caracter tan propio de los habitantes de la región.

En el siglo XIX, la región producia, además del ganado, otros productos en cantidad importante, como el algodón, tabaco o maderas preciosas, que incrementaron el comercio. Tlacotalpan adquierio un fuerte auge comercial, por donde entraban y salian productos del Sotavento incluso de Oaxaca. Lo que atrajo inmigrantes nacionales y extranjeros. Por la independencia del país, los extranjeros tuvieron menores restricciones para establecerse en la región. Algunos extranjeros levantaron grandes fortunas en base al comercio, prácticamente desde la nada. (Mauricio Schleske/alemán, Jose Chazaro/italiano).

En el siglo XX, al decaer la producción del algodón, la caña de azúcar tomo su papel como motor económico de la zona. En esta epoca hubo inmigración, esencialmente, regional y nacional; extranjeros solo llegaron algunos cubanos, norteamericanos e ingleses, y fue durante las primeras décadas del siglo.

La inmigración regional se dio primero por motivos de seguridad durante la revolución y luego por el factor económico. Por ejemplo, San Cristóbal (Carlos A. Carrillo) en 1921 contaba con 681 habitantes, 9 años más tarde, en 1930 ya tenia 2555 habitantes. Creció casi 4 veces en un corto tiempo. En Santiago Ixmatlahuacan el proceso es de emigración, durante la revolución la mitad de la población emigro.

La inmigración desde otros estados del país es un tema no estudiado y no hay datos precisos, pero existiò, por ejemplo se puede mencionar la inmigración temporal que se dio por el corte de la caña. Año tras año, fuertes contingentes de personas llegaron de Michoacán y Guerrero, y muchas de estas personas se quedaron a residir permanentemente en la región. Estos movimientos migratorios se dieron durante la segunda mitad del siglo XX.

Extranjeros en el Cantón de Cosamaloapan.

A finales del siglo XIX, la presencia de extranjeros en el cantón se presenta de la siguiente forma:

En 1871: 49 españoles, 5 italianos, 3 franceses y 1 austriaco.

En 1882: 74 españoles, 6 norteamericanos, 2 franceses, 1 italiano y 1 alemán.

En 1895: 62 españoles, 17 norteamericanos, 6 italianos, 3 guatemaltecos, 1 francés, 1 chileno, 1 alemán y 1 chino.

Inmigración de Italianos en el Cantón de Cosamaloapan.

A finales del siglo XIX llego al cantón de Cosamaloapan un grupo de Inmigrantes Italianos, exactamente, a los pueblos de Santiago Ixmatlahuacan y Otatitlan. En total son 13 los que se han localizado documentalmente, con ellos no llego ninguna mujer.

En Otatitlan vivieron 2 italianos, de apellido Ceniz y Mego, eran originarios de Calabria y Palermo.

A Santiago Ixmatlahuacan llegaron en total 11 personas (2 de apellido De Marcos, 3 Talarico, 3 Chiunti y 3 Martello) en un lapso de poco mas de 20 años. El primero del que se tiene noticia en la regiòn es de Vicente De Marcos en 1878 y el último en llegar es Pascual Chiunti (Pascuale Giunti Servidio) alrededor del año 1900. Todos eran originarios del sur de Italia, del pueblo de Santa Agata de Esaro, y cuando menos un Talarico del pueblo de San Sosti. Estos pueblos se localizan en la provincia de Cosenza, regiòn de Calabria.

Los apellidos que se transformaron fue Tallarico por Talarico y Giunti por Chiunti. Del apellido De Marcos, no se localizó documento que sustente alguna transformación. Algunos descendientes por tradición oral expresan que era Di Marco. Martello solo cambió en la pronunciación, la última silaba en lugar de sonar como una sola "L" paso a sonar como una "LL". Inclusive los nombres tambien se castellanizaron asi se tiene, por ejemplo, Salvatore se convirtió en Salvador, Pascuale en Pascual, Giussepe en José, tal como se puede comprobar en los documentos de la época.

En el período de gobierno del presidente de la República, Don Manuel González (1880-1884), hubo un ambicioso plan de colonización promovido por el ministro de Fomento Don Carlos Pacheco. Es probable la promoción hecha en Italia haya influido para que llegaran las primeras personas a Ixmatlahuacan aunque por la fechas de llegada y el distinto origen geográfico no puede asegurarse que estas personas llegaran por acciòn directa del plan colonizador del gobierno, tal como pasó con las colonias italianas que se ubicaron en Huatusco, Zentla y Chipilo.

La actividad inicial de los primeros que llegaron fue el comercio del algodón. Santiago Ixmatlahuacan era un importante productor. Un ejemplo de esta actividad se tiene cuando en 1885 Vicente de Marcos vende a Alfonso Talarico su negocio de habilitación, compra y venta de algodón. Después empezaron a adquirir terrenos y posteriormente siguieron otros rumbos, así se tiene que a finales del siglo Salvador Chiunti cultivaba y procesaba, en su rancho y en el pueblo, la caña de azúcar.

Durante la revolución estas personas al igual que sus familias emigraron de Santiago Ixmatlahuacan estableciéndose en Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo, o bien regresaron a Italia.

Las familias descendientes de estos italianos inmigrantes asimilaron la cultura Mexicana.

Emigración

En Cosamaloapan pueden observarse gran cantidad de casas abandonadas y mujeres solas con hijos; escasea la mano de obra joven para el corte de caña y para trabajar la siembra.

Los ingenios San Gabriel y San Cristóbal ubicados en la Zona que habían sido motores de la economía regional durante más de un siglo, ­fueron los únicos empleadores y absorbían la mano de obra pero por primera vez en zafra del año 2008 no tuvieron cortadores de caña necesarios. Les faltaron mil 600 hombres.

Esos son sólo algunos de los impactos de la emigración de campesinos a diversas ciudades de Estados Unidos: Atlanta, Phoenix, Deming, Houston y Los Angeles. Los pocos jóvenes que aún habitan estas localidades no hacen sino planear cómo irse en busca de un futuro más promisorio.

Los pobladores de Cosamaloapan cada vez emigran mas para Estados Unidos u otros estados de la república mexicana buscando mejores formas de vida.

Tambien mucha gente viaja a las ciudades del norte del pais en busca de un mejor vivir porque lamentablemente los presidentes no han sido capaces de promover la cultura y las fuentes de trabajo asi es como en el año de 1998 mucha gente se desplaza a Ciudad Juarez y otras a Tijuana en busca de una mejor vida.

Indicadores demográficos

  • Población total 2000: 54.185 habitantes
  • Lugar estatal: 27°
  • Participación de la población del estado: 0,78427%
  • Densidad 2000: 93.213 hab/km²
  • Número de localidades 2000: 129
  • Localidades rurales 2000: 125
  • Localidades urbanas 2000: 4
  • Población urbana 2000: 38.310
  • Población rural 2000: 15.875
  • Población indígena 2000: 2.587

Educación

La educación básica es impartida por 72 planteles de preescolar, 116 de primaria, 20 de secundaria. Además cuenta con 3 centros para capacitación para el trabajo, con 9 instituciones que brindan el bachillerato; así como con centros de enseñanza técnica y profesional medio como son: Conalep y CBTIS.

Superior. Instituto Tecnologico Superios de Cosamaloapan Universidad del Golfo de México

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 8 unidades médicas de la Secretaría de Salud, 7 del IMSS, 2 del ISSSTE y 1 de la Cruz Roja. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa y hospitalización general.

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 6 tiendas Diconsa, 3 rastros y 1 centro receptor de productos básicos.

Presidentes Municipales

PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Período Partido
Angel Estrada Loyo 1955-1958
José Cué Aguirre 1958-1961
Hugo Chiunti Hermida 1961-1964
Antonio Garreo Bravo 1964-1967
José Ochoa Rodríguez 1967-1970
Homero Cabrera Gabriel 1970-1973
César Fentanes Méndez 1973-1976
Francisco Sánchez Contreras 1976-1979
Julio Castillo Pitalúa 1979-1982
Gustavo Arroniz Zamudio 1982-1985 PRI
Sergio Villasana Delfín 1985-1988
José Luis Quijano Pailles 1988-1991 PRI
Gustavo Arroniz Zamudio 1992-1994 Consejo municipal
Eloy Chiunti Ferat 1995-1997 PRI
Juan Chiunti Rico 1998-2000 PRD
Juan Rene Chiunti Hernandez 2000-2004 PAN
Marcos Raúl Salido García 2005-2007 Convergencia
Juan Rene Chiunti Hernandez 2008 PRI


Personajes Ilustres

  • Manuel Chiunti Abrego, poeta (1913-1999)
  • Manuel Carpio, médico y poeta (1791-1860)
  • Benito Fentanes Lavalle, Poeta y educador (1870-1953)
  • Luis A. Beauregard, literato y pedagogo (1872-1918)
  • Virgilio Azamar Vidal, poeta

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Virgen de Cosamaloapan